Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Vida y pensamiento de Manuel Castells

Manuel Castells Oliván nació en la ciudad de Hellín, Provincia de Albacete en
España el 9 de febrero de 1942. Es un sociólogo y profesor universitario
español. Se desempeñó como Ministro de Universidades del Gobierno de
España en el período de enero 2020 a diciembre de 2021.

Biografía de Manuel Castells y pensamiento

Biografía de Manuel Castells

Castells posee una prominente carrera y trayectoria académica. Desde 1958
inició sus estudios de Economía y Derecho en la Universidad de Barcelona, los
cuales se vieron interrumpidos a partir de la consolidación de la dictadura de
Francisco Franco. Para el año 1962, decidió exiliarse en Paris – Francia donde
continuó sus estudios de sociología, en donde tuvo la oportunidad de estudiar
junto a Alain Touraine.

A la edad de 24 años, Manuel Castells se convirtió en el profesor más joven en
impartir clases en la Universidad de París. Un año más tarde, obtuvo el título de
Master en Sociología en la Escuela Práctica de Altos Estudios en París y para
cuando cumplió los 25 años, obtuvo el título de Doctor en Sociología de la
Universidad de París.

Como hecho curioso, Castells fue despedido de la Universidad y expulsado de
Francia por participar junto a sus estudiantes en las protestas de mayo de 1968. Esta situación lo llevó a trasladarse a los Estados Unidos donde orientó sus estudios en el desarrollo de las tecnologías de la información y su impacto en la sociedad.

En su larga trayectoria como profesor e investigador se destaca la enseñanza
que impartió durante 24 años en la Universidad de California en Berkeley y en
la actualidad, es Catedrático Emérito de Sociología y de Planeamiento Urbano
y Regional.

Igualmente es catedrático de Sociología en la Universidad Abierta de Cataluña
en Barcelona, Fellow of St. John’s College de la Universidad de Cambridge y
titular de la Cátedra Network Society en el Collège d’Études Mondiales, París.

A su vez, es profesor universitario y catedrático titular de la Cátedra Wallis
Annenberg de Tecnología de Comunicación y Sociedad de la Escuela
Annenberg de Comunicación, de la Universidad of Southern California, en Los
Ángeles.

Según el Social Sciences Citation Index 2000-2017, Manuel Castells es el
sexto académico del ámbito de las ciencias sociales y el erudito en
comunicación más citado del mundo. Como puede apreciarse, Castells ha
dedicado gran parte de su vida al estudio e investigación en importantes temas
y áreas de la sociedad, en donde actualmente es miembro académico de la
Academia Europea, la Academia Británica, la Real Academia de Ciencias
Económicas y Financieras, La Academia Mexicana de Ciencias y la Academia
de Ciencias Políticas y Sociales de Estados Unidos.

En cuanto a sus reconocimientos, ha recibido un número importante de
doctorados honoríficos, así como varias cátedras honoríficas y medallas de
universidades de Europa, Asia, América del Norte y América Latina. En el año
2015, el Col·legi d’Economistes de Catalunya lo distinguió como colegiado de
honor.

Desde su fundación, asumió el cargo de Presidente del Consejo Académico de
la Next International Business School, reconocida escuela de negocios con
sede en Madrid, España. Además, desde el año 2011 fue investigador visitante
permanente del Instituto Stellenbosch para Estudios Avanzados, en Sudáfrica.

En el año 2012 fue galardonado con el Premio Holberg por “haber dado forma
a nuestra comprensión de la dinámica política de las economías urbanas y
globales en la sociedad red”. Al siguiente año, fue galardonado con el Premio
Balzan de Sociología.

Para sumar logros a su prolífica carrera como académico, M. Castells ha sido
profesor visitante e invitado en universidades a nivel mundial en más de 45
países. Entre ellas se destacan la Universidad de Oxford, la Universidad de
Cambridge, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Universidad de Santa
Clara, entre otras.

Además del ámbito académico, el sociólogo español se ha involucrado de
forma activa en la política española, siendo muestra de ello su nombramiento
como Ministro de Universidades durante el gobierno de coalición de Pedro
Sánchez en el año 2020. Sin embargo, para mediados de diciembre de 2021,
anunció su intención de abandonar sus funciones como Ministro, siendo
sustituido por Joan Subirats.

Principales ideas en torno a la sociología contemporánea

Para la década de los 70, los trabajos de Castells se centraron en la sociología
y en la investigación urbana, específicamente el desarrollo de una sociología
urbana marxista, cuyo objetivo es estudiar la relación sistémica entre la ciudad
como un espacio físico construido por el hombre y las relaciones sociales que
tienen lugar en dicho espacio.

En ese contexto, le otorgó gran importancia a las culturas urbanas,
movimientos sociales, economía informal, análisis de dinámicas espaciales,
entre otros temas. En esta etapa, incorporó el concepto de consumo colectivo
como una categoría de análisis para interpretar las luchas sociales.

Para la década de los 80, deja un lado los planteamientos marxistas que
sustentan sus postulados para abordar una nueva línea de investigación,
centrada en el desarrollo de las nuevas tecnologías en la reestructuración de la
economía.

En su trilogía de libros titulada: La era de la información (2001-2002), Manuel
Castells revisa la transición de una sociedad industrial a una sociedad
informacional, a partir de un análisis del surgimiento de la sociedad en red.

Además, presta especial atención al surgimiento y auge de los nuevos medios
y tecnologías de la comunicación basadas en redes, los cuales
progresivamente han contribuido a la transformación cultural a nivel mundial.

Para Castells, la sociedad de la información trae consigo el surgimiento de una
nueva estructura social, en donde es más efectivo y dinámico el comercio y la
organización de la producción a escala global. Esto permite establecer nuevas
formas de comunicación, interacción e interconexión en tiempo real.

Con respecto a la anterior, es preciso introducir el concepto de globalización,
en donde el sociólogo sostiene que este proceso no se da de la misma forma
en todas partes, puesto que influyen aspectos tales como el contexto socio
histórico, las políticas económicas y sociales, así como la inclusión y exclusión
de las redes globales.

Al establecer la relación entre la sociología urbanista, el hombre
contemporáneo y la tecnología, ésta se asemeja a la estructura de una red,
cuyo funcionamiento está sujeto a la conectividad. Para entender dicha
relación, es preciso explicar que una red hace referencia a un conjunto de
nodos interconectados, en donde el nodo actúa como punto de intersección de
una curva, es decir, puntos de contacto humano y la oportunidad para generar
diversas formas de interacción comunicativa.

En la actualidad, las redes que provienen de la cultura digital se encuentran
descentralizadas, por lo tanto, cualquier persona podría estar en condiciones
de convertirse en un ciudadano que participa en la cultura digital que permite
enlazar a todos con el resto del mundo. Sin embargo, el autor también sostiene
que, si bien es cierto que la cultura digital enlaza a un grupo importante de
personas, de igual manera margina a otras que no tienen acceso a estos
medios.

Es por ello que M. Castells reflexiona sobre la importancia de la comunicación
en una sociedad en red, la cual está estrechamente ligada a la tecnología. Este
tipo de sociedades se caracterizan por su capacidad auto expansiva de
procesamiento de información y de comunicación en términos de velocidad,
volumen, complejidad y la capacidad para la comunicación permanente y
flexibilidad de distribución a través de redes digitalizadas e interactivas.

Otro de los temas abordado por el sociólogo español se refiere al Estado de
bienestar. En su libro titulado: La sociedad de la información y el estado de
bienestar (2002), escrito conjuntamente con el filósofo finlandés Pekka
Himanen, analizan el caso de Finlandia con respecto a una incorporación de
forma exitosa al mundo globalizado, conjuntamente con el desarrollo de la
sociedad de la información.

En este caso, el Estado de bienestar pasa a ser un beneficio y una ayuda para
el fortalecimiento de la sociedad de la información, lo que posibilita una
economía tecnológicamente avanzada con equidad social. En el estudio se
evidencia como Finlandia se ha convertido en una de las sociedades más
desarrolladas desde el punto de vista tecnológico y una de las economías más competitivas a nivel mundial, con la capacidad de insertarse en las instituciones
europeas apoyándose en su identidad, cultura, educación e idioma.

Principales libros y obras de Manuel Castells

  • Problemas de investigación en sociología urbana. Madrid-México: Siglo
    XXI. 1971.
  • La cuestión urbana. Siglo Veintiuno de España Editores, S.A. Publicado
    originalmente en francés en 1972 (La Question Urbaine). Primera
    edición en español, 1974.
  • Imperialismo y urbanización en América Latina. Gustavo Gili.1973.
  • Monopolville. L’entreprise, l’etat, l’urbain. París: Mouton. 1974.
  • Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós. 1994.
  • La ciudad informacional. Tecnologías de la Información, reestructuración
    económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial. 1995.
  • Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información.
    Madrid: Taurus. 1997. (en colaboración con J. Borja).
  • La transformación del trabajo. Barcelona: Los Libros de la Factoría (en colaboración con G. Esping-Andersen)
  • La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. México, Distrito
    Federal: Siglo XXI Editores. 2002.
  • La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad. México,
    Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2001.
  • La Era de la Información. Vol. III: Fin de Milenio. México, Distrito Federal:
    Siglo XXI Editores. 2001.
  • La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad.
    Madrid: Areté. 2001.
  • The Information Age: Economy, Society and Culture. Vol. I: The Rise of
    the Network Society. Second Edition. Oxford, UK: Blackwell Publishing.
    2002.
  • La sociedad de la información y el Estado de Bienestar. El modelo
    finlandés. Madrid: Alianza Editorial. 2002. (en colaboración con P.
    Himanen).
  • Guerra y Paz en el siglo XXI. Una perspectiva europea’. Barcelona:
    Tusquets. 2003. (en colaboración con N. Serra).
  • Conversations with Manuel Castells. Cambridge, UK: Polity. 2003. (en
    colaboración con M. Ince).
  • La Sociedad Red. Alianza Editorial, 2006.
  • Comunicación y Poder. Alianza Editorial, 2009.
  • Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era
    de Internet. Alianza Editorial, 2012.
  • Reconceptualizing Development in the Global Information Age. Oxford
    University Press, 2014. (en colaboración con Pekka Himanen).
  • Ruptura. La crisis de la democracia liberal. Alianza Editorial, 2018.

Frases y citas destacadas de Manuel Castells

La comunicación y la información han sido siempre, fuentes fundamentales de
poder y contrapoder, de dominación y de cambio social”. 

Las relaciones de poder son las relaciones fundacionales de la sociedad, las
fuentes de poder son plurales y ahí donde hay poder siempre hay contrapoder”.

Las universidades son las minas de la Era de la Información. Es de aquí de
donde tenemos que extraer el recurso fundamental a partir del cual todo lo
demás fluye: el conocimiento. Tienen que salir del mundo exclusivamente
universitario e interaccionar con las necesidades de la sociedad, de la
economía y del tejido productivo empezando por su entorno territorial”.

El poder se construye en un espacio de comunicación, en un momento en que
la comunicación atraviesa una profunda transformación tecnológica,
organizativa, empresarial y cultural”.

Internet es el corazón de un nuevo paradigma socio técnico que constituye en
realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación,
de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y
transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la
sociedad en que vivimos”.

Fuentes consultadas

http://www.manuelcastells.info/es/
https://www.infoamerica.org/teoria/castells1.htm
https://sites.google.com/site/manuelcastellscomunorg/biografia
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Manuel_Castells