Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Las políticas Educativas en la Educación básica en México

agosto 31, 2014

Las políticas públicas son planes de acción gubernamental orientados al desarrollo de  proyectos (en este caso educativos), con apoyo en diversas instituciones.

Las presiones que sufre el Estado en términos de política pública, son dos: Supranacionales e Infranacionales, en este artículo fijaré mi atención en las segundas.

Una política pública, implica racionalismo e incrementalismo, el racionalismo hace referencia a la contribución de objetivos de la mejor manera posible; mientras que el incrementalismo, alude a la resolución paulatina de las problemáticas enfrentadas.

Recientemente han surgido distinto enfoques y esquemas en política públicas, uno de ellos es la política basada en la evidencia, en la cual se hace uso del conocimiento.

En el presente mostrare el papel de las políticas educativas dentro del contexto de la globalización y con las pertinencias teóricas que le refieren, ya que hoy en día la nueva gestión pública NGP es una estrategia valiosa para la descentralización del sistema educativo. Con la NGP en México, se busca satisfacer los valores típicos de la modernidad. En segundo lugar haré un esquema de la historiografía de las políticas educativas, considerando la década de los ochentas como una brecha que transforma el sistema educativo,  culminando en los noventas con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. 

 

EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS.

El diseño e implementación de las políticas de educación básica en México se encuentran atravesados por dos aristas internacionales que buscan calidad. Una es la nueva gestión pública NGP (en este caso del sistema educativo) y el otro sería el movimiento de la GBE (School Based Managmente) el cual es una estrategia para la descentralización del sistema educativo. La NGP en México busca la eficacia, la calidad y la modernidad, afirma Del Castillo.

“…Tratándose de la NGP, se busca establecer una gestión eficaz y eficiente para ofrecer servicios de calidad que satisfagan a los usuarios (clientes), mediante la modernización del aparato administrativo y de una nueva relación entre el gobierno y los ciudadanos…” (Del Castillo, 2009: 126).

Del Castillo menciona la gestión basada en la escuela GBE, como referente específico al sistema educativo. Esta corriente incorpora datos y teoremas que sirven como patrones a seguir en las políticas públicas.El análisis de las políticas educativas en México, se enfrenta a tres retos según Flores Crespo:

  • Realizar el metaanálisis de la investigación educativa.
  • Repasar la visión racionalista y tecnocrática en los procesos de toma de decisiones.
  • Crear nuevas reglas que contribuyan a abrir espacios democráticos para la discusión y el “razonamiento público”.

políticas educativas méxico

Los desafíos a los que se enfrentan los países en vías de desarrollo, como lo es en el caso mexicano son múltiples, sin embargo, algunos autores afirman que varias de las políticas educativas en los países en vías de desarrollo, no se basan en investigación o en análisis técnicos, a pesar del acervo de conocimientos acumulados.

Reimers y McGinn demostraron que existe una escaza interacción entre los especialistas y quienes formulan las políticas públicas, generando que las decisiones importantes en política educativa se encuentren desagregadas del cumulo de conocimientos e investigaciones que generan los académicos y especialistas.

Por otra parte, Muñoz-Izquierdo argumenta que influir directamente en una política con conocimiento especializado, es sumamente complejo, ya que en éste intervienen elementos de carácter científico, político y de “naturaleza social”.

Laswell aseguraba necesario un “intercambio creativo” entre los científicos y los hombres de acción con el fin último de alcanzar la realización de la dignidad humana. Los diagnósticos sobre la educación básica en México, coinciden en que en este nivel se cimentan las bases y la estructura fundamental del sistema educativo, ya que es ahí, dónde se imparte el compendio de conocimientos esenciales para estructurar la ciudadanía.

La evidencia histórica ha demostrado que existe una correlación entre la educación básica de calidad y las posibilidades de desarrollo, y es ahí, dónde se centran los esfuerzos por impulsar políticas educativas adecuadas a las necesidades nacionales.

Uno de los principales desafíos es la creciente competitividad para acceder al mercado laboral, en el cual el papel educativo y los certificados juegan un importante factor como medio de acceso a la movilidad social, ya que el grueso de la sociedad, apuesta por la educación como respuesta a la modernidad. En este sentido, quedan estrechamente vinculadas las políticas educativas con los alcances y pertinencias de las políticas públicas.

El carácter “público” en política educativa, supone tres máximas: transparencia, interés general y financiamiento colectivo.

Todo análisis sobre políticas educativas, se enfrenta a diversos retos de orden teórico y técnico-metodológico. Las decisiones en política educativa, son el resultado del diálogo, la multiplicidad de argumentos, la polémica y los acuerdos o consensos a los que llegue.

La complejidad y escala de las políticas educativas, requiere de información confiable, de conocimientos especializados, y de cálculos precisos para una adecuada implementación, ya que de estas dependen efectos políticos y sociales para el Estado.

Las políticas educativas tienen un papel central en la actualidad, su desarrollo consta de tres fases: diseño, operación y resultados. Los fracasos de las políticas educativas se deben a los errores de diseño a las grandes decisiones que se toman, más que a los operadores mismos. La mayoría de las políticas educativas en México, se han visto atravesadas por distintas Reformas Políticas y algunos cambios estructurales.

De ahí la importancia en fomentar el vínculo entre la academia y las políticas públicas, para que estos cambios estructurales sean ventajosos para el sistema educativo. El papel actual de las políticas educativas corresponde a las políticas públicas y a la gestión, ya que en conjunto brindan un panorama complementario del sistema educativo.

“…En cuanto a las perspectiva de la gestión, consideremos que a través de ésta es posible analizar la implementación de la reforma educativa como parte del proceso de la formulación de las políticas educativas, la cual corresponde a lo que hoy se conoce como la nueva gestión pública…” (Del Castillo, 2009: 29).

El enfoque de gestión apunta a un compendio de teorías y metodologías sobre la forma en qué el gobierno se administra en diferentes sectores como lo es el educativo. Este enfoque se presenta una renovada manera de realizar el cumplimiento de las funciones públicas y programas públicos. (Aguilar, 2003).

La adaptación de los modelos mexicanos hacia la gestión en el terreno de la gestión escolar, implican muy a menudo a las reformas educativas, como respuesta a las diferentes esferas de la sociedad.

“…La experiencia mexicana de su adopción y adaptación de los modelos de gestión, tanto en sus sistemas administrativos como en el caso específico de la gestión escolar en el marco de la reforma educativa, es única y responde a las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales precisas en las que se ha puesto en práctica…” (Del Castillo, 2009: 125).

Es importante hacer alusión al planteamiento pre resolutivo que poseen las políticas educativas para delimitar su espacio académico, investigativo y profesionalizante con respecto a la administración pública.

“…Cabe señalar que la política pública, en un afán deliberado por tomar distancia respecto de la administración pública, como disciplina académica y como ejercicio profesional en el gobierno, adquirió un enfoque predominantemente predecisional, que dio un exacerbado énfasis de la disciplina a la importancia de la información y el análisis que asegurara y mejorara la calidad de la formulación de la política, dejando a los administradores la “fácil” tarea operativa de instrumentar la supuestamente correcta política definida…” (Del Castillo, 2009: 29).

Por otra parte, Villanueva deja en claro la importancia del adecuado ejercicio interdisciplinar en términos de políticas públicas. Villanueva menciona que  no se puede desagregar tajantemente el diseño de una política pública, sin revisar la adecuada implementación de esta, ya que las fases no se encuentran divididas o separadas; pues en una política pública existe un acompañamiento multidimensional, en el cual se observa la activa colaboración de especialistas en diferentes ramas.  

Las nuevas tendencias en políticas educativas, hacen referencia a las propuestas de políticas como los programas School choice (libre elección de escuela). Dentro del School choice existe una amplia variedad de programas políticos que difieren en aspectos de cobertura, financiamiento, regulación y distribución dentro de los sistemas educativos. 

HISTORIOGRAFÍA DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS.

Considero pertinente mencionar la distinción existente entre las dimensiones macro, meso y micro del sistema educativo mexicano.

La dimensión macro sistemática hace referencia al sistema en su conjunto, cuya representación más visible es la SEP.

La dimensión meso alude a las instancias o consejos intermedios de la gestión del sistema educativo, en este rubro entrarían los cuerpos técnicos y la supervisión de estos. En la dimensión micro se encuentran las instituciones de enseñanza básica.

Una vez aclarada la distinción, haré mención a las principales temáticas que cruzan y a las políticas educativas del sistema básico en México: Gobernabilidad, operación, planeación, organización, programación, gestión (institucional y pedagógica), financiamiento y evaluación habiendo contextualizado el panorama general de las políticas educativas, y precisando algunas pertinencias,  paso a mencionar que uno de los principales antecedentes de las políticas educativas en la educación básica mexicana, es la desconcentración de la Secretaría de Educación Pública en el año de 1978. ¿Por qué se habla de una desconcentración y no de una descentralización de la SEP?.

La particularidad que distingue a los dos términos, es principalmente de orden normativo-legal.

En esta desconcentración se planteó una reorganización en el nivel administrativo, como factor de desarrollo y equilibrio para el país.

La política de desconcentración planteaba reducir la hegemonía del centralismo en el desarrollo y operación del complicado sistema educativo. Ese mismo año, se establecieron Delegaciones Generales en los estados, mismos que tendrían como principales tareas, operar y coordinar los servicios educativos de las regiones estatales.

Las Reformas en materia de política educativa más relevantes, datan de la década de los ochenta, esa década marcó un antes y un después en el sistema educativo, ya que en ese periodo se reestructuró el orden normativo, político, social y educativo del país; a través de las reformas de Primera, Segunda y Tercera generación. Siguiendo a Del Castillo, las reformas de Primera generación hacen referencia a la descentralización y al financiamiento de la educación, las reformas de Segunda generación son propias de la evaluación a la calidad del sistema educativo, y las reformas de Tercera generación hacen alusión a las transformaciones del espacio escolar.

En la década de los noventas existió un claro reclamo social generalizado para transformar el sistema educativo mexicano.

En el contexto del reclamo social se dio la reforma del Estado mexicano, iniciada en los años ochenta con el surgimiento de un nuevo paradigma; el cuál según Del Castillo responde a lo que se conoce como la NGP. Con Zedillo al frente de la SEP, se aprobó en 1992 el ANMEB. En el ANMEB se mencionaba al tema educativo como campo decisivo para el porvenir de la sociedad, argumentando que se otorgaría a la educación la mayor prioridad del gasto público. Este acuerdo daba lugar a reformas de Primera y Segunda generación, vinculando al gobierno federal, a los gobiernos estatales y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

En el ANMEB se pugnaba por la soberanía nacional y la democracia, por medio de una educación nacional de calidad. Asimismo, se recalcaba la autonomía de los gobiernos estatales para poder llevar a cabo la organización y práctica del sistema educativo en cada una de las regiones.

El acuerdo fue considerado una negociación estratégica y provechosa “aparentemente” para todos.  

Se aprobó un sistema de estímulos e incentivos económicos hacia el personal docente de la SNTE, y se reformó a profundidad la curricula del sistema educativo básico, centrándolo en contenidos educativos pertinentes a la formación de una mejor ciudadanía.

Sin embargo, algunos diagnósticos sobre educación han demostrado que un cambio o variación significativa y significante en el aprovechamiento escolar de los educandos no se explica únicamente por la labor diaria que desempeña el docente.

De igual modo, el caso de los incentivos económicos hacia los profesores de educación básica, denota una de las múltiples complejidades que atraviesa el vínculo entre la investigación y la hechura de las políticas. ¿Es realmente necesario realizar ese gasto público en incentivos o es una forma política para ganar adeptos del SNTE? Resulta sumamente imprescindible mencionar sobre el caso, que en México las formas de intermediación entre el Estado y la ciudadanía, estuvieron fuertemente marcadas por el corporativismo.

Los propósitos formales del ANMEB son: Asignar recursos crecientes al sector educativo, expandir el gasto público, extender la cobertura de los servicios educativos, elevar los niveles de calidad de vida de los educandos, engrosar las oportunidades de acceso a la movilidad social, engrosar las oportunidades de promoción económica de los individuos y generar conocimientos y capacidades para elevar la productividad.

Los ejes centrales para conducir al acuerdo fueron: Contenidos y materiales educativos innovadores y una adecuada motivación y preparación del magisterio. En el ANMEB se dejaron en claro las limitaciones que presentaba el sistema, así como la deficiente calidad de la educación básica en México.

Lo lamentable, radicó en que las limitaciones del Estado se adjudicaron a las crisis financieras previas a la administración de Salinas y a la baja inyección de recursos económicos en materia educativa. Para 1993, se realizó una reforma relevante en lo que concierne al artículo tercero constitucional. En esta reforma la educación básica dejó de ser de seis años, para dar paso a una educación obligatoria de nueve años.

En el nuevo bloque educativo se reafirmó la obligatoriedad de este grupo de niveles de educación para todos los mexicanos, generando nuevos actores e instituciones crecientes dentro del escenario de la política educativa nacional.

Esta reforma educativa, fue considerada uno de los pactos políticos más importantes del siglo. Zorrilla afirma que este amplio y complejo proceso de reforma educativa y del propio sistema educativo mexicano, ha tenido efectos positivos.

Estos efectos se pueden observar en el mejoramiento de los indicadores de eficiencia terminal en el sistema básico, en el incremento de la matrícula al sistema y en los índices de absorción existentes entre un nivel educativo y otro.

No obstante, desde una mirada estructuralista, los cambios profundos que requiere el Sistema Educativo Mexicano se podrán vislumbrar con el paso del tiempo y una serie de estrategias y métodos orientados a conseguir dichos cambios.

 

El propósito fundamental de este trabajo ha sido describir el marco contextual, así como el papel y la historia de las políticas educativas en la Educación Básica durante los últimos 50 años. Estar inmersos en el contexto de la globalización, implica el adoptar los valores de la modernidad: eficacia, eficiencia y calidad; los cuales son ejes para alcanzar los niveles de desarrollo deseables.

Hoy en día el tema educativo es nodal para los diferentes países, en especial aquellos que pertenecen al OCDE como es el caso mexicano, mismo que pretende encontrar la mejor manera de obtener en esos valores los máximos rendimientos para formar a ciudadanos capaces y responsables con el entorno social.

En este sentido las políticas educativas y la educación básica juegan un papel importante, ya que de ellas dependerá el éxito o fracaso de dichos objetivos. Como mencione en el primer apartado, las política conllevan diferentes fases y funciones, y estas a su vez, son atravesadas por aristas de orden consultivo (especialistas) y orden decisorio (políticos). Con esto quiero dejar en claro, que la importancia de las políticas, no radica en el conflicto Ciencia Vs.

Política, por el contrario, es una trabajo que debe ser colegiado de manera bilateral para que los resultados sean óptimos y necesarios para que las nuevas generaciones que se encuentran en formación tengan los elementos necesarios para construir la ciudadanía.

En lo que respecta a los programas y acuerdos dirigidos a la Educación Básica, he mostrado que México tiene Historia en hacer planes de acción, la importancia radica en encontrar en las fallas prácticas, oportunidades de mejora, y que los diferentes gobiernos den seguimiento a las políticas previas, sino los resultados no podrán ser medidos y analizados con la proyección y pertinencia que requieren. 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aguilar, Luis (1995) “Estudio Introductorio”, en Lassell. H.D. et al. El estudio de las políticas públicas, México, Miguel Ángel Porrúa.

Bracho, Teresa (1995) “Distribución y desigualdad educativa en México”, México, Centro de Investigaciones y Docencia Económicas.

COMIE (2013) “Consejo Mexicano de Investigación Educativa”.

Del Castillo, Gloria (2009) “La reforma y las políticas educativas: impacto en la supervisión escolar”, México, Flacso México.

INEE (2013) Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2008) “¿Avanza o retrocede la calidad educativa? Tendencias y perspectivas de la educación básica en México.” Informe 2008. México: INEE.

Flores, Pedro (2009)Investigación educativa y políticas públicas en México: una relación amorfa y elusiva”, México, Sinéctica.

Muñoz, Carlos (2002) “Investigación educativa y políticas públicas”, presentado en el taller sobre el uso del conocimiento generado por los investigadores educativos. Ouro Preto, Brasil: Oficina Regional de la UNESCO para América Latina el Caribe (OREALC) y Fundación Ford.

Narodowski, Mariano (2002) “Nuevas tendencias en políticas educativas: Estado, mercado y escuela. México, Granica.

OCE (2007) “Observatorio Ciudadano de la Educación”.

SEP (2010) “Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica”.

Street, Susan (1985) “La lucha por transformar el aparato burocrático de la Secretaría de Educación Pública: Fuerzas políticas y proyectos después de un quinquenio de desconcentración”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 47, No. 4.

Zorrilla, Margarita (2002) “Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en México: Retos, tensiones y  Perspectivas”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4.

Zorrilla, Margarita (2003) “Políticas educativas: educación básica, educación media superior”, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Fuente Foto