1.1. La evolución histórica de la población mundial.
o Los seres humanos existen desde hace aprox. un millón de años. En el paso del paleolítico al Neolítico ( 8.000 a.C.) à 8 millones de personas. La tasa de crecimiento anual era muy baja: 15 habitantes por cada millón.
o Cuando inicia la agricultura esto cambia à hace unos 10.00o años se produjo un importante impulso de las tasas de crecimiento demográfico.
o Desde entonces hasta la Era Cristiana, la tasa de crecimiento anual se acelera gradualmente.
o En los siguientes 2000 años, las tasas de crecimiento variaron mucho debido fundamentalmente a las fluctuaciones en los niveles de mortalidad (guerras, plagas y hambrunas azotaban las poblaciones – peste bubónica reduce un tercio la población de Europa y China en el s. XIV).
o A mediados del s. XVII la población mundial rondaba los 500 millones de habitantes.
o A principios del siglo XIX la población mundial llegó a sus primeros 1.000 millones.
o En el siglo XX se produjo el mayor incremento de la población mundial hasta entonces. (Gráf. 1.1.)
§ De 1950 a 1960 el crecimiento se duplicó.
§ Pero fue entre 1960 y 1970 la población mundial alcanzó el mayor ritmo de crecimiento. ( Baby Boom entre 1946 y 1964 aprox.)
§ A partir de 1970 el ritmo de crecimiento se moderó notablemente hasta llegar al 1,1% de la actualidad.
Gráfico 1. Evolución de la población mundial desde los orígenes a la actualidad
Gráfico 1.1. El crecimiento de la población mundial: 1750-250.
(* Fuente: Clase de Raúl Ruiz Callado, UA)
Comentario del gráfico:
· A mediados del siglo XX, la población mundial se embarcó en la fase más explosiva de crecimiento y tuvo lugar en los países en desarrollo.
· Para el 1935 el descenso de las tasas de fecundidad había conseguido moderar el crecimiento de la población en Europa y Norteamérica..
· La difusión de los avances médicos después de la segunda G. Mundial en los países en vías de desarrollo de Asia, África y Latinoamérica, permitió que descendieran drásticamente las tasas de mortalidad.
o Este descenso, sin embargo, no vino acompañado de un descenso de la fecundidad = fuerte crecimiento natural.
o El protagonismo demográfico a partir de 1950 lo ha detentado el conjunto de países en desarrollo.
1.2. ¿POR QUÉ SE HA PRODUCIDO EL TREMENDO CRECIMIENTO POBLACIONAL EN LA ERA MODERNA? LA PRIMERA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.
La tª de la transición demográfica surge de la observación de que todos los países industrializados, en los últimos dos siglos, han seguido la misma evolución demográfica y económica desde una fase inicial (sociedad agraria) a otra fase final ( soc. industrial).
Este proceso es entendido como un cambio en la naturaleza del equilibrio demográfico (equilibrio demográfico = niveles de mortalidad y natalidad similares, entonces tasas de crecimiento próxima a cero)
· Dos tipos:
o Equilibrio demográfico primitivo = altas tasas de mortalidad y natalidad.
o “” “” moderno = bajas “” “” .
Gráfico 1.2. Etapas de la primera transición demográfica.
Fase 1 Fase 2-A Fase 2-B Fase 3
Fase 2
Las fases que pueden distinguirse en la transición demográfica son las siguientes:
1) Al inicio de la transición, las tasas de fecundidad permanecen todavía altas y la mortalidad comienza a descender; el crecimiento natural se hace mayor, y la población crece con mayor rapidez. Es la fase primitiva o preindustrial – toda la humanidad hasta finales del s. XVII o ppios. del XVIII)
2) En esta fase se genera un fortísimo crecimiento demográfico (vegetativo – se reduce el nº medio de años necesarios para duplicar la población) La diferencia entre la caída de la natalidad y la caída de la mortalidad es lo que determina la magnitud de la transición y el crecimiento demográfico existente.
· Fase 2- A : las tasas de natalidad elevadas , t. mortalidad disminuyendo = aumento tasa crecimiento natural.
o En general, los países de Europa occidental entran en esta fase entre 1650 y 1750.
o Los países en desarrollo mucho más tarde (p. subsaharianos hasta s. XX)
· Fase 2- B: empieza cuando las tasas de natalidad comienzan a caer = la tasa de crecimiento natural se disminuye.
o En general (varía según qué país) en Europa hacia finales del s. XIX hasta principios del XX.
o Los menos desarrollados no comienza hasta los años 70 del s. XX.
3) Fase moderna = tasas de natalidad y mortalidad permanecen en equilibrio en niveles bajos = t. de crecimiento cercana a cero. Esta fase marca el final de la transición y del crecimiento rápido de la población.
· Países industrializados: desde los años 30.
· La mayoría de los países en desarrollo aún no ha completado esta etapa, a excepción de china, que tras varias décadas aplicando la agresiva política natalista del hijo único, ha conseguido disminuir sus niveles de natalidad drásticamente.
Explicación breve, gráfico 1.2. :
· En el periodo intermedio de la transición, la mortalidad continúa bajando y la natalidad inicia también el retroceso, pero muy lentamente (subetapa 1)
· La cada vez más acusada diferencia entre ambos índices determina para este periodo el mayor índice de crecimiento (subetapa 2).
· A finales de la transición, la mortalidad, que ha alcanzado ya niveles muy bajos, sigue disminuyendo, pero con mucha lentitud; en cambio, la natalidad retrocede con gran intensidad (subetapa 3), y, en consecuencia, el crecimiento natural vuelve a ser pequeño (edad moderna).
1.3. DIFERENCIAS ACTUALES EN EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN: ¿QUÉ NOS DEPARARÁN LAS PRÓXIMAS DÉCADAS?
Existe una diferencia en el ritmo de crecimiento de la población de las distintas aéreas geográficas.
· Los países en desarrollo son los que tienen en la actualidad el mayor crecimiento demográfico.
o Destaca África (2,4 %)
o Le siguen Latinoamérica y el Caribe y Asia ( a excepción de China por – hijo único-).
· Norteamérica, China y Oceanía experimentan crecimientos de población muy moderados.
· La vieja Europa está en una fase donde el nº de nacimientos es menor que el de defunciones = tasa de crecimiento natural negativa (-0,1%).
Algunos datos de Naciones Unidas –2006 – sobre la variedad de dinámicas demográficas existentes en la actualidad:
· En las regiones más desarrolladas predominan las tasas de fecundidad por debajo del nivel de reemplazo generacional (tendencia que se prevé se mantenga en las próximas décadas).
· En la mayoría de los países menos desarrollados la fecundidad sigue siendo alta ( se prevé que descienda próximamente)
· En la mayoría de los países en vías de desarrollo la fecundidad ha descendido notablemente desde finales de los años 70 (se prevé que para el 2050 la mayoría tengan tasas por debajo del nivel de reemplazo generacional).
· La variante media de proyección para el 2050 es de 9.200 millones de personas y seguirá aumentando a 30 millones por año.
· Hoy, el 95 % del crecimiento demog. mundial corresponde a los países en desarrollo.
· Entre 2005 y 2050, la mitad del aumento de la población mundial corresponderá a 9 países: India, Pakistan, Nigeria, R.D. del Congo, China, Bangladés, Estados Unidos, Uganda y Etiopía.
· Europa será la única región en el mundo que perderá población en las próximas décadas.
· Las proyecciones dicen que el crecimiento mundial seguirá hasta el 2075, momento a partir del cual, se estancará en torno a 9.000 millones. Tras este periodo histórico de máxima expansión el crecimiento será más moderado y se estabilizará.
1.4 LA SEGUNDA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: LOS CAMBIOS DE VALORES Y LA DESINSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES.
· El término “ segunda transición demográfica” (2ª.t.d.) fue popularizado por Lesthaeghe y van de Kaa en los años 80.
o Describe los cambios en la formación de las familias, en la disolución de las uniones y en los patrones de reconstrucción familiar en las naciones occidentales.
o Los grandes cambios en la formación de familias + los bajos niveles de fecundidad = descenso de la población.
o La justificación de este nuevo término descansa en la comparativa entre fin del XVIII donde fue el descenso de la mortalidad lo que rompió el equilibrio, ahora en el s. XXI es el descenso de la fecundidad lo que impide que se mantenga el equilibrio demográfico.
o La desinstitucionalización de la familia se debe a toda una serie de cambios en la pareja.
§ Declive de la nupcialidad, por ruptura con modelos anteriores (años 60 movimiento hippie…) – la edad nupcial aumenta, también los solteros-.
§ Alza de la cohabitación = incremento de nacimientos en parejas no casadas.
§ Aumento de divorcios , de parejas de hecho, y de 2as y 3as nupcias ( intervienen factores como : – cambio del papel femenino en la sociedad – legislación- creciente igualitarismo de sexos – ruptura con conservadurismo de años 50).
Agradecimiento a Arantxa