• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Zygmunt Bauman: “Facebook está basado en el miedo a estar solo”

julio 17, 2014 by Ssociólogos 34 Comments

“El imperio fundado por Mark Zuckerberg, está sustentado por el miedo de estar solo. Pero el único que habla realmente es el Papa Francisco”  Afirma el sociólogo Zygmunt Bauman en Lignano Sabbiadoro, protagonista de la XXX edición de Premio Hemingway.,  que lo incluye entre los ganadores de la categoría “Aventura del pensamiento”, junto con Abraham Yehoshua, Alice Albinia y Guido Guidi.

zygmunt bauman premio

“El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, ha ganado  50,000,000,000$ con su empresa, centrándose en nuestro miedo a la soledad, eso es Facebook”, esta es la reflexión sobre el rol de las redes sociales en la vida moderna del sociólogo Z. Bauman. “Nunca en la historia humana hubo tanta comunicación como hoy pero esta comunicación no desemboca en el diálogo, que es el desafío cultural más importante de nuestro tiempo. Nadie realmente habla. En Facebook jamás puede suceder que alguien se sienta rechazado o excluido. Siempre, veinticuatro horas al día, los siete días de la semana, habrá alguien dispuesto a recibir un mensaje o a responderlo”

Bauman menciona un capítulo del ensayo del sociólogo y periodista bielorruso Evgenij Morozov, La ingenuidad de la red, titulado “Por qué la KGB quiere que te inscribas en Facebook”: “Millones de usuarios de Facebook corren carreras para hacer públicos los aspectos más íntimos y por lo tanto más inaccesibles de sus propias intimidades –dice Bauman-. Y no sólo eso: de tus propias relaciones sociales, de sus propios pensamientos. Las redes sociales son el terreno de una forma de vigilancia voluntaria, hecha en casa, preferible a las agencias especializadas en las que operan profesionales del espionaje.”

Nos comunicamos en cajas de resonancia, volviendo a escuchar nuestras propias palabras.

Ejemplo de dialogo: El papa Francisco.

En realidad, nadie habla hoy, porque hablar es hablar con alguien que tiene ideas diferentes a las nuestra, conlleva el riesgo de equivocarse. El único ejemplo de diálogo en nuestro tiempo es el Papa Francisco, que quiso dar su primera entrevista a un periodista abiertamente ateo, Eugenio Scalfari . 

El miedo es la palabra clave en los últimos años, según Bauman, “existe una una inseguridad hacia el miedo existencial, es una idea que está en todas partes. Nos priva de un puerto seguro. El mundo globalizado es multicéntrico, millones de acontecimientos y decisiones espontaneas puede cambiar nuestras vidas a una gran velocidad.

Por otra parte, hoy en día, nadie es capaz de controlar los eventos que se cruzan en el mundo y sus consecuencias. Tampoco la política, se encuentra muy impotente, porque el principio de la soberanía territorial de hoy es una ilusión y los gobiernos del mundo globalizado ya no se controlan ese poder, es más, incluso no se pueden defender de esa poder.  El verdadero problema es que ninguna institución en el mundo es capaz de cumplir con el principio de interdependencia, la estructura del mundo ya no es regulada. 

Traducción del castellano al italiano de la entrevista en libreriamo.it. En caso de republicar, citar Ssociólogos como fuente.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Autores destacados, Internet/redes sociales, Zygmunt Bauman Tagged With: facebook, globalizado, miedo, poder

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Martin Gomez says

    julio 29, 2014 at 8:46 pm

    Me ha fascinado. Entro en el bloc

    Responder
    • ricardo says

      septiembre 8, 2014 at 6:49 am

      estoy casi seguro que el facebook como este blog no se creó buscando un mal sino más bien un bien común, algo que pudiera facilitar la comunicación y tener la posibilidad de conocer, de conocer mas gente y de ser conocido, no fué basado en el miedo y para mí si existe comunicación, quizás una forma nueva de comunicación a la que muchos aún no se abren pues como en siglos pasados todo lo desconocido tiende o tenemos la tendencia a catalogarlo como malo, diabólico o impuro; pero como todo, esto se remite a la percepción del observador crítico o al “estudioso de la materia”, todo es relativo ya que a lo largo de la historia hemos tenido muchas mentes creativas, mentes positivas, pero también mentes destructivas y mentes amarillistas, mentes holocáusticas, mentes estancadas, mentes mochas…., o que nadie conoce el origen de los premios nobel??, es cuestión de opinión y no por llamarte zygmunt se te debe dar todo el crédito ni mucho menos a mí por plasmar estas palabras, pero esta es la paradoja de las relaciones humanas….!!!

      Responder
      • Enzo says

        noviembre 30, 2015 at 3:13 am

        Ricardo, sin darte cuenta dijiste lo mismo que Bauman.

        Responder
      • Roccoa says

        abril 9, 2016 at 7:57 pm

        Facebook LITERALMENTE se creo para mirar culos. En sus comienzos era mas bien un sitio donde podias darle un puntaje a las caras de las personas con cuentas ahi. Por supuesto, para terminar con resultados sexuales.
        Se baso en un principio en las ganas de ponerla y de exhibirlo que tienen todos los seres humanos. Al volverse masivo por supuesto que genero el miedo a la exclusión. Pero no es un miedo mayor al que generaba el teléfono en los ’80

        Responder
        • Nata says

          septiembre 2, 2016 at 12:59 pm

          Si…emtramos a Facebook a exponer nuestras vidas, Vivimos la vida a través de una maquina. Vamos a los actos de nuestros niños en la escuela y los miramos a través del celular mientras filmamos. No invitamos a casa a nuestros amigos y cenamos solos acompañados por un celular….parece q en vez de miedo lo que le pasa a la humanidad es q quiere estar sola y aislada en definitiva. Buscando nada. Y mostrando todo. En argentina se da de forma diferente porque la amistad y la familia es un culto. Entonces quizás el papa Francisco escapa por ser de acá. ..y no lo digo para presumir…es así. ..a veces incluso llega a ser molesto ese culto. Pero es parte de nuestra idiosincrasia. En familia y con amigos dialogamos acaloradamente de nuestras ideas políticas y valores espirituales…parece a veces que todo se pudiera quebrar y que por defender ideas nos fuesemos a pelear, pero eso no pasa, o es muy raro que pase. Somos diferentes y podemos convivir.

          Responder
      • Bencarsi says

        septiembre 1, 2016 at 7:57 am

        De acuerdo contigo Ricardo.

        Responder
      • Julio César Orozco says

        noviembre 9, 2016 at 9:34 pm

        Me gusta su reflexión.

        Responder
  2. Juanzitoki says

    diciembre 17, 2014 at 8:40 am

    Ahora en la actualidad el dialogo se va perdiendo , la comunicación es menos fluida o se da de una manera fría , tenemos miedo de enfrentar nuestras creencias , formas de pensar e ideologías , es tan fácil “conversar” en facebook y si algo no nos gusta de lo que se nos esta diciendo es tan simple salirse de la conversación como dar un click , las relaciones interpersonales llegan a un punto que no le damos importancia al verdadero concepto que se da a la palabra amigo lo cual ahora su sinónimo mas común es conocido .

    Responder
  3. El Antropólogo Principiante says

    diciembre 17, 2014 at 2:23 pm

    Si, cada vez estamos mas solos, aunque acompañados por nuestra pantalla fría a la que nosotros le damos calor, y es que el encender el dispositivo es como encender la televisión, está antes daba compañía pero no podías interactuar.

    Responder
  4. Fernando says

    diciembre 18, 2014 at 3:18 pm

    No estoy de acuerdo con las apreciaciones del Sr. Bauman, el miedo a la soledad existe desde siempre y si a la gente le hace bien publicar su vida en Facebook es cosa de ellos.

    Responder
    • Catherine says

      julio 8, 2015 at 11:54 am

      La soledad existe desde siempre al icual que el miedo. Sin embargo la primera puede ser regada con cada intento de una interacción que se suma alas demás en la experiencia de la vida. Ahora nos vendemos a nosotros mismos en un cartel publicitario dinámico que nos esforzamos por analizar en busca de una aceptación que no te ha tenido presente para producirse sino que ha tomado fragmentos de lo que crees que te representa y las has expuesto, o es comunicación sino merchandaising.

      Responder
  5. luis alberto says

    diciembre 21, 2014 at 9:42 pm

    La peor soledad, es la que se vive rodeado de gente. Y eso es facebook, un mundo artificial, donde a todos nos va bien, con comodidades etc. Y donde puedo ser como quiero ganando con ello, la ausencia de interpersonalismo. Es como vivir en imagenes ilusas. Estoy de acuerdo con el sociologo. Todo negocio es rentable sin embargo lleva consigo tanta dicha el compromiso social.

    Responder
  6. Claudia says

    julio 11, 2015 at 4:57 pm

    ¿Quién dijo esta frase? ¿Bauman o el que escribio el artículo? “Nos comunicamos en cajas de resonancia, volviendo a escuchar nuestras propias palabras.”

    Responder
    • Ssociólogos says

      julio 16, 2015 at 11:59 am

      Bauman, el artículo es una traducción.

      Responder
  7. Ricardo says

    agosto 4, 2015 at 9:42 pm

    me parece que el exito de facebook respone a una necesidad de las personas de interactuar a distancia con otras, sean familiares, amigos, o personas nuevas, me parece que atacar de esa amnera las redes sociales, sin mirar el contexto completo, y solo ver la parte negatica esta mal, si las personas usan facebook, y durante años continuan usandooo, es porque le ha dado un valor agregado a su vida

    Responder
  8. carmenia says

    enero 14, 2016 at 7:13 pm

    dispositivos de vigilancia, obvio y soledades de todo tipo, soledades pajeras , si a mi me ha engatusado, miro perfiles, ahí sus vidas casi perfectas, y todo bien, nada más q si te muestran/mos algo, pues otra cosa esconden/mos … soledad sí, viva la soledad!! ??

    Responder
  9. Freud24 says

    septiembre 4, 2016 at 12:41 am

    A quien le beneficia esta red…de la comunicación, que nos hace creer que casi todo está bien…todo perfecto…de que se nos distrae?….a caso nadie se da cuenta del dominio que nuestros propios miedos provocan, que lo unico que publicamos son fantasías o sueños que van e contra de nuestra conciencia….que es más fácil evadir que enfrentar?

    Responder
  10. Peromania says

    noviembre 8, 2016 at 4:47 am

    Creo que el miedo a estar solo no es lo que mueve a facebook, sino el hecho de constituirse como individuo que se reafirma así mismo en tanto único formador de su Ser. No comunica trivialidades solamente para que otros vean lo que él es y así no estar sólo, es algo mas, es sostener quien es él sin importarle hallar relaciones sociales. Es una forma de verlo…

    Responder
  11. Juan MIguel Encalada N says

    noviembre 8, 2016 at 9:04 pm

    Creo que es la primera etapa, donde los individuos pierden su identidad física, maquillada, el próximo paso en el desarrollo de las redes sociales es la desintegración física del ser humano, como ya lo planteo hace muchos años el científico y escritor Isac Asimov, en su libro el ” EL SOL AL DESNUDO, en el cual se habla de una sociedad sibernetica, donde los escasos seres humanos solamente se visitan por medio de hologramas, es casi asqueroso y antihigienico dialogar físicamente te con las amistades o interlocutores, resulta paradógico que las redes sociales aparentemente nos une en una comunicación inter – relacionado o globalizado , nos desintegre en nuestra esencia y se pierda la espontaneidad, carácterística instintiva del ser humano.

    Responder
  12. Sergio Medina says

    febrero 5, 2017 at 5:41 pm

    hay algo de verdad en lo que dice el autor, pero caricaturiza demasiado mal este medio de comunicación, donde hay de todo, es un magnifico medio de comunicación, que por desgacia está cada vez más censurado, pero si lo usamos bien, nos da grandes beneficios, podemos intercambiar ideas, organizar eventos, difundir ideas que por otros medios no podemos hacer y nos ha permitido ir ampliando nuestro circulo de gentes con las cuales inter actuar, por otra parte uno dialoga con todo tipo de personas, no sólo con quienes uno está totalmende de acuerdo, la confrontación de ideas es esencial para enriquecerce y avanzar, pero claro eso depende de cada quien. muchos comparten pendejadas y no hay practicamente dialogo.

    Responder

Trackbacks

  1. Zygmunt Bauman: “Facebook está bas... dice:
    julio 18, 2014 a las 9:26 am

    […] “El imperio fundado por Mark Zuckerberg, está sustentado por el miedo de estar solo. Pero el único que habla realmente es el Papa Francisco” Afirma el sociólogo Zygmunt Bauman en Lignano Sabbiadoro, protagonista de la XXX edición de Premio Hemingway., que lo incluye entre los ganadores de la categoría “Aventura del pensamiento”…  […]

    Responder
  2. Zygmunt Bauman: “Facebook está bas... dice:
    julio 18, 2014 a las 9:43 am

    […] "El imperio FUNDADO porción Mark Zuckerberg, POR sustentado esta el miedo de Estar solitario. Pero El Unico Que habla REALMENTE es el Papa Francisco "Afirma el Sociólogo Zygmunt Bauman en Lignano Sabbiadoro, Protagonista de la XXX Edición de Premio Hemingway, Entre INCLUYE Lo Que Los ganadores de la categoría." Aventura del Pensamiento "…  […]

    Responder
  3. La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam chomsky dice:
    julio 23, 2014 a las 11:49 pm

    […] este autor, recomiendo leer Zygmunt Bauman: “Facebook está basado en el miedo a estar solo” y Zygmunt Bauman: “Vivimos en dos mundos paralelos y diferentes: el online y el […]

    Responder
  4. Facebook está basado en el miedo a estar solo - chocolate y ron dice:
    julio 23, 2014 a las 11:57 pm

    […] está basado en el miedo a estar sólo”. No, la frase no es mía, es de Zygmunt Bauman y además dice que “nunca en la historia humana hubo tanta comunicación como hoy pero esta […]

    Responder
  5. Zygmunt Bauman: “Facebook está bas... dice:
    julio 24, 2014 a las 2:25 pm

    […] “El imperio fundado por Mark Zuckerberg, está sustentado por el miedo de estar solo. Pero el único que habla realmente es el Papa Francisco” Afirma el sociólogo Zygmunt Bauman en Lignano Sabbiadoro, protagonista de la XXX edición de Premio Hemingway., que lo incluye entre los ganadores de la categoría “Aventura del pensamiento”, junto con Abraham Yehoshua, …  […]

    Responder
  6. Un año enredado | Consultora netAbras dice:
    julio 27, 2014 a las 9:08 pm

    […] Bauman, refiriéndose a Facebook […]

    Responder
  7. Umberto Eco - Dando a cambio nuestra privacidad dice:
    agosto 4, 2014 a las 9:00 am

    […] El sociólogo Zygmunt Bauman escribió hace poco en La Repubblica sobre el poder de Facebook y otros…. Esto evocó un artículo que Bauman escribió para el Social Europe Journal en 2012, en el cual habla de cómo los medios sociales, como instrumentos para llevar un registro de los pensamientos y emociones de la gente, pueden ser controlados por diversos poderes interesados en vigilancia electrónica. Bauman destaca que, a final de cuentas, ese tipo de violaciones a la privacidad es posible gracias a la entusiasta participación de la misma gente cuya privacidad está siendo violada. Argumenta que “vivimos en una sociedad confesional, promoviendo la propia exposición en público del orden de la principal y más fácil disponible, así como discutiblemente la más potente y la única prueba en verdad apta de existencia social”. […]

    Responder
  8. Zygmunt Bauman: “Facebook está bas... dice:
    septiembre 8, 2014 a las 4:54 am

    […] "El imperio fundado por Mark Zuckerberg, está sustentado por el miedo de estar solo. Pero el único que habla realmente es el Papa Francisco" Afirma el soc  […]

    Responder
  9. Zygmunt Bauman: “Facebook está bas... dice:
    septiembre 11, 2014 a las 6:04 pm

    […] "El imperio fundado por Mark Zuckerberg, está sustentado por el miedo de estar solo. Pero el único que habla realmente es el Papa Francisco" Afirma el sociologo….  […]

    Responder
  10. Zygmunt Bauman: “Facebook está basado en el miedo a estar solo” | Mi Registro de la Web dice:
    septiembre 11, 2014 a las 6:05 pm

    […] Source: ssociologos.com […]

    Responder
  11. Zygmunt Bauman: “Facebook está basado en el miedo a estar solo” | Escenarios XXI dice:
    septiembre 12, 2014 a las 5:00 am

    […] Fuente:Ssociólogos […]

    Responder
  12. Zygmunt Bauman: “Facebook está basado en el miedo a estar solo” dice:
    enero 8, 2015 a las 7:10 pm

    […] Fragmento de la entrevista publicada en libreriamo.it. traducción de Ssociólogos […]

    Responder
  13. La educación según Pierre, Zygmunt, Manuel, Mariano y Noam » Comunicación Abierta dice:
    abril 6, 2015 a las 4:47 am

    […] este autor, recomiendo leer Zygmunt Bauman: “Facebook está basado en el miedo a estar solo”y Zygmunt Bauman: “Vivimos en dos mundos paralelos y diferentes: el online y el […]

    Responder
  14. Puño y letra del imperialismo contemporáneo: el estuche de lápices y el parque de municiones más peligrosos del mundo | Grietas de la cuarta pared dice:
    noviembre 13, 2015 a las 8:57 am

    […] -Ssociólogos . (2014). Facebook está basado en el miedo a estar solo. Noviembre, 2015, de Ssociólogos Sitio web: http://ssociologos.com/2014/07/17/zygmunt-bauman-facebook-esta-basado-en-el-miedo-estar-solo/ […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR