• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

¿Qué es la Globalización?

octubre 7, 2014 by Sebastián Varas 3 Comments

La historia de la Globalización:

El ser humano es por definición, un ser social que necesita vivir e interactuar con otros seres humanos, la globalización en este sentido es un fenómeno social que nace de la expansión e intensificación de estas interacciones. Yo me alineo a los autores que defienden que no es algo nuevo. Pienso en este sentido, que es un proceso que se intensifico significativamente a partir del descubrimiento de América[1]  y que se ha convertido, con el devenir de los años,  en un fenómeno económico y social, que por su propia inercia, es imposible de frenar. En contraposición, también tengo que decir, que actualmente, muchos pensadores tienden a designar como “Globalización”, solo a  los últimos 30 años, en mayor medida por la aceleración y rapidez en la cual nos vimos inmersos, a raíz de la implementación de las mejoras tecnológicas  en las telecomunicaciones a nivel global y la irrupción de internet.

que es la globalizacion

Desde el punto de vista etimológico es un anglicismo. La palabra original es “Globalization”, aunque en términos semánticos, una traducción más fiel seria “mundialización”. Sólo los franceses lo han hecho así. La globalización  es un fenómeno multidimensional que ha estado intrínsecamente unida a la humanidad, desde el comienzo de la civilización y la actividad humana con su entorno. 

La Globalización en el Mundo:

La globalización no es igual en todas partes, ni se da con la misma incidencia. Todo dependerá de como estén organizadas las sociedades políticamente y de sus entramados sociales y económicos. Como ejemplo, una sociedad altamente tecnificada y enfocada la producción de servicios y productos basados en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, necesitará intensificar mucho más sus relaciones con las demás sociedades y entre las mismas personas, será probablemente una sociedad muy dependiente. En cambio otra que esta tiene una organización, cultura mas “tradicional”, probablemente no tengan tanta necesidad de intensificar sus relaciones, y será autosuficiente y con menos relaciones de dependencia. En ambos casos existe la globalización. Pero no se da con el mismo peso, y por ende su percepción es diferente.

La Globalización Neoliberal: La razón detrás de los movimientos Anti-Globalización:

La Globalización en si mismo no es “Bueno” ni “Malo”.  Yo la entiendo como un fenómeno y proceso multidimensional, y por ende cualquier intento de abordarlo con cierta rigurosidad, debe tener muy presente este aspecto. Es un fenómeno en si mismo neutro; es como se haga, o se de, como puede generar “daños colaterales” y generar anomias en las sociedades y alienación en los individuos. Desde esta óptica, autores como Bauman, intentan darle el peso a la ética en primera instancia, para luego normalizar la Globalización, con leyes “globales” y así, intentar mitigar los efectos perversos, derivados de esta globalización de corte neoliberal.

La Globalización actual tiene un apellido, el Neoliberal. Tenemos una crisis que nos lo prueba cada día que pasa. En este sentido existe un gran debate en los círculos académicos y en la calle, acerca de cómo se puede frenar o modificar, esta Globalización Neoliberal. Los movimientos Anti-Globalización son una corriente reaccionaria, que tiende a polarizar en exceso el debate. Tienden a demonizar la globalización, sin pararse a pensar en que esa no es la solución al problema. Como he expuesto anteriormente en este artículo, la globalización tiene una inercia que la hace imposible de frenar o parar (a excepción de una hecatombe o desastre natural de proporciones bíblicas)  La cuestión es si podremos llegar a moldearla, y si los movimientos anti-globalización, se sumaran a esta vía. Pienso que es una tarea que se puede hacer, pero que llevara mínimo dos o tres generaciones. Es aún muy fuerte en nuestro imaginario social el individualismo, la competencia, y la falta de empatía hacia el prójimo. De seguir por este camino, estamos condenados a la extinción, solo el tiempo dirá hasta donde llega la estupidez humana.

Bibliografía 

Bauman, Zygmunt. 1999. La globalización: Consecuencias humanas. México. Fondo de Cultura Económica.

Ferrer, Aldo. 1999. De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la globalización. Buenos Aires: Cono Sur.

Lander, Edgardo. 2005. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas.  La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Fuente Imagen (gif): https://www.flickr.com/photos/ivogarcev/3921206837/

[1] Obsérvese como autores como Aldo Ferrer en su Libro De Cristóbal Colon a Internet, escribiría: “La globalización no es un fenómeno reciente; tiene una antigüedad de cinco siglos. Después de los desembarcos de Cristóbal Colón, se formó el primer sistema internacional de alcance planetario. En la actualidad posee dimensiones distintas y más complejas que en el pasado; la globalización virtual y la real interactúan para generar la visión de un mundo sin fronteras”

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Internacional, Sebastián Varas, Sociedad Tagged With: fenómeno social, globalización, relaciones humanas

Reader Interactions

Comments

  1. jacahonda says

    octubre 8, 2014 at 12:27 am

    Globalización: algo conseguido por varias vías, dirigidas por un minúsculo grupo de personas poderosas. Los judíos sionistas lo intentan por la internacional socialista (comunismo) y por el capitalismo al mismo tiempo. Lo contrario del socialismo nacional. De ahí su destrucción.

    Responder
  2. Nicolás says

    octubre 8, 2014 at 8:08 pm

    El neoliberalismo tiene que pasar por un proceso de limpieza de la elite nacional, atendiendo a la transparencia de hacer vida en sociedad. Hay mucho ladrón suelto y una justicia laxa.

    En plena dictadura del marketing y de la publicidad, los individuos suelen ambicionar una vida más hedonista, con más dinero. El rechazo a los impuestos y las ayudas estatales a los más débiles de la sociedad configuran el neoliberalismo autodiscriminador y ddestructivo.

    La globalización de las minorías como un solo grupo potente y una voz, pista parar los carros al tren neoliberal.

    Responder
  3. María Bejarano says

    noviembre 7, 2014 at 6:16 pm

    Me pareció muy buen artículo, con un lenguaje muy claro. Gracias.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR