• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam Chomsky

julio 23, 2014 by Santiago Pardilla Fernández 69 Comments

En este artículo analizamos la educación según cuatro sociólogos de reconocido prestigio: Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells y Mariano Fernández Enguita. Además del excelente análisis del lingüista Noam chomsky  sobre la entrada a la universidad del neoliberalismo. Se utilizan videos para expresar brevemente estas opiniones y que los propios sociólogos sean quienes lo hagan, salvo con Mariano Fernandez y Noam Chomsky-. Con el primero he usado respuestas de dos entrevistas que ha realizado recientemente, y con el segundo, utilizo un excelente artículo de Noam Chomsky. También realizo recomendaciones de artículos de estos autores. 

El primer lugar, encontramos “La escuela según Pierre Bourdieu”. Una entrevista al sociólogo francés, donde Pierre Bourdieu plantea su teoría de la reproducción en la escuela.

Relacionado con este tema, recomendamos el artículo “La miseria de los otros, la de todos – Consecuencias del neoliberalismo e igualdad de oportunidade“ donde se expresa la opinión del sociólogo francés, donde vivimos en un mundo donde la igualdad de oportunidades no existe y el peligro del neoliberalismo en sociedad.

Por segundo lugar, al sociólogo Zygmunt Bauman. Explica lo que el  llama el “síndrome de la impaciencia”, un estado de ánimo que considera como abominable el gasto del tiempo. Así, el consumismo característico de estos tiempos no se define por la acumulación de las cosas, sino por el breve goce de éstas. Desde esta visión se ve a la educación como un producto, más que como un proceso. Así la educación parece abandonar la noción del conocimiento útil para toda la vida, para sustituirla por la noción del conocimiento de “usar y tirar”.

De este autor, recomiendo leer Zygmunt Bauman: “Facebook está basado en el miedo a estar solo” y Zygmunt Bauman: “Vivimos en dos mundos paralelos y diferentes: el online y el offline”

En tercer lugar, Manuel Castells, analiza el sistema de la educación en la era contemporánea de Internet. Según Castells, además de informar, la escuela siempre ha jugado otro papel: transmitir los valores dominantes y las formas de poder (en referencia P. Bourdieu), las reglas que los niños necesitan para aprender a vivir en sociedad. Pero, según él, la obsolescencia de estos roles es mayor que nunca. En primer lugar, porque el 80% de la información mundial está contenido en Internet. En segundo lugar, porque las instituciones educativas están preparando “objetos sumisos”, que no pueden exceder el conocimiento del profesor, que este no debe ser cuestionado, algo que se ve en la prohibición del uso de la web en las aulas. 

Del sociólogo español, si artículo “Si las instituciones permanecen cerradas veremos otras formas de política no tradicional en Internet” y su conferencia: Redes de indignación y esperanza: donde divulga sus estudios y conclusiones sobre los conflictos civiles mundiales.

En cuarto lugar, Mariano Fernández Enguita, catedrático de sociología y experto en Educación. Debido a la falta de un video, hemos recogido varias preguntas de dos entrevistas. En cuanto a la recomendación sobre este autor, siempre puede leer sus artículos de columnista en este Blog Ssociólogos.

Preguntas de la entrevista a Mariano Fernández Enguita (28/10/2013): “Repetir curso es la lógica del castigo; cuesta un dineral y no sirve para nada”

mariano fernández enguita

Usted dice en su informe sobre el fracaso escolar que tenemos una escuela rígida. Muy poco flexible. La educación obligatoria debe tener los mismos programas y objetivos para todos, pero distintos caminos y distintos ritmos para cursarlos y alcanzarlos. Pongo un ejemplo gráfico: si una oficina pública está en un segundo piso, debe disponer de escaleras, ascensores y rampas, para que todos los ciudadanos puedan acceder a ella. Con la enseñanza obligatoria y común debería suceder lo mismo.

¿Es un error bloquear a un niño que ha suspendido varias asignaturas?

Sí, un error sistemático, porque obliga al alumno a estudiar asignaturas que ya ha superado. Yo comprendo que si un alumno ha suspendido Inglés 1, no puede estudiar Inglés 2. Lo que no tiene sentido es que le obliguen a estudiar de nuevo Lengua o Matemáticas si ya las ha aprobado antes. La lógica de la repetición es la lógica del castigo: es contraproducente, cuesta un dineral y no sirve para nada.

¿Y por qué lo hemos diseñado así? Alguna razón habrá. Es una mentalidad muy extendida en España, punitiva y excluyente: es la vieja idea de que “unos valen para estudiar y otros no”. Y aún más: muchos se escandalizan de que un estudiante pase con una o dos suspensas, y es que hay profesores que desearían tener el poder de bloquear el progreso de un alumno por el hecho de que no haya superado “su” asignatura. Este recurso a la repetición era conocido como “el mal francés”, en la propia Francia cuyo sistema imitamos, pero ahora ellos lo practican mucho menos que nosotros, porque es el disparate al cuadrado.

¿Por qué ha dicho que “hay que meter más mercado en la pública y más Estado en la privada”?  Es una metáfora, no pretendo de privatizar la pública ni meter políticos a dirigir la privada. Sólo constato que la pública es igualitaria y equitativa con los alumnos que recibe, pero a menudo funciona mal y sin solución; necesita recibir más incentivos y ser evaluada con frecuencia. Y la escuela concertada debe ser más controlada para evitar que frivolicen con la selección de alumnos o que cobren cuotas a los padres.

Preguntas de la entrevista a Mariano Fernández Enguita (7/7/2014): Los déficits de la educación española

En su blog señala que, aunque los profesores perciban lo contrario, la sociedad los valora “incluso más de lo que se merecen”. En las estadísticas la sociedad los coloca muy alto, al lado de los bomberos, y por encima de otras muchas profesiones. Es una evaluación colectiva y a priori y como tal me parece excesiva y que no se corresponde con el trabajo y la formación que hacen. La sociedad evalúa así hasta que topa con algún ´profesor problema´ y ése es el anecdotario que circula. El profesorado parte de un estatus alto, pero hay que conservarlo. 

¿Qué le falta a su formación? De todo. En Secundaria antes los licenciados hacían el CAP para dar clases: era una ficción, no servía para nada. Ahora hace falta una formación que sirva porque así como antes, en mi época, solo llegaba a Secundaria el 15%, ahora llega el 100%. Hay muchas necesidades y situaciones y no basta con saber geografía o matemáticas, hay que ser profesor. El nuevo máster de formación de profesorado es un intento, vamos a darle un tiempo. Por otro lado, la formación del profesorado de Primaria es muy débil. Y lo veo en mi facultad: se les exige poco, todo es muy fácil, vuelven todos de las prácticas con un 10… Y una formación poco exigente implica una selección poco exigente.

¿Qué consecuencias tiene? Mucha gente se prepara para profesor. Cuando salgan, al ver lo que tienen delante, muchos se seguirán formando, irán a escuelas de verano, al centro de profesores… Pero a algunos los tendremos en seguida quejándose de que la culpa de todo es de la sociedad, de la política y de las familias que no les apoyan y contando el tiempo para la jubilación. Dependerá de si son responsables o si tienen vocación o de lo que sea, pero las instituciones no pueden fiarse de eso: han de exigir porque lo que van a poner en sus manos es muy importante.

Por último, el artículo de Noam Chomsky: El trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación. Sobre la contratación temporal de profesores y la desaparición de la carrera académica . Dejo uno de sus párrafos. 

“Esa idea asoma de vez en cuando de forma abierta. Así, por ejemplo, cuando Alan Greenspan testificó ante el Congreso en 1997 sobre las maravillas de la economía que estaba dirigiendo, dijo redondamente que una de las bases de su éxito económico era que estaba imponiendo lo que él mismo llamó “una mayor inseguridad en los trabajadores”. Si los trabajadores están más inseguros, eso es muy “sano” para la sociedad, porque si los trabajadores están inseguros, no exigirán aumentos salariales, no irán a la huelga, no reclamarán derechos sociales: servirán a sus amos tan donosa como pasivamente. Y eso es óptimo para la salud económica de las grandes empresas. En su día, a todo el mundo le pareció muy razonable el comentario de Greenspan, a juzgar por la falta de reacciones y los aplausos registrados. Bueno, pues transfieran eso a las universidades: ¿cómo conseguir una mayor “inseguridad” de los trabajadores? Esencialmente, no garantizándoles el empleo, manteniendo a la gente pendiente de un hilo que puede cortarse en cualquier momento, de manera que mejor que estén con la boca cerrada, acepten salarios ínfimos y hagan su trabajo; y si por ventura se les permite servir bajo tan miserables condiciones durante un año más, que se den con un canto en los dientes y no pidan más. Esa es la manera como se consiguen sociedades eficientes y sanas desde el punto de vista de las empresas. Y en la medida en que las universidades avanzan por la vía de un modelo de negocio empresarial, la precariedad es exactamente lo que se impone. Y más que veremos en lo venidero”.

¿Que les pareció este análisis de la educación según estos pensadores? Dejen sus opiniones en comentarios. Si les ha gustado, compartan en redes sociales. 

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Autores destacados, Manuel Castells, Pierre Bourdieu, Santiago Pardilla Fernández, Sociedad, Zygmunt Bauman Tagged With: Educación, manuel castells, Mariano Fernández Enguita, pierre bourdieu, Zygmunt Bauman

Reader Interactions

Comments

  1. MARIA TRINIDAD GÓMEZ MARTÍNEZ says

    julio 27, 2014 at 1:34 am

    Bien escogidos los autores que nos invitan a repensar la manera de ser profesionales de la educaciaón y la intención del sistema educativo.

    Responder
    • Ssociólogos says

      julio 27, 2014 at 1:35 pm

      Muchas gracias María.

      Un saludo
      Santiago

      Responder
    • Esteban says

      noviembre 20, 2016 at 4:40 am

      Interesante análisis. Habría que preguntarse si el docente de hoy a tomado conciencia real y plena de la importancia que tiene en la formación de los “niñ@s del hoy” que van a vivir en “el mundo del mañana” lleno de interrogantes.
      Hay que ayudarlos a desarrollar sus múltiples capacidades y potencialidades. Hay que enseñarles a pensar, no qué pensar. Hay que enseñarles a tomar consciencia de sí, de su particularidad y creatividad que tienen.
      En este sentido se requiere de docentes que se preparen y despierten su conciencia para poder saber objetivamente cómo desarrollar un proceso de enseñanza y aprendizaje objetivo. Todo un desafío en esta época.

      Responder
    • Norma Iris says

      enero 29, 2017 at 4:02 pm

      Una forma de ordenar y equilibrar la Educación a nivel internacional es que cada pueblo viva en sus respectivas tierras y Países de origen , los negros en sus tierras( de negros) ; los indígenas en sus tierras (de indígena) y los blancos en tierras (de blanco ) y que cada pueblo eduque a su gente de acuerdo a sus propio sistema¨, cultura , principios morales y costumbres.

      Responder
      • Tres B says

        junio 1, 2017 at 7:18 am

        es el comentariomas estupido y racista que he leido. usted no deberia de leer articulos sociologicos si tiene una mentalidad tan llena de bahorrina.

        Responder
    • Adela says

      enero 31, 2017 at 2:46 pm

      Totalmente de acuerdo. En nuestros países de Latinoamérica, la educación se ha convertido en un gran mercaso, donde sólo ganan los inversores. Prestan un servicio que deja mucho que desear y explotan a los maestros, que no tienen acceso a seguir capacitándose.

      Responder
      • Emma bolos says

        marzo 14, 2017 at 5:09 pm

        Son geniales los expositores; pero no olvidemos que la educación es un dispositivo que tiene el poder economico dominante de los gobiernos.
        En este mundo globalizado , neoliberal en el que la política( o sea las sociedades) están al servicio de los poderes económicos, la educación formará personas obedientes, sin espíritu crítico, inseguras. con valores humanos que tenderán al sálvese quien pueda
        Como educadora, y ya jubilada, viendo como va el mundo, el giro educacional debera ser de 180 grados para que el hombre mejore la calidad de vida del hombre. Y esa será una política de estado en cada país y de acuerdo a las diferentes culturas.

        Responder
  2. JULIO ABEL DIAZ TORRES says

    julio 27, 2014 at 2:35 pm

    Las consideraciones de los expertos son conclusiones occidentales y basadas en experiencias propias de algunos ensayos que al tratar de aplicarse difieren mucho de la realidad que abaraca.En el momento actual para Colombia para HAY NECESIDAD DE REVISAR EL CURRICULO, LAS ASIGNATURAS, GRADOS ESCOLARES, FRENTE ALAS TECNOLOGIAS, LA FAMILIAY LA SOCIEDAD, NO SOLAMENTE SUS VALORES Y ANTIVALORES SINO LA VISION DEFUTURO Y LA TRASENDENCIA DE LA EDUCACION A LA QUE SE LE DEBE DAR UNA DEFINICON EN CONTEX TO.LOQUE SE DEBE SALIR DE LA IMAGEN NARCO DE LA EDUCACION.

    Responder
    • Analí says

      marzo 3, 2015 at 11:11 pm

      Hola Julio, soy de México y he tenido la oportunidad de trbajar con maestras de Colombia en el. posgrado de educación, y te puedo decir que hay mucha gente preparándose y trabajando para construir un mejor sistema educativo , no sólo en Colombia, sino en todo el mundo… Hay muccho por hacer, pero todo empieza con gente que piensa, lee, estudia y una sociedad que exige un cambio.

      Saludos,
      Analí

      Responder
  3. Rosana Pinotti says

    julio 28, 2014 at 12:46 am

    Me pareció un aporte espectacular y lo he compartido en mi sitio de facebook como también en varios grupos cerrados que administro. También he bajado material de autores como Castells y Bauman para leer con mayor detenimiento. Bordieu es un pilar en mi carrera como docente y formadora de docentes. Fue genial recordar y repasar parte de su investigación académica y revisar sus conceptos sobre escuela y sociedad que comparto totalmente.

    Responder
    • Ssociólogos says

      julio 28, 2014 at 4:44 pm

      Muchas gracias por Rosana por compartir y el comentario.

      Un saludo.
      Santiago

      Responder
  4. Leidy Rojas says

    julio 28, 2014 at 4:55 am

    La educación es mucho más compleja, no solo está en los colegios o instituciones como tal, sino que también la encontramos en nuestra casa, en la tienda, donde los vecinos, el hospital, en el mercado, en la calle, se trata también de responsabilidad social, pero esta valiosa recopilación de opiniones de grandes autores, nos brinda una perspectiva más integral, a la hora de cuestionar un sistema de educación, que solo invita a hacer mas no a ser, estoy de acuerdo en que la educación actual necesita un cambio urgente y que se debe pensar más de manera integral e interdisciplinar, en la que ciencias como la psicología podrían brindar grandes aportes en la formación de los seres humanos, simplemente quisiera que cada profesión fuera un poco más humanista y consciente de que pequeños actos puede llegar a tener un impacto mayor.

    Responder
    • Nagore Garcia says

      noviembre 5, 2014 at 11:51 am

      Totalmente de acuerdo. El cómo es muy importante.

      Responder
  5. Andrés García says

    julio 29, 2014 at 4:27 am

    Excelente artículo, lo único es que me parece que Noam Chomsky es Lingüista y no politólogo.

    Responder
    • Ssociólogos says

      julio 29, 2014 at 11:48 pm

      Tienes razón, me has pillado Andrés.

      Responder
    • Elia Ana Bianchi Zizzias says

      marzo 11, 2017 at 3:04 pm

      Le recomiendo leer el libro de Chomsky “¿Quién domina el mundo?”B.Grupo Z.S.A.2.016.
      Seguramente , cambiará de opinión. Cordialmente. Elia Ana Bianchi Zizzias,

      Responder
  6. mirtha yaquinta says

    agosto 14, 2014 at 5:40 pm

    LA EDUCACION SEGUN LOS SOCI’OLOGOS-CREO QUE SON DOCTORADOS MISMO EN EDUCACION ADEM’AS DE DOCENTES, EN PRIMER LUGAR ESTOY DE ACUERDO CON PIERRE BORDIEU, DE QUE EN LA ENSEÑANZA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES NO EXISTE,PUESTO QUE EN EL MUNDO ESA IGUALDAD NO EXISTE Y SE REFLEJA EN LA EDUCACION. EL PENSAR EN EL CONSUMISMO ES UN GASTO MENTAL QUE QUITA LUGAR AL TRABAJO EDUCATIVO , TRAYENDO COMO CONSECUENCIA FALTA DE CONCENTRACION EN EL PARENDIZAJE.- EN CUANTO A LA REPETICION DE LOS ALUMNOS.- DEBER’IA HABER UN CURSO INTERMEDIO DONDE LOS ALUMNOS REPETIDORES SE DEDIQUEN SOLO A LO QUE LES HA COSTADO APRENDER M’AS DE LA MATERIA .- POR ‘ULTIOMO Y POR EXPERIENCIA, CUANDO INGRESA UN ALUMNO O ALUMNA A UN LUGAR DE ENSEÑANZA.DEBER’IA HECERSELE ESTUDIOS SICOL’OGICOS, POR SI TIENE DISLEPSIA, DISORTOGRAF’IA ETC. Y ESO HACE QUE NO PUEDA PONER INTER’ES EN EL ESTUDIO. ADEM’AS DE PROBLEMAS SOCIALES QUE VIENEN DE LOS HOGARES .-

    Responder
  7. Aldemar Medina says

    agosto 18, 2014 at 4:59 am

    Excelente, deberíamos tener en cuenta para la lectura del contexto social, en la que desarrollamos procesos educativos.

    Responder
  8. Enrique says

    agosto 20, 2014 at 9:42 pm

    será que las estructuras pedagógicas están llenas de patriarcado? por qué sólo referencias falo céntricas?

    Responder
  9. constanza baquero says

    agosto 22, 2014 at 3:33 pm

    Con tú permiso, lo comparto. Es magnifico.

    Responder
  10. Claudina says

    octubre 6, 2014 at 2:10 am

    Soy profesora en una universidad privada en Buenos Aires. He compartido este excelente material con colegas y amigos. Gracias por ponerlo a disposición. La selección de autores y visiones ha sido impecable.

    Responder
    • Ssociólogos says

      octubre 6, 2014 at 12:23 pm

      Gracias a ti Claudina.

      Responder
  11. Angel says

    diciembre 9, 2014 at 3:24 pm

    En general estoy de acuerdo con los análisis. Pero es necesario centrarse en las competencias del profesorado de primaria y secundaria (también de la universidad). La escuela está obsoleta, por eso los resultados PRISA y otros. La educación se basa en repetir conocimientos que justo tienen los mismos profesores/as. Estos no tienen ningún tipo de evaluación externa que los acredite para seguir siendo profesores y todos sabemos que la “puesta al día” es imprescindible. Rechazamos los móviles en secundaria por la misma razón que dice Castells, porque ponen en aprietos a los maestros. La falta de imaginación la suplen con deberes y más deberes hasta aburrir a los críos. En lugar de construir espacios interactivos con las TICs se dedican a enseñar conocimientos repetitivos. Debería haber evaluación externa para el profesorado y aquellos/as que no se ajusten a los nuevos tiempos, deberían buscarse otro trabajo.

    Responder
  12. Duxcrucis says

    diciembre 10, 2014 at 12:06 pm

    Me arriesgaré a votarlos 🙂

    Responder
  13. Maria Zulema Solla Perez says

    febrero 2, 2015 at 1:49 pm

    Considero que la igualdad de oportunidades es una conquista un muro a escalar desde adentro el objetivo de la formación es hacerse de una palanca impulsora, la revolución intestina. El aula provee los mecanismos no solo por los conocimientos que imparte sino por la interacción entre los propios estudiantes.Ahora ocurre que el alumno lo anotan en el grado correspondiente a su edad, estará su espíritu, sus ganas, deseos a esa altura? A veces esa preparación que in día se despierta, no estaba en la edad curricular.La avidez del docente debería captar esos instantes del alumno,y como una masilla moldear la inserción de su quehacer en el aula.Terrible tarea!!! Se desliza lamentablemente. La igualdad en la naturaleza no existe! Para generar energía eléctrica por ejemplo se necesita in salto de agua

    Responder
  14. César Bermúdez says

    febrero 5, 2015 at 12:44 am

    La educación se ha convertido en una pedagogía sin memoria. Escuchar, leer los postulados de los teóricos es enriquecedor, sin embargo, en ciertos aspecto poco contextualizada a la real verdad de la educación… solamente es mirar un colegio privado el cual ya es una empresa con trabajadores y en producción masiva, para la institución es un negocio muy pero muy lucrativo, para los padres es el estudio de sus hijos y para el maestro es el intento por sobrevivir y como los dice el lingüista Chomsky es el silencio para sostener el trabajo.
    Hablan de tecnología y a duras penas las instituciones logran legar a una sala de computo para el colegio, es una radiografía lo que los señores manifiestan de la educación o es un devenir del momento actual como negocio también para ellos… El repensar la educación pero sin política es la herramienta mas aplicable que se podría dar en estos momentos.

    Responder
  15. José says

    febrero 8, 2015 at 5:48 pm

    La Universidad debería ser defendida como el centro del saber, sin más. Es de lamentar que se esté convirtiendo en el centro del saber del “mercado”. Centralizar el cometido de la Universidad en el “utilitarismo económico”, es marginar la verdadera esencia del conocimiento libre y científico. No hemos sido capaz de convencer a una sociedad, cuyos dioses son “mercado”, “mercado” y mercado”. Y estos dioses se han instalado, de tal modo, en las vidas, que esperan ser reverenciados, desvirtuando lo esencial del individuo, que es el mismo valor de su existencia y la serenidad vital. Cuando el equilibrio se rompe, el futuro, durante años, busca una salida que no sabe encontrar.

    Responder
  16. Tony Castillo Lechuga says

    marzo 3, 2015 at 3:33 am

    Excelente material para el análsis sociológico del hecho educativo.

    Responder
  17. Tony Castillo Lechuga says

    marzo 3, 2015 at 3:34 am

    Excelente material para el análisis sociológico del hecho educativo.

    Responder
  18. celcius says

    agosto 15, 2015 at 2:31 am

    Muy bueno el pensamiento Greenspaniano,aqui en mi provincia se aplica a la administracion publica y da resultado,aunque no lo comparto ese sistema es muy efectivo aqui,una pena.

    Responder
    • Di says

      enero 3, 2016 at 6:37 pm

      Muy interesante. Gracias

      Responder
  19. Rosario Reyna says

    enero 5, 2016 at 3:52 am

    “En nuestra política educativa como nación nos negamos a dejar vivir. Persuadimos mediante el temor. Pero hay una gran diferencia entre obligar a un niño a que deje de tirar piedras y obligarlo a aprender latín. El tirar piedras afacta a otros; pero aprender latín sólo le afecta al niño. La comunidad tiene derecho a reprimir al muchacho antisocial porque interfiere con los derechos de otros; pero la comunidad no tiene derecho a obligar al muchacho a aprender latín, porque aprender latín es una cuestión individual.” A.S. Neill, “Summerhill” Uno a este artículo algunas ideas de este autor, pues como docente identifico muy bien las necesidades de los niños y coincido con Neil cuando afirma: “El fin de la educación es trabajar con alegría y hallar la felicidad. Felicidad quiere decir interesarse en la vida; o como él mismo dice, responder a la vida no sólo con el cerebro, sino con toda la personalidad.”

    Responder
  20. PP_Chavez says

    enero 5, 2016 at 11:58 pm

    Los autores, quienes son en nuestro tiempo, escritores obligados dentro de la educación modelo (la fábrica) tienen una percepción sesgada. Sí, hablando en terminos estrictamente academicos o diria yo epidemicos, pareciera que la educacion se reduce y agota en “la fabrica”, pero es tambien propicio fomentar la mirada autogestiva, la de las minorias, la de los excluidos, Paulo Freire, la Escuela Zapatista, los movimientos en la India y el Africa occidental nos demuestran que la metafora de leer bajo el manzano, germina frutos robustos. Fuera del centro, en el trabajo manual, el trabajo artesanal es donde hace ya un tiempo se gesto una revolucion universal.

    Responder
  21. Edwin Victoria says

    enero 10, 2016 at 2:01 pm

    Una pregunta sobre la pedagogía ¿esta es un conocimiento formado en la academia. es decir solo el docente posee la capacidad de reflexionar sobre como educa, o puede hablarse del educando cómo un sujeto pedagogíco es decir autonomo en su reflexión sobre su educación.

    Por cierto estoy de acuerdo con la idea de castell sobre la información y su capacidad de comprensión en la era digital, como igualdad social es un acto político el permitirse aprender día a día.

    Responder
  22. Patricio says

    agosto 29, 2016 at 4:00 am

    Que buen análisis sobre la educación.
    La educación siempre será el medio para salir adelante en una sociedad competitiva y para ello: maestros, estudiantes, padres y madres de familia deberán estar a la vanguardia del bienestar de los y las estudiantes de todos los niveles.
    Maestros bien preparados y estudiantes ambiciosos del conocimiento es lo que quiere la sociedad.
    Felicitaciones por el artículo.
    Patricio

    Responder
  23. Leo Cebrero says

    noviembre 26, 2016 at 8:26 pm

    Excelente selección de criterios que nos hacen a los docentes replantearnos el papel que tenemos en la educación en la actualidad. Conocía el pensamiento de Bordieu, Chomsky y Bauman, y he descubierto el de los sociólogos españoles Castells y Fernández Enguita, los cuales comparte también.
    Gracias por el aporte. Saludos desde Córdoba, Argentina.

    Responder
  24. Eugenia Garcia says

    noviembre 26, 2016 at 9:37 pm

    Buenas tardes a todos, el articulo me pareció muy puntual en cuanto la información desde distintas miradas, y todas juntas llegando a un solo objetivo, la educación es una actividad insertada en las políticas cambiantes, la educación mantiene una estructura que debe ser revisada y actualizada, la educación requiere coma base en su jerarquía, que el alumno llegue desde su hogar con las bases de un comportamiento Ético, adquirido al interior del ambiente donde el niño se desarrolla.

    Responder
  25. Nicolás Arias-Velandia says

    enero 29, 2017 at 3:46 pm

    Me encanta que pongas textos no como explicación sino como guía o abrebocas para que miremos y extraigsmos conclusiones por nosotros mismos.

    Esto es un acto educativo fundamental que no se ha vuelto a practicar y que me encanta poderlo hacer desde mi pc o mi móvil gracias a tu trabajo.

    En general me gusta, aunque creo que falto uno muy importante para el terreno de la educación: Basil Bernstein y sus tesis de ‘Poder, Educación y Concuencia. Sociología de la transmisión cultural’. Una posición que siento cercana a la de Bordieu.

    Responder
  26. Abril Mares says

    febrero 8, 2017 at 9:41 pm

    Me inclino un poco más por el comentario de Mariano Fernández, por las experiencias que hemos tenido con chicos de Secundaria.

    Responder
  27. Victor Nieto Bonilla says

    febrero 13, 2017 at 10:10 am

    Interesante aporte para ampliar el saber pedagógico, gestión e innovaciones
    .

    Responder
    • Jeremy Barroso says

      febrero 15, 2017 at 5:20 pm

      Muchas gracias, nos complace saber que es de su provecho.

      Responder
  28. cecilia says

    marzo 11, 2017 at 8:06 am

    Excelente analisis por parte de los diferente s sociologos. Mientrad la Educacion sea clasista es muy dificil el cambio en los procesos eduativo y sobre todo que el papel de la Educacion de hoy es legitimar la division de clases. Una de las funciones de la sociologia es analizar y explicar la realidad social como tal. Lo paradogico es que en el pensun academico de primaria, secundatia y aun en las universidades omiten la catedra o asignatura de Sociologia. Asi que es una gran reflexion la que hacen los diferentes sociologos como Bordieu,Baugman, Castell. Un gran aporte.

    Responder
  29. Mariela Cerda says

    marzo 13, 2017 at 2:25 pm

    Interesante artículo. Podrían complementarlo con la visión de los currículistas del paradigma crítico ( Apple, Grundy, Mclaren, Giroux) y el visionario de todos los tiempos Pablo Freire y su crítica al sistema bancario de educación, sugiero la pedagogía del oprimido.
    Un abrazo infinito

    Responder
  30. Angela Hernández says

    marzo 14, 2017 at 12:57 am

    Hola, me pareció muy interesante tu articulo, aunque si considero, que latinoamérica necesita de sociólogos que estudien los comportamientos en nuestras escuelas, ya que si incide el cambio cultural, educacional y social, en que se encuentran inmersas. De hecho esto seria muy bueno para que los sociólogos latinos, buscaran crear nuevas teorías.

    Responder
  31. RUTH DE LA PUERTA says

    febrero 13, 2018 at 6:40 pm

    Estoy absolutamente de acuerdo con el contenido del artículo de este blog sobre todo en varias sugerencias, en lo concerniente a la necesaria formación continua de los profesores sobre cómo ser buen profesor, en la estabilidad de la situación laboral, en lo absurdo de hacer repetir a un niño asignaturas ya aprobadas y en que la escuela pública debería cumplir con objetivos mas acordes con el mercado privado y la privada y concertada estar mas controlada sobre todo en el tema de los ínfimos salarios, hasta asimilarse a la pública.

    Responder

Trackbacks

  1. La educación según Pierre Bourdie... dice:
    julio 24, 2014 a las 10:45 am

    […] Describimos la opinión sobre la educación según cuatro sociólogos: Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández Enguita.  […]

    Responder
  2. La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam chomsky | Noticias del Mundo Contemporáneo dice:
    julio 24, 2014 a las 11:24 am

    […] Source: ssociologos.com […]

    Responder
  3. La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam Chomsky | Blog do Carrano dice:
    julio 24, 2014 a las 1:50 pm

    […] Acesse o artigo completo no Blog Ssociólogo  […]

    Responder
  4. La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam chomsky | Espacio de Jorge Soto dice:
    julio 24, 2014 a las 8:10 pm

    […] Source: ssociologos.com […]

    Responder
  5. La educación según Pierre Bourdie... dice:
    julio 25, 2014 a las 4:16 am

    […] “ Describimos la opinión sobre la educación según cuatro sociólogos: Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández Enguita.”  […]

    Responder
  6. Sociology of education | Pearltrees dice:
    julio 25, 2014 a las 9:35 am

    […] La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam cho…. En este artículo analizamos la educación según cuatro sociólogos de reconocido prestigio: Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells y Mariano Fernández Enguita. […]

    Responder
  7. THESIS | Pearltrees dice:
    julio 25, 2014 a las 11:47 pm

    […] – A obsolescência da educação. http://Www.ibertic.org/evaluacion/pdfs/ibertic_guia_entrevistas.pdf. La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam cho…. En este artículo analizamos la educación según cuatro sociólogos de reconocido prestigio: […]

    Responder
  8. Organización | Pearltrees dice:
    julio 25, 2014 a las 11:49 pm

    […] La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam cho…. En este artículo analizamos la educación según cuatro sociólogos de reconocido prestigio: Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells y Mariano Fernández Enguita. […]

    Responder
  9. La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam chomsky | LaAntiguaFrontera dice:
    julio 26, 2014 a las 10:06 pm

    […] La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam cho…. […]

    Responder
  10. Pop Ed | Pearltrees dice:
    julio 29, 2014 a las 6:42 pm

    […] La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam cho…. En este artículo analizamos la educación según cuatro sociólogos de reconocido prestigio: Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells y Mariano Fernández Enguita. […]

    Responder
  11. Ciencia y academia | Pearltrees dice:
    agosto 1, 2014 a las 4:53 pm

    […] (Artificial Intelligence Lab) del Massachusetts Institute of Technology (MIT) los hackers. La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam cho…. En este artículo analizamos la educación según cuatro sociólogos de reconocido prestigio: […]

    Responder
  12. La vuelta al cole de Wert | Periodistas en Español dice:
    septiembre 3, 2014 a las 2:43 pm

    […] [2] http://ssociologos.com/2014/07/23/la-educacion-segun-pierre-bourdieu-zygmunt-bauman-manuel-castells-… […]

    Responder
  13. La educación en los tiempo líquidos | Sociedad y la educación dice:
    septiembre 9, 2014 a las 5:13 am

    […] y un lingüista plantean acerca de la educación. Dicho cuadro lo he realizado tras revisar un artículo del Blog de Sociología y la […]

    Responder
  14. Educación en Tiempos Líquidos | La Sociedad que Educa dice:
    septiembre 30, 2014 a las 8:12 am

    […] Fuente: http://ssociologos.com/2014/07/23/la-educacion-segun-pierre-bourdieu-zygmunt-bauman-manuel-castells-m… […]

    Responder
  15. La educación según Pierre Bourdie... dice:
    octubre 23, 2014 a las 7:31 pm

    […] Describimos la Opinión sobre La Educación Segun sociologos Cuatro: Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández Enguita.  […]

    Responder
  16. La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam chomsky dice:
    noviembre 24, 2014 a las 10:50 pm

    […] La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam cho… […]

    Responder
  17. Pensamiento crítico | Pearltrees dice:
    noviembre 29, 2014 a las 7:07 pm

    […] La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam cho…. En este artículo analizamos la educación según cuatro sociólogos de reconocido prestigio: Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells y Mariano Fernández Enguita. […]

    Responder
  18. Los 15 mejores artículos del 2014 en Ssociólogos dice:
    enero 13, 2015 a las 10:01 pm

    […] La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam Cho… […]

    Responder
  19. La educación según Pierre, Zygmunt, Manuel, Mariano y Noam » Comunicación Abierta dice:
    abril 6, 2015 a las 4:46 am

    […] Link original de SSociologos.com: La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam cho…. […]

    Responder
  20. Interpretaciones desde la sociología sobre la educación. | Inclusión y calidad educativa dice:
    septiembre 27, 2015 a las 6:08 pm

    […] La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam Cho… […]

    Responder
  21. La educación según Bourdieu, Bauman, Castells, Fernández y Noam Chomsky - narino.info dice:
    enero 5, 2016 a las 9:44 pm

    […] Este artículo fue tomado de: ssociologos.com […]

    Responder
  22. Pedagogía | Pearltrees dice:
    enero 6, 2016 a las 11:37 am

    […] La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam chomsky. La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam cho…. […]

    Responder
  23. Pedagogía | Pearltrees dice:
    enero 6, 2016 a las 11:40 am

    […] La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam cho…. La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam chomsky. […]

    Responder
  24. La escuela, según Pierre Bourdieu | Ahora Educación dice:
    marzo 18, 2016 a las 8:01 pm

    […] Fuente: www.SSociólogos.com […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR