• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

Para que la “memoria del olvido” no se reproduzca en Euskadi, tras ETA, como sucedió en España tras Franco

noviembre 28, 2014 by Javier Elzo 1 Comment

¿Cómo abordar en Euskadi, la situación que se ha generado tras tanto horror y dolor, desde la existencia de ETA particularmente, en los últimos cuarenta años? ¿Cómo abordar la memoria justa, la memoria obligada de lo sucedido, para no caer ni en el olvido ni en la repetitiva rememoración paralizante del dolor padecido? ¿Cómo, tras dar cuenta de esta realidad, proyectar un futuro de concordia, reconciliación o convivencia, sin caer en equidistancia injustas, pero sin caer tampoco en la dinámica de vencedores y vencidos? Esta preocupación, este tema, me ha llevado a escribir un libro: “Tras la losa de ETA. Por una sociedad vasca justa y reconciliada” (Ed. PPC-SM, 2014, 312 páginas), ya en librerías (15 €) o en ebook a mitad de precio

ejemplo javier

El libro tiene 9 capítulos que cabe dividir en tres partes, como los tres actos de una opera u oratorio se tratara:

1er Acto. “La trama”. Contiene dos capítulos. En el primero un breve repaso a los cuatro actores globales de la sociedad vasca actual: la gran mayoría de la sociedad, ETA, la izquierda abertzale y su mundo, las victimas y los reconciliadores. En el segundo capítulo introduzco seis actores individuales, porque tuve alguna relación con ellos. Son José Mª Portell, el primer periodista asesinado por ETA, Miguel Ángel Blanco, Txema Auzmendi, jesuita que paso unos días en los calabozos de la Guardia Civil, cuando cerraron el diario Egunkaria, María Teresa Castells (propietaria de la librería Lagun, atacada varias veces por ETA y dos jóvenes que conocí personalmente de los que uno sigue en la cárcel, el otro feliz, casado y con trabajo.

2º Acto. El personaje central de la trama: ETA. Contiene 4 capítulos: Del MLNV al EH Bildu, pasando por Sortu; la actitud de la sociedad vasca ante ETA; la actitud de la juventud vasca ante ETA y cómo se han legitimado ETA y sus componentes a si mismos, tema clave donde los haya.

3er Acto: La sociedad vasca tras la losa de ETA, con tres capítulos. El séptimo sobre las víctimas y sus tipologías, el octavo sobre las posibilidades y exigencias de la reconciliación posible y el noveno y último, mirando al futuro, reflexiono sobre la memoria debida y los agentes de reconciliación existentes hoy en Euskadi.

ETA ha escrito la historia más negra del pueblo vasco

 – ETA no representa al pueblo vasco. La expresión “ETA herria zurekin” (“ETA el pueblo está contigo”) es falsa

– La violencia de ETA, el terrorismo de ETA, no es la consecuencia inevitable del conflicto vasco, sino la constatación, por parte de ETA y quienes la apoyan, de que no lograrían sus objetivos por medios pacíficos y democráticos. Su violencia es originaria y consecuencia de ser un movimiento totalitario de signo nacional-revolucionario, el MLNV. No estamos ante una violencia secundaria.

– La violencia de ETA no es la única violencia injusta que hemos padecido en el País Vasco, los últimos 40 años: el GAL, el Batallón Vasco Español, sin olvidar las innumerables torturas y malos tratos de algunos miembros de Fuerzas de Seguridad. Pero la violencia de ETA es la más grave, la más prologada, la que más víctimas mortales ha causado. La violencia de ETA no es subsumible, diluible, en el magma de la violencia existente en el País Vasco. Tiene su originalidad propia.

– Además ETA se ha atribuido la representación del pueblo vasco y ha asesinado, aterrorizado, extorsionado etc., en nuestro nombre, en nombre del pueblo vasco. Así ETA ha escrito la página más negra de la historia del pueblo vasco. Pues, para colmo, lo ha hecho en su nombre y pretendiendo liberarnos.

Vivir “con”, cuando ETA calló las armas

– Hay diferentes etapas y niveles en el “vivir con”: la coexistencia, la convivencia incompleta con zonas de sombra (no se habla del pasado, del tema de la violencia), la convivencia plena (asumiendo cada uno su historia personal). No otra cosa es el ejercicio o la apuesta de la reconciliación, poniendo en común diferentes historias y relatos del pasado, para compartir el dolor de los otros, sin recrearse ni retenerse en ese dolor, y así dar paso a la convivencia plena y auténtica.

– Este libro está dedicado a los hacedores de concordia, convivencia y reconciliación. Cual manchas de aceite en diferentes puntos de la geografía vasca quizás consigan que la era post ETA no pueda equipararse a la era post-franquista donde triunfó el silencio del olvido. Olvido de victimarios y de víctimas.

– Hay una memoria individual, como tal intransferible, una memoria colectiva que muchas veces corresponde a la memoria de una parte de la población y, por último, la memoria histórica, la que construyen con el tiempo los historiadores, aunque rara vez llegan a un mismo relato. Por eso en Euskadi es imposible pensar en un único relato, pero sí en un relato compartido, en el sentido de que hemos sido capaces de escuchar el relato de los que piensan de forma diferente a la mía, a la de los “míos”.

-Hay que buscar la memoria justa, el deber de memoria por la deuda contraída con los que más han sufrido, particularmente las víctimas de violencia injustas. Hay que superar tanto la “memoria impedida”, la memoria que nos impide ver lo que hemos mal hecho o han mal hecho los “míos” tratando de ocultárnosla en la recámara de nuestra memoria para que no salga a flote, como la “memoria manipulada”, la memoria con la que se pretende construir una identidad, por lo que magnificaremos lo que los “nuestros” han hecho de positivo y ocultaremos lo negativo.

– Para algunos la reconciliación es imposible; para otros es cosa de personas individuales; algunos la consideran una infidelidad a las víctimas que se pierden en el olvido; muchos piensan que es un sinsentido en el caso vasco donde nunca ha habido dos bandos sino uno que ha agredido y el otro que se ha defendido. Algunas víctimas sienten la reconciliación como una imposición humillante y que equivale a impunidad.

– En mi libro tras razonar sobre esas cuestiones, sostengo que la reconciliación (término del que no hago un cassus belli, sino una etapa para llegar a la convivencia plena, asumiendo el pasado) exige aceptar la totalidad de los hechos violentos, aunque no todos tienen la misma significación y gravedad; no solamente reconocer el daño injusto causado sino la afirmación de que nunca más se volverá a utilizar la violencia terrorista o la injusta violencia antiterrorista. La reconciliación exige una promesa de futuro. No se puede asesinar ni torturar en nombre de una idea. La reconciliación exige, como condición “sine qua non”, la superación de la dialéctica “nosotros” y los “otros”. La reconciliación supone reconocer, reparar y ayudar a las víctimas. La reconciliación presupone una justicia justa. En fin, la reconciliación entre victimario y víctima exige del primero que pida perdón y de la víctima que esté dispuesta (no está obligada, obviamente) a aceptar su demanda de perdón

Superar la intolerancia

Para lograr la reconciliación a nivel social, hay que tener presente y superar el riesgo de la intolerancia. Me limito a dos citas:

–  Antony Beevor. (“El País” 26/06/ 2006) “Después de que Franco muriese en 1975, el mundo entero admiró el paso de España a una monarquía constitucional y a la democracia. Pero el proceso requirió que se llegase a lo que después se llamaría el pacto de olvido. Ningún general o torturador fue sometido a juicio. Ninguna comisión de la verdad analizó el pasado de España. (…..) Lo que España necesita ahora es un pacto de recuerdo, no de olvido, pero debe enfocar la memoria de un modo que evite los fantasmas propagandísticos del pasado que se alimentan a sí mismos; que reconozca libremente las peligrosas consecuencias de negarse a transigir. Los españoles tienen muchas y grandes virtudes, especialmente la generosidad, la imaginación, el sentido del humor, el valor, el orgullo y la determinación. Pero no suelen distinguirse por intentar comprender el punto de vista del adversario. Es un vicio infravalorado. La tragedia de la Guerra Civil es sin duda el recordatorio más fuerte del peligro de despreciarlo”.

– Más cercano en el tiempo. Javier Cercas (“El País” Babelia 15/11/14). “Yo creo que, desde hace siglos, el mayor problema de este país (piensa en Catalunya y en España) es la intolerancia: nuestra incapacidad para mantener un diálogo civilizado sobre las cosas para aceptar la discrepancia….la catástrofe de nuestro país (consiste en que) si tu no piensas lo mismo que yo, cojo un garrote y te lo parto en la cabeza”

Hago mías las palabras de Beevor y de Cercas y las aplico, “mutatis mutandis” a Euskadi. Mi libro es un esfuerzo para, en Euskadi, superar la intolerancia y propugnar la escucha del adversario. Sin menoscabo de la justicia, simplemente justa. Por supuesto.

foto-original-Decenas-de-miles-de-personas-se-manifiestan-en-silencio-por-la-calles-de-Bilbao-en-defensa-de-la-libertad-y-contra-ETA-Hamarka-mila-pertsonak-a[1]

En Euskadi la reconciliación ya tiene camino andado: lo expreso con detalle en las últimas páginas del libro. Baste recordar aquí los nombres (pidiendo de entrada excusas por los olvidos) de Gesto por la Paz, Bakeaz, Gernika Gogoratu, Denon Artean, Lokarri, Fundación Fernando Buesa y los dos organismos dependientes del Gobierno Vasco, liderados uno por Maixabel Lasa con el apoyo constante de Txema Urkijo y en la actualidad por Jonan Fernández. Todo ello sin olvidar los encuentros restaurativos, el Plan Nanclares, la experiencia Gleencree…

A lo que hay que añadir un número importante de pequeños grupos de personas, repartidos a lo largo de la geografía de la CAV y de Navarra que, desde historias y relatos personales distintos, han decidido compartirlos en un ejercicio de encuentro, concordia y, si fuera preciso, reconciliación. En mi libro señalo, explícitamente, trece grupos. Ya el libro cerrado he sabido que hay bastantes más.

Es, en gran parte, en base a estas experiencias de encuentros de diferentes por lo que confío que la era “tras la losa de ETA” no se asemeje a la era “tras la losa de Franco”

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Javier Elzo, Sociedad

Reader Interactions

Comments

  1. Erika Orantes says

    diciembre 1, 2014 at 5:31 pm

    interesante libro léanlo!!!

    http://www.slideshare.net/ompenate/guanaco-o-posmodernismo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR