
Articulo sacado de la web ciencia aplicada. Usando el barómetro del CIS de Julio de 2011 he podido analizar la relación entre el nivel educativo de los españoles y su intención de voto (o no voto) en las generales del pasado 20N.
Las conclusiones más sorprendentes son:
- Estudiantes y trabajadores técnicos, los únicos grupos que en su mayoría (~55%) no votan a PP y PSOE.
- Un 50% de agricultores apoya al PP.
- El apoyo al bipartidismo (PP, PSOE) aumenta con la edad de los votantes.
- La mayoría de votantes del PP y PSOE son jubilados (27% y 24%) y parados(20% y 21%), respectivamente (las diferencias entre los números del PP y PSOE caen dentro del error estadístico y no deben entenderse como significativas).
- Jubilados, amas de casa, parados y obreros no cualificados son votantes principalmente de PP y PSOE, y a partes iguales.
- Obreros cualificados se decantan más por el PSOE (41%), pero dan un importante apoyo al PP (20%).
Conclusiones en más detalle:
- Los rangos de edades que mayor soporte dan a cada opción política son:
- PSOE: 65+ años
- PP: Prácticamente empate 35-44 y 65+ años.
- IU: 35-44 años.
- CiU: Muy distribuido a partir de 25 años.
- PNV: 65+ años.
- UPyD: 35-44 años.
- ERC: 45-54 años.
- Otros partidos varios son más elegidos entre 25 y 34 años.
- Los que más votan en blanco están entre 25 y 34 años.
- La abstención está más repartida (mejor id y mirad las gráficas).
La opción política favorita de cada ocupación es:
- Directores: PP (40%).
- Técnicos: PSOE (24%).
- Pequeños empresarios: PP (41%).
- Agricultores: PP (50%).
- Oficinas y servicios: PP (32%) y PSOE (29%) casi por igual.
- Obreros cualificados: Muy claramente dividido en tres grupos: PSOE (41%), PP (22%) y abstención (19%).
- Obreros no cualificados: Empate técnico de PP y PSOE al ~30%.
- Jubilados: Empate entre PP y PSOE al ~37%.
- Parados: Empate entre PP y PSOE al ~31%.
- Amas de casa: Empate entre PP y PSOE al ~ 37%.
- Estudiantes: PP (27%), seguido en casi empate por PSOE (19%) y abstención (15%).
Las profesiones/ocupaciones que más soporte dan a cada opción política son:
- PSOE: Jubilados (27%), seguidos de cerca por parados (20%).
- PP: Jubilados (24%), seguidos por parados (21%).
- IU/ICV: Parados (27%) y trabajadores técnicos (25%).
- CiU y PNV: Jubilados (20% y 37%) y trabajadores técnicos (18% y 22%), respectivamente.
- UPyD: Técnicos (21%) y parados (18%), seguidos casi empatando por directores, amas de casa y estudiantes (~10% cada grupo).
- ERC: Fundamentalmente soportado por técnicos (30%).
- Otros partidos variados: Soportados por los parados mayoritariamente (22%).
- Voto en blanco: Opción tomada por igual por técnicos (20%) y parados (20%).
- Abstención: Jubilados y parados con un 20% cada uno.
A continuación proporciono las gráficas que he generado, explicando de qué preguntas he sacado los datos.
1) Esta gráfica proviene de los marginales de los resultados de la pregunta 25:
Como Ud. sabe, en España hay distintos partidos o coaliciones políticas a las que puede votar en unas elecciones. Me gustaría que me dijera cuál es la probabilidad de que Ud. vote a cada uno de los que le voy a mencionar, utilizando para ello una escala de 0 a 10, sabiendo que el 0 significa que ‘con toda seguridad, no le votaría nunca’ y el 10 significa que ‘con toda seguridad, le votaría siempre’
Viendo la altura de las gráficas en la izquierda del todo (0) podemos ver la “seguridad de no votar nunca” a algún partido (es la marginal sobre todos los partidos), y en la derecha (10) la “seguridad absoluta” de votar siempre al un partido determinado (de nuevo, al que sea).
Está claro que, quitando la curva de “sin estudios”, todos tienen más claro que nunca votarán a algunos partidos, mientras que son más abiertos a no cerrar la puerta a votar a distintas opciones políticas en el futuro.
Aunque las diferencias son mínimas, se aprecia cierta relación entre niveles de estudios crecientes y un menor “sectarismo”, entendido como mayores valores para el 0 y menores para el 10.
Las tres seis siete gráficas siguientes provienen de la pregunta 22aa, que realmente es el resultado de combinar dos preguntas: intención de voto, y para aquellos que no tengan claro a quienes iban a votar, por qué partido se siente más simpatía.
2) Distribución de intención de voto separado por partidos políticos y nivel de estudios (eje horizontal). El último grupo (“a priori”) indica qué podríamos esperar si los ciudadanos votaran por puro azar (ver nota sobre la ampliación abajo del post).
3) Una variación de la de antes, ahora como gráfica en porcentaje de intención de voto dividido por nivel de estudios, con los partidos políticos como eje horizontal.
(Esta gráfica ha sido añadido en una ampliación del post:) Y la versión de los mismos datos porcentuales, pero ahora he ponderado cada grupo de nivel de estudios por su peso según la distribución a priori. Esto muestra a qué partidos van los votos de cada uno de dichos grupos:
4) Una simplificación de la anterior, donde he marginalizado sobre tres niveles de estudios solamente: Hasta secundaria (inclusive), FP, y universitarios (medios y superiores).
Y lo mismo, ahora ponderando igual que antes cada nivel de estudios por su porcentaje marginal en la sociedad española:
5) (Ampliación) He creado otra gráfica que compara, para cada opción de voto, qué variación se encuentra (en %) con respecto al voto que se habría obtenido si todo el mundo votase “por puro azar”. La interpretación de valores positivos y negativos es, por tanto, que cuanto más altos o bajos sean, mayor es la importancia que le han dado (para votarles o no votarles) las personas de dicho nivel educativo:
Y los mismos datos, ahora resumidos usando un estadístico llamado divergencia de Kullback-Leibler:
Los valores más bajos, que se encuentran en PP, PSOE y Abstención, indican que el perfil de dichas personas es el más parecido a un “español medio”. Los valores más altos indican que el perfil del votante se aleja más de dicho perfil medio.
Agradecimientos: Al usuario SLAYERTANIC por su comentario donde apuntó a este estudio del CIS como fuente.
Ampliación: Para no caer en las malas prácticas que luego todos criticamos de los datos estadísticos, es importante tener en cuenta para interpretar los datos de arriba la distribución marginal de todos los españoles por nivel de estudios (pregunta 31aa del mismo estudio):
- Sin estudios: 6.7%
- Primaria: 42.9%
- Secundaria: 12.8%
- FP: 15.7%
- Medios universitarios: 8.8%
- Superiores universitarios: 13.1%
- No contesta: 0.1% (No lo he incluido en las gráficas por su nula relevancia)
Cómo interpretarlos: Esos porcentajes son los que podríamos esperar si todo el mundo votara al azar a cualquier opción (incluyendo la de voto blanco o abstención).
Los datos de cada partido por tanto habría que compararlos con estos porcentajes para ver si están por encima o por debajo de esta distribución a priori. Se puede ver claramente que esto no quita relevancia a los datos de arriba, sino todo lo contrario.
He ampliado las gráficas con dichos datos a priori. Dejo la interpretación a los lectores.
Más información: