• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Zygmunt Bauman – Alerta sobre la “Ceguera moral”

junio 9, 2015 by Ssociólogos 58 Comments

El internacionalmente famoso, sociólogo polaco, Zygmunt Bauman nos acaba de sorprender con un nuevo libro impactante, publicado recién en marzo de este año, con el título “Ceguera moral”. Denuncia la insensibilidad moral y el deterioro moral progresivo que según él se está convirtiendo en característica de nuestro tiempo.

Zgymunt Bauman divorcio politica globalizado

Para identificar mejor lo que está pasando, Bauman crea un neologismo de raíz griega: “adiáfora”, aludiendo al hecho concurrente de “situar ciertos actos o categorías de los seres humanos fuera del universo de evaluaciones y obligaciones morales”.

La ética o la moral, como prefieran decir, no existe para ciertos campos del quehacer, del comportamiento humano. Los actores de esos campos de acción (por ejemplo, los actores de la política) ignoran, prescinden de todo compromiso moral. Pueden hacer lo que quieren y les conviene a sus respectivos intereses egoístas, sin que se les ocurra ni permiten que a otros se les ocurra o intervengan, para poner orden y sanción a sus comportamientos corruptos.

Parecería que Zygmunt Bauman estuvo visitando nuestro país, observando a muchos de nuestros políticos, administradores públicos, narcotraficantes, narcopolíticos, criminales y delincuentes para inspirarse y escribir sobre la adiáfora y la ceguera moral.

La ceguera no está solamente en los ojos morales de los actores en esos sectores, está contagiándose también en toda la sociedad, que contempla pasiva y permisivamente la corrupción y nada hace para impedirla, incluso es tanta la ceguera y torpeza que a la hora de las elecciones para las responsabilidades políticas no son capaces de ver que vuelven a elegir a los mismos corruptos que les están robando dinero, oportunidades y esperanzas.

Sucede, como escribe Bauman, que la sociedad parece estar embotada, ha perdido la sensibilidad moral y no le da importancia a los hechos y sus autores que hacen daño grave a todos.

Esa sensibilidad embotada se realimenta con el comportamiento insólito de mucha gente, quizás la mayoría, también niños y adolescentes, que disfrutan dedicando su tiempo libre de distracción y descanso, hasta pagando dinero para ver sin prisa violencias, muertes, asesinatos, crímenes horrendos, destrucciones masivas en películas de cine y televisión que presentan descarnadamente la crueldad y el terror, convertidos en espectáculo.

Estamos bombardeados por tantos y constantes estímulos que nuestra sensibilidad termina acostumbrándose a ver el sufrimiento trágico de los demás sin inquietar nuestra afectividad y nuestra conciencia. El sufrimiento de muchas personas que están en nuestro entorno social resulta pálido e insignificante para sensibilidades embotadas.

La voz de alerta de Bauman se une a una denuncia semejante que pocos años atrás hizo Gilles Lipovetsky, cuando escribió su interesante libro: “El crepúsculo del deber”. El sutil análisis sociológico de Lipovetsky hace ver cómo el “deber” sostenido por criterios razonados y generador de virtud, a partir de la posmodernidad queda relevado por el placer que busca la felicidad individual y subjetiva.

La posmodernidad depuso a la diosa razón e instaló al sentimiento y el placer en su trono, alimentados por el consumo. La hipermodernidad está acelerando el consumo hasta el hiperconsumo, que ya ha superado la simple adquisición del consumo material, moviendo a la sociedad actual en búsqueda, a veces compulsiva, del consumo de emociones, con el turismo erótico, el turismo de aventuras, el consumo de drogas, los espectáculos de la crueldad y el terror.

La ética se ha debilitado tanto, que estamos ciegos y ni la vemos ni la echamos de menos, prescindimos de ella. Las normas del deber nos resultan rígidas, la virtud es cosa del pasado, lo que importa es el placer personal vivido en el individualismo excluyente, tan exclusivo que no se interesa ni asume responsabilidad ni compromiso ni siquiera con la pareja en la experiencia del amor.

Los riesgos de la ceguera moral, o sea, de una sociedad sin ética son tan graves, que los grandes analistas sociólogos, filósofos y éticos de la actualidad, además de describirnos lo que está pasando, tienen que escribir libros tan fundamentales como el de Adela Cortina, “Para qué sirve la ética”, que ha merecido el premio nacional español al mejor libro de ensayo de 2014.

Cortina dice: “Ningún país puede salir de la crisis si las conductas inmorales de sus ciudadanos y políticos siguen proliferando con toda impunidad”.

Publicado en www.abc.com.py

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Sociedad, Zygmunt Bauman

Reader Interactions

Comments

  1. María de Jesús says

    junio 10, 2015 at 4:16 pm

    Interesante artículo y que tengan un sustento, me reconforta que mis percepciones de lo que veo en mi entorno social, no sean sólo “ocurrencias” personales.

    Responder
    • RUBEN says

      julio 5, 2015 at 11:30 pm

      Ya el que en algun momento las hayas sentido como ocurrencias anuncia ese oscurantismo en materia de moral y etica en el que estamos viviendo. Desgraciadamente eso no es privativo de nuestro tiempo. La historia humana a tenido repetidos eslabones de esa forma generalizada de ser.

      Responder
      • Maria Trovato says

        octubre 30, 2016 at 6:32 pm

        Si es verdad , sin ir mas lejos la 1¤ y 2¤ guerra Mundial . Creo q la ceguera etica se va anulando con una depreciacion de la educacion en general , con dictaduras solapadas disfrazadas de democracia. Adoctrinando a la poblacion.Los menos cultos son el blanco de este adoctrinamiento. Cuanta mas educacion se tiene mas libre se es.

        Responder
      • Julia says

        noviembre 1, 2016 at 6:03 pm

        Totalmente fe acuerdo en que la historia se repite y se vuelve a empezar; pero sin garantias de que se haya aprendido la lección.

        Responder
    • Raquel says

      noviembre 5, 2016 at 7:21 pm

      No he podido leerlo por falta de tiempo. Pero el título nada más, me da para expresar que la seguera es un mal conveniente frente a la enorme pobreza del mundo. Los grandes capitales prefieren la ignorancia de los pueblos para no tener que repartir. La desigualdad es su mayor riqueza.

      Responder
      • Alberto says

        junio 9, 2017 at 11:04 pm

        Raquel, se tarda entre 5 a 7 minutos leer este artículo. Vale la pena. No digas que no tienes 5 minutos…

        Responder
    • Meri says

      noviembre 8, 2016 at 9:17 am

      Si es alertador

      Responder
    • Maria matuk says

      noviembre 9, 2016 at 9:42 pm

      Totalmente de acuerdo y el es pone de manera magistral lo que estamos viviendo globalmente lo sentía y no sabía como expresarlo dio en el blanco

      Responder
    • Maria Del Mar says

      mayo 19, 2017 at 9:24 pm

      Es alentador coicidir con una concepción amplia sobre los efectos de la inmoralidad en una sociedad, sometida por voluntad propia a vivir el deterioro paulatino de las estructuras sociales, viciadas por el ansia de poder de unos cuantos cuya visión no es mejorar o lograr binestar colectivo.

      Responder
  2. LA REVISTA DE ANCASH says

    junio 14, 2015 at 3:30 am

    EXCELENTE ANÁLISIS QUE COINCIDE EN TODOS SUS EXTREMOS CON LO QUE OCURRE HOY EN DÍA EN EL PERÚ. FELICITACIONES POR LA PUBLICACIÓN

    Responder
    • Eduardo says

      noviembre 1, 2016 at 10:49 pm

      En Peru, en Mexico, en Argentina, en Venezuela, en Brasil, etc etc, por hablar solamente de Iberoamerica.

      Responder
      • Adalberto J Guerra Tobio says

        noviembre 13, 2017 at 1:30 pm

        Donde nos deja a Colombia que la perdida de lo etica y la moral ha de Colombia un Estado fallido en todo el sentido de la palabra. Parece la radioografia de Colombia

        Responder
  3. Oscar Bauer says

    octubre 26, 2015 at 12:40 am

    Estoy totalmente de acuerdo con la inmoralidad de nuestra sociedad, pero los politicos se encargaron de que eso ocurra, porque es muy dificil hacer un hijo honrado en una sociedad corrupta que a perdido el camino de la honestidad y los perversos ganaron la apuesta. Es simplemente lamentable ver una sociedad perdida en el consumo desmedido y alejado de los valores axiologicos humanos.

    Responder
    • Toto says

      octubre 30, 2015 at 2:34 am

      No se puede insistir en culpar de todo a ese imaginario llamado “los políticos”. Los políticos son producto de la misma sociedad que todos componemos, no vinieron en OVNI desde otro planeta. Si todos se lanzan a comprar celulares y andar como idiotas mirando constantemente una pantalla, ¿realmente se puede culpar a los políticos, acaso no hay decisiones individuales y falta de guía desde las familias? Trabajo en docencia y escucho a mis colegas con el mismo discurso: “los políticos de acá, de allá y de acullá”, pero cuando baja una capacitación desde el ministerio, todos criticando porque “no sirve” a priori. Entonces continúan con sus prácticas desgastadas y perimidas, culpando siempre a “los políticos”.

      Responder
      • Leda Méndez says

        octubre 29, 2016 at 3:38 pm

        Cierto que todos contribuimos de una forma u otra. Sin embargo, debemos de concientizar el problema y aportar nuestra cuota para detener la ceguera social ante la corrupción y la destrucción en la medida de nuestras posibilidades. Es urgente hacerlo porque de otra manera todo está perdido. Cuando nos enteramos que el 58% de la vida salvaje ya desapareció y lo poco que queda está en total peligro de desaparecer también, es que concientizar a nuestros coetáneos se hace una obligación y un deber ineludible de nuestra parte.

        Responder
      • Lidia Reséndiz says

        noviembre 1, 2016 at 4:10 am

        Al leer el artículo La ceguera moral, me remite a pensar en el deterioro social que estamos viviendo en el mundo . Saludos

        Responder
      • Marcelo Canale says

        noviembre 1, 2016 at 1:48 pm

        Es el momento en el que nos asiste nuestra experiencia, conocimiento como docentes insertos en la axiología para orientar y fundamentar a la sociedad como debe ser la actitud que puede operar un cambio en la conciencia de la sociedad sobre todo en los jóvenes.

        Responder
      • Claudia María says

        noviembre 1, 2016 at 2:23 pm

        En parte coincido contigo, pues considero que la familia es la primera gestora de la ética al educar, en el ejemplo, a los hijos, y esa familia, que también viene a ser el entorno, es co educadora, si queremos definirla de algún modo. Lamentablemente ejerce un rol muy laxo en torno a la moral y la ética que ofrece como ejemplo, veamos solo el acceso al dinero fácil, la cultura de la mediocridad, la viveza criolla de ser el mosca, el no ser pavo y entre otras muchas variantes que se estimulan y la población las asume como mejores y deseables. Obviamente, producto de toda esa cultura basura, se gesta una clase de políticos que contribuyen al deterioro de nuestra ya, deteriorada moral ciudadana, y aparecen desde los Montesinos a los Moreno, sin dejar de lado a las Nadine, los Toledo, los Alan…. Es una pena, pero la lista es grande. Tanto, que se extiende al Poder Judicial (órgano ciego de la justicia), las fuerzas policiales, militares, es increíble pensar cómo ha carcomido todos los espacios de nuestra vida en este amado país, que olvidó hace tiempo la herencia de los tres mandatos, del cada vez más lejano Imperio de los Incas.

        Responder
      • Belen says

        noviembre 2, 2016 at 2:34 am

        Exacto! Totalmente de acuerdo. Los políticos son producto de la misma sociedad. ??????

        Responder
      • Olga Aguilera says

        noviembre 2, 2016 at 6:25 am

        No creo que sea sólo materia de políticos, sino que es una problemática humana. La falta de asombro ante el sufrimiento del otro, la desilución y la traición por un puesto de trabajo, el aplastamiento por un mejor salario bién lo define el autor al crear el neologismo “adiáfora” porque no se trata de aquello que es externo en el universo, sino que se trata de aquello que forma parte de nuestro universo.
        Me preocupa que se viva en un mundo donde no sea importante la palabra y la lealtad, donde sólo existan dichos como “salvarse su propio pellejo” y que el ser humano cada vez se transforme más y más en un ciego insensible y que no sea capaz de con-vivir “mirando” y “reconociendo” lo que el otro tiene para mostrar y qué relevante es “verlo”.
        Saluditos

        Responder
      • Julio roman says

        noviembre 2, 2016 at 10:57 am

        Los «poliicos» son parte de un sistema bien pensado para explotar a las mayorias ,y es la partidocracia ,con ayuda de los «periodistas¿

        Responder
      • Silvia says

        noviembre 2, 2016 at 3:44 pm

        Excelente tu comentario, bien clarito, para que todos lo entiendan.

        Responder
      • Miriam Marín says

        noviembre 3, 2016 at 7:29 pm

        Hola!
        Estoy de acuerdo con tu comentario pero a medias, te comparto que ni mi esposo ni yo hemos votado jamás por el presidente o por la autoridad en turno, antes de elegir a un político lo hemos estudiado, también hemos organizado talleres y participamos en movimientos en pro de los valores, aún así no podemos unos cuantos cambiar nuestra sociedad. Eso no nos hace desfallecer, sabemos que estamos haciendo algo correcto. Quizá muramos en el intento, eso será una gran dicha, nosotros cumplimos con lo que nos corresponde y más como ciudadanos, sin embargo un político puede tener influencia en millones de personas, a las que nosotros no podemos llegar.
        Por esta razón pienso que los políticos y nuestras autoridades SI TIENEN GRAN PARTE DE RESPONSABILIDAD, entiendo muy bien frase “tenemos el gobierno que merecemos” incluso nosotros la repetimos (me refiero a mi familia) pero también pensamos que es un enorme abuso de nuestras autoridades lo que hacen con un pueblo en el que más del 50% no tiene siquiera para comer, así cómo podemos pedir a ese más de 50% de mexicanos (en nuestro caso) que analice por quién votar o a quien elegir si lo que más les importa (y tienen toda la razón) es comer y medio vestir a sus hijos???

        A sus ordenes!

        Responder
      • Guillermo Bernheim says

        noviembre 8, 2016 at 8:57 pm

        Simplifiquemos el problema. La carencia de educacion positiva en los hogares y -muy importante- en las escuelas primarias, ha aumentado geometricamente, produciendo sociedades que apuntan al salvajismo, un verdadero retroceso en la evolucion de la especie. Al igual que lejanos antepasados los nuevos humanos se dejan seducir por aparatos que sin ser de colores como los clasicos espejitos, brillan tanto como ellos. O peor aun, se brutalizan con los magicos polvitos de la presunta felicidad.
        Lo que vemos hoy es solo una etapa de un proceso, una real bola de nieve, creciendo y llevando todo por delante. No hemos visto aun donde nos llevara cuando nos de alcance, nos arrastre con ella. Es que el exceso de libertad, de democracia resulto con el paso de los siglos en un nefasto resultado? No hay a quien culpar, fuimos nosotros, nuestras propias sociedades las que nos estan llevando, a donde?

        Responder
      • Edú says

        noviembre 21, 2016 at 10:37 pm

        No es inmoral ver una pantalla “como idiota” ese es otro o asunto que no tiene relación con la ética. Oriente su comentario y no confunda aspectos que si bien son problemas sociales NO son coyunturales con lo tratado.

        Responder
      • luis Pimentel says

        diciembre 20, 2016 at 2:18 am

        Es una reflexión que alcanza latitudes,la “Ceguera moral” se ha globalizado. Excelente .

        Responder
    • Eduardo says

      noviembre 1, 2016 at 10:56 pm

      No hay que olvidar que lo que vemos en la sociedad es solo una pequeña parte de la misma. Si nuestra percepcion depende de las noticias de periodicos, revistas, noticieros de radio y tv, solo estamos viendo las noticias que “venden” y que tristemente como sociedad compramos. La gran mayoria del mundo y de la sociedad nos dedicamos a trabajar, studiar, crecer, cuidar de nuestras familias y de nuestras casas, hay muchisimos investigadores, hombres de ciencia, profesionistas, etc pero esa gente casi nunca sale en las noticias. Yo siempre he pensado que un periodico que solo trajera buenas noticias nadie lo compraria

      Responder
  4. Sandra Tavara says

    julio 3, 2016 at 4:43 am

    La corriente de esta ceguera moral es tan fuerte, que quienes no seguimos esta corriente, dudamos a veces si podremos sobrevivir en esta sociedad, cuesta mucho seguir principios y valores en este contexto. Dificil sobre todo transmitirlo a nuestros hijos …

    Responder
  5. ROSANNA BERTOLINI says

    octubre 27, 2016 at 4:23 am

    Me remito a la Biblia que dice en 2 Timoteo 3:1-5″Ahora bien, ten en cuenta que en los últimos días vendrán tiempos difíciles. 2 La gente estará llena de egoísmo y avaricia; serán jactanciosos, arrogantes, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, 3 insensibles, implacables, calumniadores, libertinos, despiadados, enemigos de todo lo bueno, 4 traicioneros, impetuosos, vanidosos y más amigos del placer que de Dios. 5 Aparentarán ser piadosos, pero su conducta desmentirá el poder de la piedad. ¡Con esa gente ni te metas!”

    Responder
  6. Mavalo says

    octubre 30, 2016 at 12:58 pm

    Todo imperio sufre una creación un desarrollo y termina en decadencia.Es el sistema que se corrompe y termina vulnerando sus propios principios éticos que lo han sustentado y hecho crecer.Ocurre principalmente porque la cultura,base de la creatividad,se pierde y así se entra en un oscurantismo inevitable.Por los indicios,diría que nuestra sociedad va de cabeza a ese final y que ningún optimismo lo va a rescatar pues el desánimo y la ineptitud,hoy,parece irremontable.Es cosa de mirar que en este,nuestro mundo carecemos de líderes honestos y capaces.Basta con mirar al que se cosidera el país más adelantado del planeta para comprobar que es así.Como dice el refrán popular Que Dios nos pille confesados.

    Responder
  7. Gladys says

    octubre 30, 2016 at 9:21 pm

    LA adiafora o anomia para Durkheim son sintomas de la (pos)modernidad individualizada y hedonista. No ES solo la perdida de la razon en la razon pero la imposicion de la unidimensionalidad del mercado y de una ideologia sin ideas.

    Responder
  8. José Manuel carrillo Izaguirre says

    octubre 31, 2016 at 2:56 pm

    La ley del péndulo en la historia es una constante, de un extremo a otro, pero también avanzando y retrocediendo, Nuestra cultura está polarizada, más que nunca, creo yo, Supongo que es una reacción a la educación rígida y moralista exagerada en la que se nos formó en generaciones anteriores, siguiendo la ley del péndulo ha venido una etapa de un liberalismo exagerado. El péndulo cuelga de una cuerda, cadena, listón, etc. pero temo que en este tiempo es posible que esta se haya roto, da la impresión de habernos ido al vacío en el ámbito moral, y que este solo se toque en la especulación filosófica, académica, ética.

    Responder
  9. Rose Mary Posadas says

    noviembre 1, 2016 at 2:01 pm

    Cuanta verdad en todo lo leído, que no solo nos debe llevar a reflexionar sino también a luchar porque la ética y la moral vuelvan a tener un sitial. Si bien es lo que tenemos también lo podemos cambiar con la educación y el ejemplo. Es una tarea ardua pero se puede y hay que empezar a hacerla.

    Responder
  10. Miquel says

    noviembre 1, 2016 at 5:42 pm

    No existen países pobres o países ricos, sino estados mal administrados. Cuando se dice que tal país es paupérrimo, en verdad se debería afirmar que: ” no es que le falte riqueza natural, campos para sembrar, o mares para pescar, si no simplemente que los poseedores de la riqueza, no poseen ética ni moral

    Responder
  11. Luz Stella says

    noviembre 1, 2016 at 9:26 pm

    Interesante artículo, en la reflexión sobre la “ceguera moral”, también cabe mencionar la “sordera ante lo moral”, desde el ámbito laboral la experiencia me ha llevado a replantear la responsabilidad de estar direccionando un colectivo de seres humanos que cada día libran su pequeña batalla en un entorno de corrupción, la ausencia definitiva de valores, es campo de cultivo para dicha pandemia; razón que me motiva, al igual que este artículo, a seguir mi sueño de estructurar “un proyecto pedagógico” el cual he nombrado “empresa al aula” y desde allí construir un re-aprender en valores, formar en pensamiento crítico, reflexivo e innovador a los cuantos, cientos y miles de seres humanos que transitan las empresas, ya no solo generando utilidades a unos cuantos, sino en transmutar en un hombre nuevo y muerte del hombre viejo.

    Responder
  12. Miguel Ángel Fernández says

    noviembre 2, 2016 at 1:55 pm

    Buen artículo, dictado seguramente por el autor a un amanuense, porque el mismo Montero parece padecer desde siempre de tal ceguera moral, a la que cabe imputar sus opciones educacionales e… ideológico-políticas.

    Responder
  13. Eduardo Garza González says

    noviembre 2, 2016 at 5:29 pm

    Nada justifica la evasión de lo correcto y esa omnibulacio’n se da en contra de todas las normas, si bien , con distinta sanción según sean normas morales, éticas, jurídicas, religiosas o sociales. Se da ese desorden de los Valores cuando se supeditan al poder, a la avaricia, a la envidia, al odio, al rencor o a la ambición. A la violacio’n de estas normatividades corresponderá la sanción correspondiente. Eduardo

    Responder
  14. Alberto lucchesi says

    noviembre 2, 2016 at 11:34 pm

    “Parecería que Zygmunt Bauman estuvo visitando nuestro país, observando a muchos de nuestros políticos, administradores públicos, narcotraficantes, narcopolíticos, criminales y delincuentes para inspirarse y escribir sobre la adiáfora y la ceguera moral.”

    Por qué lo de “nuestro país” ? Me parece que la reflexión abarca a todos los inmorales y lo de “nuestro país” me parece que es soberbia innecesaria, sobre todo si miramos algunos políticos de otros países, presuntamente más civilizados que el nuestro. Miren al norte y charlemos de etica.

    Me tiene un poco cansado el tratar de autoconvencernos de que somos peores que todos. Eses concepto ha convalidado autodesprestigio y autodiscriminación innecesarios.

    Miremos todo, no nos olvidemos de nada, pero tampoco agreguemos lo que no es.

    Responder
  15. Tomas says

    noviembre 3, 2016 at 3:02 am

    Si Es muy cierto todo lo que dice este señor Pero que le vamos a hacer Es lo que quieren dice un compañero Por aca al pueblo denle ” pan y Circo y estan felises.”

    Responder
  16. Ruperto says

    noviembre 3, 2016 at 3:44 am

    La ceguera moral esta relacionada con el olvido, y eso lo dan por hecho los políticos.

    Responder
  17. FERNANDO says

    noviembre 3, 2016 at 5:15 am

    El problema del tema de la corrupcion es que para combatirla hay que enter que ella es un efecto de una causa que es la fuente de la cual ella emana o fluye.Asi que unos entendemos que la fuente esta en el Orden Mundial y la Sociedad en que aceptamos vivir. Donde los aparatos ideologicos cumplen su cometido en la conciencia social e individualmente en el Yo de las personas. Asi las cosas formas y estrategias que definamos utilizar para transformar esa realidad mundial que fluye y corroe,debe apuntar a la Causa y asi se lograra superar.

    Responder
  18. wallace says

    noviembre 3, 2016 at 9:07 am

    Cada vez mas la sociedad humana se esta cubriendo con una capa de “barbarismo” mental, insensibilidad y desapego de los sentimientos, responsabiilidad, criterio logico y de lo que siempre llamamos de humanidad.

    Responder
  19. Melk Domínguez H. says

    noviembre 3, 2016 at 11:36 pm

    La culpa es por el fomento de esa actitud ciega, de esa actitud de indiferencia, el político es la expresión mas alta de corrupción así como lo es el homicidad del asesinato, ahora lo relevante es, ¿que hacemos como sociedad ante las circunstancias vividas de corrupción?, ¿cuál es nuestra respuesta ante tanto fomento a la corrupción? le entramos o éticamente (reflexión) decidimos hacer lo correcto.

    Construirme como una persona ética, de ojos abiertos a lo que ocurre, No indiferente a aquello que parece no impactarme.

    Como me construyo, ¿lo hago a caso de una forma que corta con la corrupción? o le doy siguiente?

    Responder
  20. Emiliana says

    noviembre 6, 2016 at 3:50 pm

    Hay sociedades ciegas porque definitivamente deciden ver solo y solamente de un lado, mientras las cosas que suceden del lado contrario los miran a manera de Reality novelezca en la televisión o en su pantalla de celular en estilo Memes, que se eliminan para dar paso a chiste estúpido mientras los líderes hacen festines.

    Responder
  21. Orlando Areiza says

    noviembre 8, 2016 at 3:28 pm

    GraciaS. Por ese artículo enhorabuena por la carencia de valores y ceguera moral en las jóvenes y jovencitas no solo los políticos obvio que también es por la coyuntura gubernamental

    Responder
  22. Nidia Garcés says

    noviembre 21, 2016 at 1:05 am

    Hce mucho tiempo atras, mas o menos unos 26 años, yo habia observado que los valores morales estaban en mal camino, tanto la ETICA como la MORAL , fué menospreciada por cierto tipo de jovenes, que ya hacian lo que les daba la gana, sin ningún miramiento etico y moral. Fué muy dira esa etapa como estudiante de la Universidad, en la cual, profundizaba mucho ese tipo de temas, que me servían para mi vivencia cotidiana, e inspiración de mi poesía protesta! , gracias por las publicaciones compartidas por ustedes, me enriquece mi manera de pensar y poder enviar mensajes de ETICA y MORAL, tratando, de llegar a la conciencia pura de nuestros semejantes.

    Responder
  23. Mario Gerardo Ruiz Murillo says

    diciembre 3, 2016 at 10:00 pm

    La sociedad se ha degradado en general. La ambición por el dinero modificó el rigor moral. Se hizo permisiva y tolerante en mayor grado. UN ERROR!!

    Responder
  24. La Karina says

    diciembre 6, 2016 at 1:39 am

    Me parece que la reflexión tanto de Bauman como de Lipovetsky apuntan a dar una sentencia, una declaración paradigmática (que comparto) casi apocalíptica y no un análisis “generoso” que intente una comprensión (incluso irónica) de estas morales…

    Responder
  25. marlen says

    diciembre 6, 2016 at 4:39 am

    la sociedad nos nuestra un panorama, que en muchos casos da asco tanta corrupción pero es decisión nuestra elegir el camino correcto, y esto obedece a un país con mucha desigualdad, los cuales tiene los valores nooo muertos pero si en un sueño profundo

    Responder
  26. luis Pimentel says

    diciembre 20, 2016 at 2:19 am

    La reflexión es oportuna ,la “Ceguera moral “se ha globalizado, todas las latitudes,sufren este mal social .

    Responder
  27. Manuel garcia says

    diciembre 20, 2016 at 8:00 pm

    Se q me diran q estoy anticuado pero la ausencia de DIOS en nuestras vidas hace q c/u y la sociedad pierda esa sensibilidad de distinguir lo inmoral de lo moral,lo deshonesto de lo honesto y todo esta en la biblia. Aclaro q no soy fanatico religioso pero una minima inteligencia nos dice q es verdad lo q nos aconseja y es obligacion cumplirlo pero el ser humano en su egoismo no cumple estos preceptos. .la educacion comienza en la familia

    Responder
  28. Bertolt Brecht says

    enero 10, 2017 at 5:52 pm

    “que tempos são estes, em que temos que defender o óbvio?”

    Responder
  29. Marcos says

    abril 24, 2017 at 5:53 am

    Mientras los políticos padecen de ceguera moral, la sociedad de males mentales, rápido se les olvida lo que hicieron mal y no cumplieron y los vuelven a elegir.

    Responder
  30. Alfredo Saez says

    noviembre 4, 2017 at 7:35 pm

    Bauman replica sobre la “banalidad del mal” expuesto originariamente en su “Jerusalen” sobre el caso Eichamann por Ana Arendt. Poco importa el horror si se le han simplificado sus causas y perseguido los responsables sin mayor análisis. Yo creo en “esto” y “ésto” se consolida si liquidamos a su enemigo natural, que siempre está en el otro extremo de una simetría abrumante.. De un obrero, el capitalista es el malo. Y viceversa. Del capitalista el gobierno socialista que le acosa de impuestos. De un comunista la burguesía. Liquidemoslos respectivamente en nida y vuelta! y encontraremos un placer pundonoroso y ninguna aprensión . Solo una calma… “Ceguera Moral”!

    Responder
  31. Edilberto schaus says

    mayo 8, 2018 at 2:41 am

    A partir del acercamiento de un animal herido buscando ayuda, pensaba en la pérfida de sensibilidad del ser humano y encontré este bello artículo que expresa mi sentir, pensar y sentir. Estamos caída abajo y estrepitosamente. No encuentro en mi ámbito un punto de apoyo para frenar esta caída alentada por el fanatismo personal, deportivo, familiar, político y hasta religioso. No interesa nada más que mi vision y ninguna otra opinión es posible a considerar. Así busca cada uno sombra en el árbol grande aunque sus frutos sean podridos y corruptos. Es bueno porque oculta la buena fruta no deja vicion para el buen actuar.

    Responder
  32. Fhaduin Saa Lopez says

    julio 21, 2018 at 12:20 am

    EL mayor problema es que los sociópatas tienen muchos más hijos que la gente inteligentes. https://actualidad.rt.com/actualidad/228825-advertir-extincion-personas-inteligentes

    Responder

Trackbacks

  1. Zygmunt Bauman – Alerta sobre la “Ceguera moral” » Las mentiras en el espejo dice:
    junio 10, 2015 a las 12:43 pm

    […] Leer el artículo completo en Zygmunt Bauman – Alerta sobre la “Ceguera moral” […]

    Responder
  2. CUANDO LA MONTAÑA VA A MAHOMA. ESPACIO PÚBLICO Y PARTICIPACIÓN. | CARMΣMIX l'estraperlista dice:
    octubre 12, 2015 a las 10:35 pm

    […] fijos, o la sociedad líquida como la llamó Zygmunt Bauman y que ahora también acusa de ‘ceguera moral’, denunciando la insensibilidad moral y el deterioro moral progresivo que practica. Habitamos en un […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR