• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

“Primeros en el ranking”: algunos indicios de la alienación métrica

abril 23, 2015 by Juan David Gómez Quintero 3 Comments

En el año 2003 un grupo investigadores de bibliometría (del Center for World-Class Universities, CWCU) de una universidad (Shanghai Jiao Tong University) de un país asiático (China), crearon un sistema de medición conocido como el Ranking de Shanghai, aunque su verdadero nombre es el Academic Ranking of World Universities (ARWU). Este ranking mide la clasificación de las universidades de todo el mundo y se basa en la ponderación de los siguientes indicadores: alumnos y personal universitario que haya ganado un Premio Nobel (25%), investigadores más citados (25%), volumen total de artículos publicados en el Science Citation Index (SCI) (25%) y porcentaje de artículos publicados en el primer cuartil del SCI (25%).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los primeros en este Ranking son, como se sabe, los Estados Unidos, que tiene 16 universidades entre las primeras 20, y 77 entre las primeras 200. España solo tiene una entre las primeras 200, lo que suscita un lamento colectivo en algunos políticos, académicos y líderes de opinión, especialmente cada vez que se publica un informe anual. Desde luego los datos de Estados Unidos son demoledores y evidencian una investigación de excelencia, pero ¿cuál es el sentido último de ser los primeros? ¿Para qué encabezar el ranking?

Por obvia que parezca esta pregunta, es necesaria hacerla, porque este ranking, que se ha convertido en una obsesión casi global para los ministros de educación y rectores universitarios, solo mide la investigación universitaria, no la docencia, que también es una de las misiones centrales de la universidad española.

Los efectos perversos que generan la extensión y aceptación global de estos sistemas de medición empiezan a ser tangibles. Si los investigadores debemos realizar un número determinado de publicaciones y alcanzar ciertos índices de citación e impacto en el SCI para obtener sexenios y otras formas de compensación material o simbólica, y en definitiva, para aumentar las puntuaciones de nuestras universidades en el ARWU, es muy probable que el fin último de miles investigadores sea publicar y ser citados, mientras, de forma simultánea, el medio para conseguirlo será la realización de proyectos de investigación científica. Si esto llegase a ser cierto, estaríamos alienados respecto al producto de nuestro trabajo. Es más, es posible que lo estemos ante una forma de alienación mayor: el sistema de medida. La fuente de enajenación no sería, en sí mismo, el producto científico, sino el propio método de cálculo. Las nuevas formas de alienación en la sociedad del conocimiento tienen que ver con los sistemas de medida de la excelencia, la calidad y la productividad.

Lo que estamos apreciando es una separación creciente entre los sistemas de medición, los objetos medibles y el sentido último de esta relación. Veamos un ejemplo extravagante.

Hay miles de personas e instituciones que quieren ser los primeros de un ranking mundial. Unas 60.000 personas e instituciones al año presentan solicitudes para figurar, por ejemplo, en los Record Guinness. El listado de actividades humanas para ser los primeros en este sistema de medición puede ir desde el hombre con más piercings del mundo (el alemán Rolf Buchholz, que cuenta con 453) hasta el que más hamburguesas ha comido en su vida (el estadounidense Donald Gorske ha comido 26000 hamburguesas Big Mac a lo largo de su vida). La trascendencia histórica y el legado para la humanidad que puedan generar las hazañas de Bucholz y Gorske son exiguas, pero muy probablemente sus proezas, que les ha convertido en los primeros de un sistema de clasificación determinado, se han convertido en un fin en sí mismas, ahí reside su grandeza ¿y el medio? cualquier actividad humana por estúpida que sea.

Tengo la impresión de que los sistemas de medición de la calidad, la excelencia o la productividad cada vez se parecen más a los Record Guinness. Donde tener el record cuenta más que la categoría o utilidad social de la actividad. No obstante, la existencia de los rankings nos permite clasificar y jerarquizar la realidad, teniendo la ilusión de un probable horizonte de progreso, riqueza o felicidad. El efecto perverso de la estandarización de los sistemas de medición es que terminamos sustituyendo los objetivos por los indicadores y el impacto social por las puntuaciones. Nos encontramos, por tanto, ante algo que podríamos llamar alienación métrica, como un proceso de ruptura entre medios y fines, de separación, autonomía y coacción del producto y la métrica, sobre el proceso y su productor. La creación un método de cálculo determinado que asume un sentido propio al margen de un conjunto de principios, objetivos y aspiraciones colectivas, se convierte en un sistema autoreferencial y, en consecuencia, absurdo.

De este modo, la bibliometría de los investigadores de Shanghai, dota de un nuevo sentido a los propios artículos científicos como objetos medibles, trasladando, de forma ilusoria, la permanente promesa de ascenso y superación, anuncia los destellos de un futuro colmado de excelencia. Siguiendo a Bruno Latour, estaríamos construyendo “cuasi-objetos híbridos” que sacralizan los instrumentos de medición como formas técnicas de trascendencia. Llegar a ser los primeros en el ranking sería tocar la grandeza mítica de los dioses pero no necesariamente mejorar la vida de los mortales.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Otras colaboraciones, Sociedad

Reader Interactions

Comments

  1. Oscar Jorajuría says

    abril 26, 2015 at 3:59 pm

    El artículo,si bien sintético,deviene en una serie de posibles extensiones,que indican la ya insoslayable costumbre de la riqueza y el poder, en hacer mas teorías y prácticas de consumo alienado,en este caso,afectando a lo que pudiera ser ( y debiera) el más poderoso instrumento para una revalorización y encaje del “ser humano todavía posible” el conocimiento y la sabiduría de la UNIVERSITAS dedicado a su sujeto mas preciado,el ser humano en su dualidad socio-individual.Buena aportación del Sr J.D.Quinteros.

    Responder
    • Ssociólogos says

      abril 26, 2015 at 4:31 pm

      Gracias por tu comentario Oscar.

      Responder
    • GÓMEZ QUINTERO, JUAN DAVID says

      abril 27, 2015 at 5:30 pm

      Gracias Oscar por su comentario. Me alegra que le haya gustado. La verdad que es lamentable en lo que se ha convertido la medición de la calidad y la productividad.
      Un cordial saludo!
      JD

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR