• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Análisis Weberiano sobre la acción social y racional con arreglo a valores

abril 6, 2014 by Susan Ileana Gómez Guerra 13 Comments

Todos los seres humanos actúan de distinta manera y según la circunstancias en las que se encuentran; desde un enfoque sociológico existe un trasfondo en cuanto al sentido de las acciones que se llevan a cabo. Es precisamente este último aspecto el más sobresaliente y por ende más desarrollado a lo largo de este ensayo ya que la comprensión e interpretación de la acción social, según el significado que le otorga Max Weber, es importante para la labor científica del sociólogo debido a que no debe olvidarse que éste ejecuta su trabajo enfocándose en la interrelación de los individuos en sociedad, lo que implica tomar en consideración la forma en la que éstos actúan dentro de un determinado contexto histórico-cultural.

max weber
Recuperada de biografiasyvida.com 

En la vida cotidiana los individuos ejercen diferentes acciones sin ser conscientes de que en algunas ocasiones están actuando en función de otros; es precisamente atendiendo a este aspecto que el sociólogo alemán Max Weber plantea la existencia y desarrollo de la acción social la cual define como:

 …”Por acción debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. ‘La acción social, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo”. (Weber, 1996, p. 5).

La acción social no solamente consiste en un hacer sino también en un no hacer, siempre y cuando los individuos vinculen a su conducta un sentido, es decir, que su conducta esté dirigida a actuar en función de los demás; en este aspecto es importante mencionar que, según Max Weber, no todas las acciones realizadas por los individuos pueden ser catalogadas como acciones sociales como lo expresa en las siguientes ideas:

            “No toda clase de contacto entre los hombres tiene carácter social; sino sólo una acción con sentido propio dirigida a la acción de otros… La acción social no es idéntica a) ni a una acción homogénea de muchos, b) ni a la acción de alguien influido por conductas de otros”… (Weber, 1996, p. 19).

Respecto al primer caso, el ejemplo que se puede mencionar es éste: una mujer que borda una bufanda, al hacer esto no actúa en función de otros; sin embargo, se convierte en acción social cuando la bufanda que elabora se convertirá en obsequio para alguien más. En cuanto al segundo caso, se puede decir que no es acción social el que un grupo de individuos se ponga suéter porque siente frío o cuando dos o más personas beben agua porque sienten calor; es importante tener claro que éstas no constituyen acciones sociales en la medida en que los individuos no enlacen a ellas un sentido mentado en función de otros.

En la Sociología Comprensiva de Max Weber se busca explicar por qué las personas actúan como lo hacen y no de otra manera y cómo en cierta forma sus acciones están orientadas por un sentido mentado en función de los demás; según esto, Weber plantea como tarea de la sociología la siguiente:

…”la tarea de la sociología (y de las ciencias de la acción en general): comprender, interpretándolas, las acciones orientadas por un sentido”. (Weber, 1996, p. 8).

grupo3
Fuente Foto.

En el apartado anterior se deja muy claro el objeto de estudio de la Sociología según la concepción Weberiana; además se hace una diferenciación entre la tarea de un psicólogo y un sociólogo; porque el primero se interesa en las acciones individuales, en cambio el segundo se interesa por el significado de las acciones sociales sean éstas hechas u omitidas por los individuos siempre y cuando éstos orienten su conducta hacia otros.

Una pregunta clave que debe plantearse es: ¿cómo se llega a conocer el significado que los individuos vinculan a sus acciones referidas a otros? Cuestionamiento al que Weber responde:

…”Ciertamente necesitamos saber primero cuál es la importancia de una acción desde el punto de vista funcional para la ‘conservación’ (y también antes que nada para la peculiaridad cultural) y desenvolvimiento en una dirección determinada de un tipo de acción social, antes de poder preguntarnos de qué manera se origina aquella acción y cuáles son sus motivos”. (Weber, 1996, p. 15).

Como se puede observar, previo a que el científico social busque respuestas en cuanto al origen y motivos de una acción social, es menester que tome en cuenta cuál es la importancia de determinada acción social respecto a la cultura, es decir, no debe dejarse al margen el contexto histórico-cultural de la acción; ya que a través del conocimiento de ese contexto, se puede descubrir el origen y motivo de aquélla.

En relación al apartado anterior, es esencial que el científico social pueda comprender una acción e interpretar su sentido sin necesariamente revivir la acción que trata de comprender:

…”Pero tampoco es necesaria la capacidad de producir uno mismo una acción semejante a la ajena para la posibilidad de su comprensión: ‘no es necesario ser un César para comprender a César’. El poder ‘revivir’ en pleno algo ajeno es importante para la evidencia de la comprensión, pero no es condición absoluta para la interpretación del sentido”… (Weber, 1996, p. 6).

Cuando un científico social está haciendo una investigación y recurre a la técnica de la “historia de vida” puede obtener valiosa información y comprender por qué cierto individuo actuó de una manera y no de otra; sin embargo, para comprender e interpretar la acción no fue necesario que éste investigador reviviera la misma acción de la persona de la cual trata de comprender e interpretar su conducta.

Un ejemplo de acción social que puede ser comprendida e interpretada sin necesariamente ser reproducida o revivida por otra persona es la conducta que Pilato realizó al lavarse las manos cuando estaba en el juicio de la condenación de Jesús.

Entendiendo con mayor precisión qué es una acción social, debe diferenciarse ésta última de las acciones que no son sociales como la imitación; Max Weber explica que la imitación no es una acción social porque no es una conducta realizada en función de otros sino que se puede decir que en ella una persona es notablemente influida por otra:

“Tampoco puede considerarse como una ‘acción social’ específica el hecho de la imitación de una conducta ajena cuando es puramente reactiva, y no se da una orientación con sentido de la propia acción por la ajena”… (Weber, 1996, p. 19).

Ni la imitación ni la frase típica de la Psicología que dicta que para todo estímulo hay una reacción, son acciones sociales, puesto que en la primera el sentido de la acción no va orientado a otros y en la segunda, se está actuando por impulso e instinto y no existe una conducta porque no es un acto de voluntad sino solamente reacción.

Max Weber también menciona que no todas las acciones, aunque sean externas, son sociales:

“No toda clase de acción – incluso de acción externa- es ‘social’ en el sentido aquí admitido. Por lo tanto no lo es la acción exterior cuando sólo se orienta por la expectativa de determinadas reacciones de objetos materiales. La conducta íntima es acción social sólo cuando está orientada por las acciones de otros”. (Weber, 1996, p. 18).

Para ilustrar la cita anterior, se puede señalar el caso de las tribus urbanas; un individuo que desea pertenecer a determinado grupo de estas tribus, actuará en función del grupo del cual espera aceptación y por lo tanto su conducta íntima será acción social.

Comentando un poco más acerca de las tribus urbanas, que por algunos son consideradas una moda, es curioso preguntarse lo siguiente: ¿es la moda una acción social?, al respecto Weber indica:

“Se pueden observar en la acción social regularidades de hecho; es decir, el desarrollo de una acción repetida por los mismos agentes o extendida a muchos (en ocasiones se dan los dos casos a la vez), cuyo sentido mentado es típicamente homogéneo”… (Weber, 1996, p. 23).

Según lo expresado, Max Weber establece que la moda sí es una acción social puesto que las personas al vestir o actuar de cierta manera, están orientando sus conductas en función de los demás; ya sea para ser aceptados socialmente o parar que los demás vean que pertenecen a determinada clase social.

Max Weber plantea que la acción social puede ser de cuatro tipos: racional con arreglo a fines, afectiva, tradicional y racional con arreglo a valores; aunque aclara que ésta clasificación no es estrictamente aplicable en su forma pura, ya que en una acción social se pueden presentar mezclas de los tipos anteriores.

En este ensayo se pretende abordar la acción racional con arreglo a valores la cual se define como:

“Una acción racional con arreglo a valores es siempre una acción según ‘mandatos’ o de acuerdo con ‘exigencias’ que el actor cree dirigidos a él (y frente a los cuales el actor se cree obligado). Hablaremos de una racionalidad con arreglo a valores tan sólo en la medida en que la acción humana se oriente por esas exigencias”… (Weber, 1996, p. 21).

Un ejemplo típico de esta acción, se encuentra en las distintas religiones las cuales impulsan a sus feligreses al cumplimiento de ciertos preceptos por medio se los cuales llegarán a tener una mejor vida aquí en la tierra y posteriormente lograrán trascender. En este caso se puede mencionar la religión católica ya que en ésta se han creado preceptos que son aceptados como derecho positivo por las personas quienes se sienten obligadas a cumplirlos, como los diez mandamientos, el confesarse, el asistir a misa los domingos y participar en los diferentes ritos que se realizan dentro de esta Institución.

Otro ejemplo de acción social con arreglo a valores se observa en la familia ya que en ella se inculcan y aprenden ciertos valores, se enseñan los derechos y deberes de cada uno de sus miembros los cuales se sienten obligados a cumplir con esas exigencias, por lo tanto su acción estará dirigida en función de cada integrante.

En conclusión, tomando en cuenta las argumentaciones anteriores sustentadas en la Sociología Comprensiva de Max Weber, la mayoría de las acciones que realizan los individuos se pueden catalogar como ‘acciones sociales’ puesto que en la mayoría de casos y situaciones se tiende a actuar, de alguna u otra manera, en función de otros, además gran parte de nuestras acciones están condicionadas por la misma sociedad a la que pertenecemos; por ejemplo, usamos vestimenta para salir a la calles, no solamente por pensar en qué dirán de nosotros si no lo hiciéramos sino también porque no es permitido actuar de esa manera, lo cual nos lleva a realizar una acción condicionada.

BIBLIOGRAFÍA:

Weber, M. (1996). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Cultura/Valores, Política, Susan Ileana Gómez Tagged With: acción social, Análisis Weberiano, comportamiento, contexto cultural, contexto histórico, valores

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel Solorzano says

    febrero 8, 2015 at 3:26 am

    Tengo una duda con las referencias bibliográficas, ¿es 1996 su fecha exacta? me resulta curioso, ya que Weber murió en 1920, ¡muchas gracias!

    Responder
    • Ssociólogos says

      febrero 8, 2015 at 10:59 pm

      Se referirá al año de publicación de ese libro.

      Responder
      • Steph says

        julio 20, 2016 at 7:49 am

        Tengo una duda, entiendo que es la fecha de publicación del libro, una reedición pero ¿cual libro?

        Responder
        • Steph says

          julio 20, 2016 at 7:51 am

          Olvidadenlo, las horas sin dormir me pusieron. Ya vi la bibliografía

          Responder
      • esmeralda morales says

        noviembre 17, 2017 at 4:52 am

        es el año en que se publico el libro o igual puede se el año de edición

        Responder
        • Ssociólogos says

          noviembre 17, 2017 at 8:36 am

          Con respecto a la primera cita del artículo, se trata efectivamente de la fecha de edición. La cita proviene originalmente del libro “Economía y Sociedad” de Max Weber, obra publicada en Alemania después de su muerte, entre 1921 y 1922.

          Responder
  2. henry wester buelvas says

    abril 8, 2016 at 3:29 am

    muchs gracias me he aclarado algunas cosa a fondo sobre mi trabajo de expocicion

    Responder
  3. Samuel says

    noviembre 7, 2017 at 4:27 pm

    Muy clara la explicación, me sirvió como referencia en mi marco teórico. Por favor continua escribiendo más artículos.

    Responder
  4. Lorena says

    noviembre 8, 2017 at 2:17 am

    Gracias por el aporte. Para entender más para el examen.

    Responder
  5. Nora Espinel says

    enero 6, 2018 at 3:47 pm

    Gracias por su explicación, me aclaró muchas dudas

    Responder
  6. Rosana says

    junio 2, 2020 at 8:39 am

    Buenos recuerdos. Saqué matrícula de honor en la asignatura de introducción a la sociología de primero de carrera en magisterio. Debía hacer un estudio sociológico cualitativo y cuantitativo de una película tomando como base la obra de un autor dado ( Weber, Boudieu, etc). Me fui a la biblioteca y descubrí la acción social según Weber. La película era La pequeña mis Sunshine. Dividí las acciones de cada personaje de forma cuantificable y las clasifiqué para después obtener una referencia de la orientación de las acciones de cada personaje en la película. Al profesor le pareció muy original y yo disfruté mucho haciendo el trabajo.
    Un saludo y os recomiendo la peli, es muy divertida.

    Responder
  7. Camila says

    mayo 13, 2021 at 1:49 am

    Excelente artículo. Me ayudó mucho a realizar el trabajo. Muchísimas gracias!

    Responder
  8. Rodrigo Crespo says

    noviembre 19, 2021 at 9:17 pm

    Existe alguna acción que esté fuera de estas características?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR