• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Deconstruyendo el trabajo

agosto 10, 2015 by Antonio García Salinero 1 Comment

«Cada pancarta que proclama “queremos trabajo” proclama la victoria del capital sobre una humanidad esclavizada de trabajadores que ya no son trabajadores pero que no pueden ser nada más»

“Avanzar hacia formas de trabajo que contengan la finalidad en sí mismas significa buscar mecanismos para recuperar el tiempo de vida, es decir, para suprimir en la medida de lo posible la necesidad que tenemos de comprar nuestro derecho a la vida (prácticamente sinónimo del derecho al salario), alienando nuestro tiempo, nuestra vida”

André Gorz

Introducción

En nuestra sociedad entendemos el trabajo como una actividad realizada por las personas o las máquinas mediante el cual se obtiene un beneficio económico; esta actividad nos permite a su vez estar incluidos en el triángulo producción-trabajo-consumo que define el mundo que vivimos. Esta idea de trabajo se fraguó en el siglo XVIII, junto con la idea de riqueza, de producción y la propia idea de sistema económico que dio lugar a la economía.

mujer-picapiedra-trabajo-concepto

Evolución histórica

Las primeras sociedades humanas no estaban estructuradas por el trabajo, ni tan siquiera tenían un término para enunciarlo, ya que las actividades realizadas para el aprovisionamiento y la subsistencia estaban mediadas por la redistribución o la reciprocidad que configuraban su forma de estar-ser-hacer en los lugares que habitaban. Marshall Sahlins habla de la edad de la abundancia  para destacar que la escasez no es una cualidad de estas sociedades, sino que las sociedades primitivas permitían cubrir sus necesidades con satisfactores técnicos-culturales que les eran propios.

Con la aparición de las sociedades jerarquizadas el desprecio aristocrático a las tareas rutinarias más comunes que implicaran la manualidad o el esfuerzo se empezaron a calificar de serviles o degradantes; derivadas de la aparición de la acumulación, las hazañas militares  y el prestigio social, estas tareas que fueron quedando a cargo de mujeres y esclavos, quedando éstas en una relación de dependencia respecto a una élite que ejercía el poder.

En el siglo XVIII se produce una violenta ruptura con las condiciones precedentes, la tierra y el trabajo se convirtieron en mercancías y se les aplicaba el mecanismo del mercado, es decir, se trataron como si hubieran sido creados para la venta. Por supuesto, no eran realmente mercancías, ya que no habían sido producidas (como la tierra), y de ser así, no podían estar en venta (como el trabajo). Había oferta y demanda de trabajo; oferta y demanda de tierra. Por lo tanto, había precios de mercado para utilizar la mano de obra, los salarios, y un precio de mercado para el uso de la tierra, la renta.

Se extendió  entre la población un afán continuo e indefinido de acumular riquezas, una visión utilitarista de la vida forjando la ilusión de que las personas podían crear riqueza monetaria  mediante el trabajo, mirando a la tierra como un almacén de recursos a esquilmar  al servicio de las ambiciones humanas.

El trabajo hoy

Vivimos rodeados de basura, el vertedero es el símbolo de nuestro tiempo, como nos recordó la película Wall-E, el trabajo se torna en un esfuerzo despilfarrado inútilmente en forma de empleo basura basado en la absurda idea de producir sin descanso cosas de usar y tirar.

Una vez que el trabajo es una meta social e individual, los pobres pasaron de pedir pan a pedir trabajo, y el burgués pasó a convertirse en un ‘creador de puestos de trabajo’. Una vez eliminadas las instituciones que daban sustento y cobijo a las personas en las sociedades anteriores al capitalismo (la familia, la comunidad, la tribu… o el gremio) como elementos que arropaban física y socialmente al individuo, el trabajo cobró cada vez más importancia como medio de relacionarse y promocionarse en el terreno profesional, económico y social.

El moderno individualismo no vino a liberar a las personas de las relaciones de dominación y explotación presentes en las sociedades jerárquicas anteriores, sino a justificarlas y mantenerlas bajo nuevas formas.

El valor del trabajo

Así el trabajo, presenta una percepción dual; por una parte se entendería como una condena atendiendo a su origen etimológico (tripalium: instrumento de tortura para amarrar al ganado y a los esclavos); y por otra parte un potencial medio de autorrealización, emancipación y responsabilidad ética hacia la sociedad.

Ante estas percepciones unos soñaron con la erradicación completa del trabajo penoso y degradante a través de la máquinas y otros vislumbraron una humanización del trabajo y las relaciones laborales, estos deseos se demostraron ilusorios; cuidar niños, enfermos y mayores son tareas que necesariamente han de hacer las personas , los trabajos pesados y repetitivos siguen siendo ineludibles. La escasa valoración de las tareas más duras y rutinarias  ligadas al suministro y al cuidado diario tiene en nuestra sociedad escasa retribución monetaria que llevan a cabo principalmente las mujeres, además el abanico de retribuciones que se observan en las actuales sociedades tiende a distribuirse de forma inversamente proporcional a la penosidad de las tareas realizadas.

Trabajo y decrecimiento

Decrecer no puede significar otra cosa que plantar cara al proceso continuo de acumulación, desde la insoslayable urgencia ética de barrer de la historia humana el dominio y la explotación de las personas por otros seres humanos.

Romper el proceso productivo actual [producción-trabajo-consumo] requiere de diferentes ejes de acción como plantear la frugalidad como modo de vida. Consumiendo menos, poseyendo menos objetos de uso y menos bienes inútiles, alargando la vida de los que tenemos, compartiéndolos y reutilizándolos, cambiándolos por otros, socializando los bienes culturales. Disfrutando de la vida y buscar el placer en uno mismo y con los demás, desalineándonos de las necesidades inducidas por el marketing y la publicidad.

Debemos entender que todo proceso productivo y de generación de bienes y servicios se sustenta en un flujo de materia y energía finito y escaso, que afecta negativamente al equilibrio ecológico del territorio y del planeta en su conjunto. Promover servicios colectivos de transporte, restaurante, guarderías, etc.; haciendo que los cuidados sean responsabilidad social y cooperativa; repartiendo el trabajo y trabajando  menos…

Habría que valorar y distribuir los trabajos más duros y socialmente necesarios aderezándolos con fiestas, canciones u otras distracciones gratificantes en aras de una cooperación social en la que todas las personas participen solidariamente; también compensando positivamente  las tareas más laboriosas e ingratas a las personas que las soportan, penalizando a los escaqueadores que intentan aprovecharse de los demás.

El crecimiento constante implica el dominio de la lógica del mercado contra la lógica de la vida y de su sostenibilidad.

En este contexto decrecimiento significa vivir mejor con menos, eliminando las estructuras de dominación y opresión, liberándonos en lo posible de ese trabajo como condena, subvirtiendo valores y transmutando conciencias.

Fuente: blogspot

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Antonio García Salinero, Columnistas, Pensamiento Sociológico Tagged With: trabajo

Reader Interactions

Comments

  1. Gustavo says

    agosto 23, 2015 at 11:49 am

    Pero, ¿Cómo? ¿Vivir con menos aún? Ocho años de recesión y decrecimiento, ¿No han sido suficientes?

    La propuesta del artículo es, digamos, poco sensible.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR