• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

La sociedad del riesgo humano por Manuel Castells

abril 7, 2015 by Ssociólogos 5 Comments

Si la inestabilidad mental conlleva un alto riesgo, estaríamos en una sociedad de locos donde tendríamos que estar todos vigilados.

manuel castells

Ulrich Beck, cuyo reciente fallecimiento lloramos en el mundo, nos dejó una obra maestra de la sociología, La sociedad del riesgo (1992). Mostró cómo la complejidad de las sociedades modernas, organizando de forma sistemática todos los actos de nuestra vida, ha incrementado la incertidumbre. Porque los sistemas tecnológicos y organizativos de los que dependemos han transformado nuestra existencia en procedimientos cuyo funcionamiento se asume como normalidad. Cuando alguna conexión falla, la repercusión en cadena de ese engranaje en todos los reguladores de la cotidianidad amplifica las consecuencias de un fallo puntual para todo el sistema. Y como la regulación perfecta es inverosímil, estamos expuestos a lo imprevisible, al riesgo de que ocurra cualquier cosa. Por eso plantea Beck que la capacidad institucional y personal de gestionar el riesgo de lo imprevisto es la clave para un manejo de la vida en el tipo de modernidad en que vivimos. Profunda reflexión que ilumina los angustiados debates que surgen a partir de la tragedia de Germanwings.

Nos damos cuenta de que el sistema no depende de máquinas, sino de la interacción entre máquinas y humanos. Y que lo más imprevisible somos nosotros. En la medida en que lo que haga un individuo tiene efectos en colectivos muy amplios, tanto en el instante como en el largo plazo, la potencia tecnológica que hemos acumulado puede tener consecuencias catastróficas a partir de actos humanos no controlables.

Se acumulan las informaciones sobre la perturbación mental de Andreas Lubitz el día en que se convirtió en homicida suicida aprovechando su control de la cabina de vuelo. Su depresión estaba diagnosticada pero no controlada por su empresa ni revelada en su contexto laboral, aunque sí en el personal. Y también aparece un vínculo entre su estado mental y el miedo a perder su sentido de vida: volar. Las reacciones de industria y gobiernos para evitar futuros desastres pasan por reforzar los mecanismos de control del uso de las máquinas por los humanos. Por un lado, no dejar nunca a un piloto solo en la cabina. Por otro lado, controlar el estado psíquico de los pilotos. Es decir, se rompe la confianza en quienes nos transportan de un lugar a otro. Y se hace aún más complejo, y por tanto menos previsible, el sistema de control. Porque aunque haya otra persona en la cabina, ¿quién impide al posible homicida neutralizar a su controlador? ¿Tendrá que ser un robusto agente armado el que vigile las salidas al baño? ¿Y si es el agente el que es maniaco-depresivo? Lo cual remite al control psiquiátrico previo de pilotos y sus controladores. Un control que no se hace rigurosamente porque es profesionalmente imposible. Las pruebas psicológicas son simples respuestas del sujeto analizado en un momento dado y su historial pocas veces permite predecir futuras reacciones imprevisibles. Así pues, habría que proceder a un verdadero análisis psiquiátrico con seguimiento continuado desde los cursillos de formación y a lo largo de la carrera profesional. Pero si eso se hace con los pilotos, ¿por qué no con los conductores de tren, autobús y barco? ¿O con los policías? ¿O con el personal médico que tiene derecho profesional de vida y muerte sobre nuestros cuerpos? Y puestos a controlar irresponsables, ¿por qué no empezar con aquellos financieros que colapsaron la economía mundial destruyendo millones de vidas? ¿O con los políticos profesionales, para asegurarnos de que no son cleptómanos? De hecho, en Argentina tras el corralito, se debatió un proyecto de ley para someter a los diputados a una evaluación psicológica.

Es decir, en múltiples dimensiones de nuestra vida quienes controlan los mecanismos de los que dependemos pueden, potencialmente, destruirnos a partir de comportamientos derivados de trastornos mentales. ¿Pero qué trastornos? Si hablamos de depresión, se estima que un 20% de los europeos (10% en España) sufre depresión clínica. A ellos se añaden otras enfermedades mentales. En el mundo, de las diez enfermedades graves más difundidas, cinco son mentales. En Estados Unidos el 60% de las mujeres están medicadas con antidepresivos. ¿Vamos a estigmatizar a cualquiera que haya tenido una condición mental problemática? ¿Crear un panóptico distribuido? Si la inestabilidad mental conlleva un alto riesgo, estaríamos en una sociedad de locos en la que tendríamos que estar todos vigilados, incluidos enseñantes capaces de neurotizar a los niños y hasta abusar de ellos. Por no hablar de los curas. ¿O la pederastia no es patológica? ¿Y traumatizar a miles de niños no es tan crimen como estrellar un avión? Pero aquí llegamos al quid de la cuestión: si nos controlan los psiquiatras, ¿quién controla a los psiquiatras? ¿O es que ellos forman parte de un sacerdocio sin problemas mentales?

Visto desde esta perspectiva, no hay controles que valgan. Lo más imprevisible es el ser humano. Y lo que ha cambiado es que muchos humanos tienen acceso a mecanismos automáticos de los que dependen muchas vidas. Mientras nuestras sociedades nos vuelvan locos por motivos múltiples estaremos viviendo entre locos. Los sistemas que inventamos para protegernos acaban condenándonos, como es el caso de las cabinas de avión que no se pueden abrir desde fuera como respuesta al peligro del atacante externo que apareció el 11-S. Claro que la inmensa mayoría de nosotros estamos cuerdos. Hasta que un día dejamos de estarlo. Y acuchillamos a la pareja o bebemos y nos estrellamos con el coche, familia incluida. Por eso Beck planteó un dilema fundamental. No podemos controlar el riesgo creciente de vivir pendientes de sistemas automáticos automatizando y regulando todavía más. Tenemos que generar humanos capaces de asumir el riesgo desde la libertad. Y encontrar formas solidarias de vida, que están enraizadas en nuestras almas, a partir de las cuales reconstruir una modernidad enloquecida.

Artículo de lavanguardia, recogido en caffereggio.net

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Autores destacados, Cultura/Valores, Manuel Castells Tagged With: sociedad del riesgo

Reader Interactions

Comments

  1. Marleni Isabel Silva Jauregui says

    abril 8, 2015 at 9:42 am

    y

    Responder
  2. german atilio lupori says

    agosto 22, 2015 at 12:52 pm

    La sociedad ha perdido la fe y la confianza en los valores universales que se propusieron desde la modernidad. El capitalismo salvaje tambièn es una forma de neurosis traducida en una irrefenable carrera por el consumo, la acumulaciòn y el materialismo. El “hombrel” ya no soporta la intrascendencia y el anonimato, que puede verificarse en mùltiples acciones y actitudes. La locura no es màs que una de ellas, practicada en las formas menos imaginables.

    Responder
  3. Johana says

    mayo 5, 2016 at 4:02 pm

    Siempre tan coherente e incisivo Manuel Castells

    Responder

Trackbacks

  1. LA SOCIEDAD DEL RIESGO HUMANO – Por Manuel Castells | Córdoba Aprendizaje Psicopedagogía Neuropsicología Psicología Neurología . Equipo interdisciplinario. dice:
    abril 8, 2015 a las 9:12 pm

    […] http://ssociologos.com/2015/04/07/la-sociedad-del-riesgo-humano-por-manuel-castells/ […]

    Responder
  2. Algunas lecturas recomendadas (9 April 2015) | Ideas Libertarias dice:
    abril 9, 2015 a las 2:14 pm

    […] La sociedad del riesgo humano por Manuel Castells. Si la inestabilidad mental conlleva un alto riesgo, estaríamos en una sociedad de locos donde tendríamos que estar todos vigilados. Ulrich Beck, cuyo reciente fallecimiento lloramos en el mundo, nos dejó una obra maestra de la sociología, La sociedad del riesgo (1992). – Santiago Pardilla Fernández http://ssociologos.com/2015/04/07/la-sociedad-del-riesgo-humano-por-manuel-castells/ […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR