• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

La escasez del agua, otro problema social del mundo globalizado

abril 9, 2014 by Natalia Laneve 1 Comment

La irracionalidad consumista de nuestro mundo globalizado nos ha  llevado a realizar  acciones absurdas, uno de los ejemplos y tal vez uno de los más tétricos es acerca del consumo del agua.  

La escasez del agua, otro problema social del mundo globalizado

Hoy en día existen empresas privadas a nivel mundial que comercializan el agua, poniéndole precio y promulgando su consumo mediante la propaganda. Frente a este acto de consumo no tomamos en cuenta, o quizás no profundizamos, acerca de qué rol tiene el agua en el mundo. El agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas

Las políticas de los estados actuales de ideología neoliberal  están excesivamente centralizadas para retener el control del agua en empresas no estatales, este estado de privatización se empezó a llevar a cabo a partir de la década del 70 cambiando rotundamente los logros del estado de bienestar anterior. Estas faltas de política social afectan principalmente a países del llamado Tercer Mundo,  la escasez de agua limpia y segura y de servicios sanitarios en dicha región  puede atribuirse a una sub-inversión en infraestructura o a una falta de mantenimiento de la misma. El 97% de toda la distribución del agua en países pobres es administrada por proveedores gubernamentales que no realizan obras de infraestructura para brindar un servicio masivo. El agua potable no llega o llega por ratos y es de mala calidad.

Esta locura de no acceder a un derecho para vivir ha provocado un real impacto tal es que cerca de 700 millones de personas procedentes de 43 países diferentes sufren escasez de agua. La escasez de agua y la pobreza están interrelacionadas de forma directa  y afectan principalmente a las comunidades más pobres y vulnerables,  una de ellas es la región África subsahariana en donde una inversión de saneamiento y agua potable podría reducir la diarrea, principal causa de muerte en el lugar, en casi un 90%.

La escasez del agua, otro problema social del mundo globalizado

Mientras uno compra tranquilamente una botella de agua una mujer en África y en Asia puede caminar una distancia aproximada 6 kilómetros para conseguir el suministro. Esta es la diferencia y la triste realidad que deja este sistema globalizado, cargado de ausencia del poder político y un aumento de desigualdad social en un recurso que nos compete y que necesitamos todos.

Otro dato importante es que el 50% del agua en los países subdesarrollados se pierde debido a fugas, conexiones ilegales y vandalismo, dentro de estos porcentajes  el 70% se destina a la agricultura cuyo sistema de irrigación provoca serios problemas de contaminación. En países pobres como la India, esta agua desperdiciada se estanca, transformándose en un foco de enfermedades como la malaria.

En lo que compete a un análisis histórico, político y sociológico nos referimos, como causa de este Estado ausente, a  las políticas neoliberalistas que introdujeron un cambio rotundo en cuanto al papel del Estado en la sociedad. Los sistemas neoliberalistas han cambiado el rol que se produjo en el llamado Estado de Bienestar en la cual los gobiernos tomaban decisión sobre  las cuestiones económicas del país obviamente para el beneficio de la sociedad, en especial de las clases bajas. Al producirse este cambio de sistema enmarcado en el proceso de globalización comenzó una nueva época liberal en la que las autoridades de los países privatizaron empresas, redujeron el  gasto público y la economía pasó a manejarse mediante un libre mercado o libre competencia.

El problema de la privatización afecta negativamente a los más pobres, la realidad es que un patrimonio de la humanidad  tan importante como lo es el agua es comercializada, como sucede en cada caso de economía globalizada regida bajo la lógica capitalista (adquirir ganancias) , siempre para satisfacer a unos pocos.

FUENTES

Agua a la venta: Cómo la empresa privada y el mercado pueden resolver la crisis mundial del agua. http://www.elcato.org/agua-la-venta-como-la-empresa-privada-y-el-mercado-pueden-resolver-la-crisis-mundial-del-agua

http://www.un.org/  Departamento económico de asuntos económicos y sociales de Naciones Unidas

“ÁFRICA SUBSAHARIANA,CONTINENTE IGNORADO”,  FUNDACIÓN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ.

“Hacia una economía verde, Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza”. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Internacional, Natalia Laneve, Sociedad Tagged With: agua, embotellada, escasez, mundo globalizado, problema social

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    abril 13, 2014 a las 12:30 am

    Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: La irracionalidad consumista de nuestro mundo globalizado nos ha  llevado a realizar  acciones absurdas, uno de los ejemplos y tal vez uno de los más tétricos es acerca del consumo del agua.   Hoy en día existen empres…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR