• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

El primer conflicto de la especie “Homo Sapiens”

mayo 26, 2016 by Andres Eduardo Garcia Lopez Leave a Comment

“El amor no se manifiesta en el deseo de acostarse con alguien (este deseo se produce en relación con una cantidad innumerable de mujeres), sino en el deseo de dormir junto a alguien (este deseo se produce en relación con una única mujer)”.MilanKundera[1]

Pensar a la especie desde un punto de vista global, ha sido y es un verdadero reto para la antropología. El intento por comprender al sapiens en su totalidad, ha conllevado a la acuñación de nociones que incurren en generalizaciones (entre las que destacan, Cultura, Sociedad, Economía, etc.), agotando y limitando la comprensión teórica de la especie, desde una visión compleja.

primer-conflicto-especie-Homo-sapiens

Hablar de “conflicto originario”, permite observar aquellos aspectos psíquicos, sociales y culturales, que permitieron la conformación de unidades sociales con una organización específica, para garantizar la supervivencia de la especie. Llamaré infancia de la humanidad[2], siguiendo las explicaciones del psicoanálisis, a la etapa entre el desarrollo del conflicto originario, y la posterior organización social.

Siguiendo las reflexiones de Morin (2008), cuando existe una posibilidad de estrechez física y emocional entre la pareja, condicionado por las características biológicas del sapiens, se inicia una etapa de individualización y de erotización del rostro, situación que desembocará una serie de vinculaciones afectivas qué van a estar relacionadas con aspectos biológicos y psicosociales que serán un punto importante para comprender la complejización de la psique humana y entender que se entiende por conflicto originario.

“Finalmente, hombre y mujer se hallarán frente a frente en la copulación, la conversación, la cohabitación y, por encima del centro de atracción/relación constituido por las partes sexuales, el rostro se erigirá en nueva zona de atracción/relación, especialmente a través de esta fabulosa boca que es a un mismo tiempo el órgano de la palabra, del comer, del respirar, del besar” (Edgar Morin,  2008, p.182).

            La relación Madre-Hijo, es de vital importancia para reconocer este proceso de vínculo afectivo que se genera en las sociedades pretéritas, y que va a permitir el desarrollo psíquico del individuo, transfiriendo[3] estas características reprimidas del inconsciente del niño en su primera infancia a su futura pareja. Para Freud (2006), la infancia se divide en distintas etapas del desarrollo sexual, que van a ser el sustento de la vida psíquica del sujeto y de la conformación de los contenidos del inconsciente. La primera fase, denominada fase oral, se corresponde con la succión del pecho de la madre por parte del niño. Será el inicio de una vinculación afectiva entre Hijo/Madre, en donde se comienza a configurar los deseos reprimidos del inconscientes y el yo.

Para Freud (2006), esta succión del niño genera un vínculo de dependencia en el infante, por la satisfacción alimentaria, que luego alcanzará dimensiones sexuales. Situación que permitirá el desarrollo psicológico y el reconocimiento afectivo entre Hijo/Madre, y la configuración de los componentes psicosexuales de la personalidad contenidos en el inconsciente, además de la sana configuración de la estructura psíquica[4] del individuo. En este sentido Morin (2008) indica: “Así pues, sexualidad, erotismo y ternura se coagularán y combinarán y su síntesis sublime será el amor” (p.183).

Estas contradicciones, permitirán y serán el sustento de la conformación del yo, siendo el inicio de la primera vinculación afectiva que da origen a lo social. Coetáneamente a este hecho, la mujer inicia un proceso de identificación con un hombre específico de la horda[5], hecho asociado a las tensiones y vinculaciones sentimentales, que va a permitir la erotización del rostro, (como se explica con anterioridad). Aquí se expande la vinculación Madre/Hijo, agregándole un nuevo miembro, el Padre.

A diferencia de la facilidad de identificación entre la Madre/Hijo, la identificación del padre responde más a elementos de carácter psicológicos y sociales, y a las afinidades o identificación de la madre con un Hombre en específico. Siendo una respuesta a la complejización de las relaciones sociales y la necesidad de cuidado que demanda el Hijo, Buchler (1982) indica: (…) “«Pater» y «mater» son, respectivamente, el padre social y la madre sociales; aquellos que asumen la responsabilidad del hijo” (p.51).

La adscripción del Padre/Hijo, pertenece a una complejización de los vínculos afectivos en las sociedades sapiens. Al existir una internalización del Niño de la figura Padre, comienza una serie de tensiones, conflictos y afectos asociados con la primera infancia y la influencia del ambiente sobre el Hijo, que permitirá comprender el inicio del desarrollo de afectos, vínculos y lazos sociales más fuertes, así como el mantenimiento de las relaciones sociales (Jung, 1990).

La expansión del modelo Madre/Hijos, insertándole un nuevo componente el Padre, va a ser un punto coyuntural del conflicto originario. El Hijo percibe al Padre como un competidor por el cariño y afecto de la Madre, pero la afinidad de la Madre con el Padre será el punto de quiebre de esta tensión y el elemento mediador. El hijo identifica al mismo objeto de placer (la Madre), con objeto de displacer. Allí es donde actúa la educación y el condicionamiento ambiental, siendo el inconsciente el depósito de estos deseos reprimidos y la estructura psíquica la encargada de regularlos. (Freud, 2006).

La proximidad de la pareja será el factor que permitirá el acercamiento del Padre con el Hijo, y el inicio de la nucleación familiar. Tomando a Morin (2008), este núcleo se va a jerarquizar, dando así la siguiente organización Padre/Madre/Hijo, el Padre será el elemento decisivo que dará la conformación de la familia[6]. Puesto que la variabilidad de los vínculos afectivos en las sociedades, están condicionados por el contexto socio-histórico. Las relaciones parentales van a estar revestidas por el componente cultural, estableciendo relaciones de parentesco y familias diversas a lo largo de los espacios ocupados por el sapiens, que va a responder al tipo de sociedad y la organización de la misma. (Morin, 2008, Buchler, 1982, Lévi-Strauss,2008).

Con la finalidad de que la organización social no se dinamité, se establecen una serie de parámetros, que van a servir como modelo para el relacionamiento del individuo dentro de la sociedad (el Hijo). Se llamará a éste individuo “ego”[7]. Madre-Ego-Padre, será el principio de nucleación familiar dentro de la sociedad, hecho que se explica a partir del “conflicto originario”.

Para que no se rompa la familia y la relación Madre-Ego-Padre, existen una serie de prohibiciones que imposibilitan la relación a nivel sexual entre Madre/Ego. El incesto, principio que posibilita el intercambio de mujeres, la exogamia, y establece las prohibiciones sexuales del individuo, que en caso de ruptura se castigará con la expulsión, el exilio y por lo tanto la muerte. Freud (2007), se refiere a este aspecto:

(…) “Si, por ejemplo, el hombre forma parte de un clan cuyo tótem es el canguro y se casa con una mujer cuyo tótem es el emú (especie de avestruz), los hijos varones o hembras tendrán todos los tótems de la madre. Un hijo nacido de este matrimonio se hallará, pues, en la imposibilidad de entablar relaciones incestuosas con su madre y su hermana, pertenecientes al mismo clan” (p.11).

Las sociedades organizan estos lazos parentales, en conjunto con condicionamientos simbólicos que permitirán la organización de la unidad social y de la familia. Para que no exista una ruptura en el esquema presentando en el “conflicto originario” Madre/Hijos/Padre o Madre/Ego/Padre. Está articulación la explica Freud (2007), tomando la figura del tótem como regulador de dichas relaciones en las sociedades ágrafas australianas, en donde las relaciones de parentesco están fundamentadas bajo un sustento simbólico de carácter mágico-religioso. La expansión de los lazos sociales, permitirá una hipercomplejización del cerebro del sapiens. El sapiens construye a la sociedad para subsistir, sobrevivir y expandirse, y está la amolda a él.

Referencias Bibliográficas

  • Buchler, Ira. (1982). Estudios de parentesco. Editorial Anagrama: Barcelona: España
  • Freud, Sigmund. (2006). Esquema del psicoanálisis. Paidós: Argentina.
  • Freud, Sigmund. (2007). El malestar en la cultura. Alianza Editorial: España.
  • Freud, Sigmund. (2007). Tótem y tabú. Alianza Editorial: España.
  • Jung, Carl. (1990). Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Paidós: Argentina.
  • Jung, Carl. (1983). La interpretación de la naturaleza y la psique. Paidós: Argentina.
  • Kundera, Milan. (1984). La insoportable levedad del ser. Tusquets Editores: Barcelona, España.
  • Lévi-Strauss, Claude. (2008). Estructuras elementales del parentesco. Paidós: Argentina.
  • Morin, Edgar. (2008). El paradigma perdido: ensayo de bioantropología. Kairós: Barcelona: España.

[1]Tomado de, Kundera, Milan. (1984). La insoportable levedad del ser. Tusquets Editores: Barcelona, España.

[2] Esta categorización la fundamento de los postulados psicoanalíticos, concernientes al desarrollo de la psiquis en la infancia. Por lo que haciendo una analogía con el desarrollo del yo individual. Tomaré dichos postulados, indicando aquel momento de las sociedades pretéritas, como el período del desarrollo de las pulsiones afectivas, que dan origen a los contenidos simbólicos del inconsciente. Para una mayor profundización véase, Freud, Sigmund. (2006). Esquema del psicoanálisis. Paidós: Argentina.

[3] El término de transferencia, lo utiliza Jung, para poder dar otras explicaciones a los fenómenos concernientes a las patologías. Véase, Jung, Carl. (1983). La interpretación de la naturaleza y la psique. Paidós: Argentina.

[4] Indicada por Freud como el “Ello/Yo/Superyo”. Ello: Componente inconsciente irracional. Yo: Componente consciente racional. “Superyo”: Componente inconsciente Moral-Social.

[5] La utilización de este término corresponde a un intento por visualizar de forma más detallada, la explicación del conflicto originario, puesto que como diversos autores indican, esta vinculación Hombre/Mujer, corresponde al primer momento de la conformación de la familia.

[6] Freud, argumenta que la presencia del padre, será la representación de la autoridad social, que se internalizará en la psique del niño para regular su conducta, es decir, el “superyó”. Véase, Freud, Sigmund. (2007). El malestar en la cultura. Alianza Editorial: España.

[7] Para una mayor comprensión de las relaciones de parentesco, revisar Lévi-Strauss, Claude. (2008). Estructuras elementales del parentesco. Paidós: Barcelona, España.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Antropología, Artículos/Noticias, Columnistas, Otras colaboraciones

About Andres Eduardo Garcia Lopez

Tesista de la escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela, realizando mi tesis en el área de Antropología de los desastres, trabajé como asistente-becario de investigación en la Unidad de Arqueología, Etnografía y Etnohistoria del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales "Rodolfo Quintero" de la misma universidad. Actualmente me desempeño en el cargo de asistente de investigación social I en el mismo instituto, en la unidad de estudios socio-económicos. Me puede contactar por andreseuardogarcialopez@gmail.com o por twitter:@angarz, para cualquier duda o intercambio de ideas.

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR