Las dinámicas del capital se mueven, se actualizan y cobran forma en el campo social, a través de un circuito bastante complejo en el cual confluyen y se interrelacionan distintos niveles de existencia y explotación de la vida tanto humana como no humana. Partiendo de allí, bien podríamos afirmar que enfocar el capitalismo únicamente desde un punto de vista anclado en lo … [Read more...] about Las formas de alimentarse del capitalismo y sus diversos niveles de acción
Desnaturalizando el capitalismo simbólico: ¿tiende el sistema a sobresocializarnos?
El ancho océano del universo de lo simbólico y de las redes de sentido que se construyen y se interconectan en procesos subjetivos y sociales, es cada vez más amplio y cada vez más difuso. Antes lo simbólico era una parte primordial de lo que era el ser humano. Hoy, en cambio, el consumo es casi todo lo simbólico. De hecho, lo simbólico es hoy demasiado grande porque las … [Read more...] about Desnaturalizando el capitalismo simbólico: ¿tiende el sistema a sobresocializarnos?
Nueva colonialidad del poder, globalización y gobernabilidad global
Gobernabilidad mundial y globalización en el mundo contemporáneo De acuerdo con Julie Graham y Catherine Gibson (1996), citadas por Arturo Escobar en su artículo El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar. ¿Globalización o posdesarrollo? (2000), el capitalismo posee tal predominancia y hegemonía que es casi imposible pensar la realidad de otra forma y mucho menos aun … [Read more...] about Nueva colonialidad del poder, globalización y gobernabilidad global
Discriminación relativa y percepción inconsciente de las diferencias
En el ámbito académico contemporáneo, el concepto de “esencialismo psicológico” hace referencia a la creencia social, a veces no del todo consciente en las personas, de que existe una esencia, o como una especie de un algo absoluto, diferenciado y subyacente, el cual, a saber, hace las veces de característica fundamental de una determinada categoría o grupo social (Estrada: … [Read more...] about Discriminación relativa y percepción inconsciente de las diferencias
La cultura del hip-hop y los complejos entramados de su valoración social
En lo que atañe a la cultura del hip-hop, algunos expertos en teoría sociológica y cultural, o que han hecho hincapié en estos interesantes campos del conocimiento, entre ellos, Alberto Rodríguez Álvarez y Lucía Iglesias da Cunha (2014), nos llaman la atención sobre un hecho muy particular. Se trata del hecho de que a pesar de que el movimiento cultural del hip-hop ha tenido un … [Read more...] about La cultura del hip-hop y los complejos entramados de su valoración social