Mucho se habla de irregularidades en las elecciones, y existe un organismo encargado de supervisar las actividades de los partidos, (INE). En el duopolio televisivo – Televisa y Tv Azteca- se observan noticias donde se hablaba siempre en contra de la campaña de Delfina y de paso de Andrés Manuel López Obrador. En las redes sociales, y los centros universitarios como la UAM y la UNAM se daban análisis de los porqués no votar por un partido que no había hecho nada por el Estado de México. Lo que nos hace preguntarnos ¿Cuál es el motivo de que no haya ningún tipo de movimiento?
Parecen absurdas las propuestas que realizaba Del Mazo como la seguridad, el salario rosa, etcétera ya que sin darse cuenta su discurso exponía lo contrario, la falta de seguridad e igualdad. ¿Pero por qué esto es raro? Pues que es el mismo PRI quien ha estado gobernando ahí por más de ochenta años y que proceso electoral tras proceso electoral dejan en evidencia – al realizar este tipo de propuestas – que en efecto no se han cumplido sus propuestas en campaña, y que solo las repiten ciclo tras ciclo sin ningún resultado aparente.
Es ésta razón por la que se piensa que hubo un fraude electoral evidente, pues la población está harta de estas promesas que nunca llegan a materializarse. ¿Es esto así?
Hay varios fenómenos que se siguen presentando en el Estado de México, el primero de estos es la poca participación que existe en este estado, su participación según el Instituto Electoral del Estado de México fue de 52.4964%, apenas un poco más de la mitad de la lista nominal. Y de esta cantidad el 33.72% votaron por el PRI. Un año más que el Estado de México gana por una mayoría relativa y con una participación política por parte de los ciudadanos muy escaza (si es que en verdad ganaron dadas tantas irregularidades).
Otro de los fenómenos que se observan es que pese a estos resultados y ante las irregularidades mostradas en redes sociales, y algunas de las que ha dado pie Morena, es ¿Por qué no hay algún movimiento o protesta? No solo por los del partido de AMLO sino por parte de los ciudadanos del Estado de México. ¿A caso están de acuerdo con la victoria del PRI? ¿O se han dado cuenta que las marchas y protestas en México han sido una pérdida de tiempo?
¿Qué pasa con los movimientos y las protestas en México? Desde el ya casi olvidado – por los medios televisivos – o ¿Inexistente? Yosoy132 que en algún momento plantearon la idea de una Revolución, que su discurso estaba lleno de no aceptar a Enrique Peña Nieto. Hubo grandes expectativas pues uno de los movimientos donde las Universidades privadas (que generalmente no participan de manera activa en estos movimientos) tuvo mucha presencia y hacía pensar en movimientos mayores. Al final, algunos personajes tuvieron intervenciones en canal 4 de foro tv. Bueno para su curriculum pero sin duda no para el país.
Con respecto a las reformas energéticas y la reforma educativa AMLO realizo varias marchas en la Ciudad de México. El discurso era algo incongruente. O más bien el discurso que siempre ha sostenido pero que no se ha visto reflejado nada hasta el momento. Al final de cada marcha decía cosas como, no vamos a permitir que estas reformas progresen, no vamos a permitir que la mafia del poder nos imponga estas reformas; terminando con un los espero la próxima marcha que se realizará…..
¿Y de qué manera se iba a impedir esas Reformas educativas o energéticas? Las marchas de AMLO solo daban pie a más marchas y al final las reformas que se habían propuesto fueron aprobadas sin ninguna señal de hacer nada por parte de la oposición. No solo de AMLO sino de ningún partido político, organización civil, estudiantes, etc. Todo se fue diluyendo hasta que dar como un tema más.
Y así hay muchos temas. Uno que duro mucho tiempo a la vista incluso de la comunidad Internacional los 43 estudiantes “desaparecidos” de Ayotzinapan. Algunas protestas, los padres de familia exigiendo justicia, estudiantes que se inconformaron sobre el tema. Al final la presión que se tenía dejo de ser tan fuerte, exceptuando a los padres de las victimas que aun reclaman justicia. ¿Y los otros sectores de la sociedad? En muchos ámbitos académicos sirvió para hacer uno que otro artículo hablando sobre la represión del país, pero como varios temas, poco a poco se fue diluyendo en esta realidad liquida que fluye a tanta velocidad que después la preocupación del país era que Trump no ocupara la presidencia, situación que no estaba en nuestras manos y que al final pasó.
¿A caso la violencia, la represión, la corrupción se han vuelto normales para los mexicanos? ¿O por esta misma violencia que muestra el Estado los mexicanos preferimos no arriesgarnos porque creemos que hay mucho que perder y poco que ganar? ¿Estamos en un sistema dominado por una partidocracia donde la labor de los ciudadanos es solo votar por quien consideremos el que menos nos roba? 0 como diría AMLO ¿Somos una sociedad que sufre de masoquismo colectivo?
En México la siguiente analogía parece ser lo que esta pasando: “Un pez nunca descubre que vive en el agua. De hecho porque vive inmersa en ella, su vida transcurre sin advertir su existencia. De igual forma cuando una conducta es normalizada por un ambiente cultural dominante, se vuelve invisible”. Michel Foucault
¿Qué más tendrá que pasar para que México pueda hacer valer sus derechos? Desde elecciones que son arregladas, tener que pagar servicios caros y de poca calidad, vivir inmersos en la inseguridad, hasta tener empleos con salarios bajísimos.
Vivimos constantemente ignorados por los “servidores públicos”, aquellos que elección tras elección ruegan por nuestro voto, realizan promesas que nunca llegan a materializarse o solo se materializan por poco tiempo, se vive en un una incertidumbre total en la vida política del país. Ya ni nos admiramos si se encuentra un video de un político recibiendo dinero, o aquel que confiesa diciendo “si robe, pero nada más poquito” y mientras habla denota su poco capital cultural. Esos son los políticos del país, no solo Enrique Peña Nieto que se le reclama por su lectura y nivel de inglés, un gran sector de los políticos en sus discursos, en su forma de hablar denotan un bajo capital cultural. Pero podemos ver que están al pendiente de las series televisivas como Miguel Ángel Covarrubias Cervantes que con el motivo de promover su imagen utilizo el discurso de Frank Underwood de la serie House of Cards y ahora se le conoce como el Frank Underwood de Tlaxcala.
Se podrían dar más y más ejemplos de nuestra clase política. No hablar de aquellos que ni siquiera pertenecen al ámbito político como ex deportistas. Al final somos nosotros los ciudadanos quienes los elegimos (siempre y cuando no se arreglen las elecciones).
La pregunta queda ¿Qué necesitamos para que la sociedad se manifieste en contra de los políticos, de la corrupción, de la violencia en el país?
O caso ¿estamos presos y el sistema político nos hace creer que tenemos libertades políticas solo hasta donde ellos decidan?