• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Las grandes religiones han sido utilizadas para promover la esclavitud

mayo 29, 2012 by Ssociólogos 3 Comments

Moisés, Jesús o el profeta Mahoma. ¿Cuál de estas veneradas figuras religiosas habló con firmeza y sin ambigüedades en contra de la esclavitud? Respuesta: Ninguno de ellos.

religion001

Uno de estos hombres poseía esclavos, otro creó leyes para regular —pero no prohibir— la esclavitud. El vocero del tercero incluso ordenó a los esclavos que obedecieran a sus amos, dicen los estudiosos religiosos.

A pesar de que las tres grandes religiones occidentales —el judaísmo, el cristianismo y el islam— difieren en muchos asuntos, la mayoría de sus seguidores contemporáneos condenan la esclavitud.

Sin embargo, hubo un momento en que los judíos, los cristianos y los musulmanes habitualmente citaban las palabras y los hechos de los fundadores de sus creencias para justificar la esclavitud humana, dicen los estudiosos. En algunas épocas, la religión se ha utilizado más para promover la difusión de la esclavitud que para evitarla.

“La lección de todo esto es que necesitamos humildad histórica”, dice Daniel C. Peterson, autor de Muhammad, Prophet of God (Mahoma, profeta de Dios).

(CNN se comprometió a combatir la esclavitud moderna con el Proyecto Libertad, que agrupa a más de 100 organizaciones antiesclavitud).

¿Qué es un esclavo?

Parte del problema es el contexto histórico. La mayoría de las personas contemporáneas imaginan a los esclavos como personas condenadas a una vida de servidumbre y siendo azotados como bueyes en plantaciones.

Ese tipo de esclavitud existía en la vida de Moisés, Jesús y el profeta Mahoma. Muchos esclavos eran prisioneros de guerra, concubinas, gladiadores y trabajadores en minas de sal y podían ser asesinados, violados y desechados en cualquier momento.

Sin embargo, había niveles de esclavitud en el mundo antiguo. Muchos esclavos serían vistos hoy en día como siervos ligados por contrato o personas que tratan de pagar sus deudas; guardaespaldas reales y emprendedores, dicen los historiadores.

A veces, los esclavos se convertían en maestros. En el Egipto medieval, los gobernantes musulmanes entrenaban y educaban a sus esclavos para ser sus guardaespaldas. Un grupo de esclavos llegó a ser tan poderoso que derrocó al gobierno y estableció su propia dinastía, dice Ali Asani, profesor de Lenguas y Culturas Indomusulmanas e Islámicas de la Universidad de Harvard.

“La esclavitud significó cosas diferentes en diferentes culturas”, dice Asani. “No siempre existió esta sensación de impotencia y opresión”.

En otras formas, se convirtió en el acceso a la libertad, dice John Dominic Crossan, uno de los estudiosos más destacados del mundo sobre la vida y los tiempos de Jesús, y autor del libro The Power of Parable: How Fiction by Jesus became Fiction about Jesus (El poder de la parábola: cómo la ficción hecha por Jesús se convirtió en ficción acerca de Jesús).

Ese fue el caso en la época del surgimiento del cristianismo. El Imperio Romano era el poder dominante en la época de Jesús y sobrevivía a costa de millones de esclavos. Sin embargo, sólo hubo una revuelta masiva de esclavos contra Roma, dirigida por Espartaco, un esclavo gladiador, dice Crossan.

Los esclavos podían comprar su libertad. Dirigían empresas para sus amos o educaban a sus hijos. Los esclavos griegos, en particular, a menudo eran valorados por su educación y cultura, dice.

La esclavitud romana era cruel y caprichosa, pero no todos los esclavos romanos los veían como seres infrahumanos.

El incómodo registro histórico

Es una cuestión de debate la forma en que Moisés, Jesús y el Profeta Mahomaabordaron la esclavitud. Los tres parecían ignorar o tolerar algunas formas de esclavitud, según expertos.

Las parábolas de Jesús, por ejemplo, estaban llenas de referencias a los esclavos. Términos como ‘siervos’ o ‘mayordomos’ son equivalentes a los esclavos de hoy. Sin embargo, Jesús no parece hacer ningún juicio moral sobre la esclavitud en sus parábolas, dice Crossan.

Jesús no poseía ningún esclavo; tampoco sus discípulos o las multitudes a las que se dirigía. Eran demasiado pobres y vivían en condiciones económicas desesperadas. “Es probable que las personas a las que hablaba fueran pequeños agricultores que no tendrían el lujo de poseer esclavos”, dice Crossan. “Él (Jesús) no dice nada a favor o en contra de ello”.

No obstante, Crossan dice que él cree que Jesús se habría opuesto a la esclavitud, dada la naturaleza de sus enseñanzas. Los estudiosos no están tan seguros acerca del discípulo más influyente de Jesús: el apóstol Pablo.

El hombre cuyos escritos constituyen la mayor parte del Nuevo Testamento tuvo que lidiar con la esclavitud.

En varias partes del Nuevo Testamento, Pablo parece aceptar la esclavitud. Dice a los esclavos que obedezcan a sus amos. En otras ocasiones, Pablo parece cuestionar la moralidad de la esclavitud. En una carta del Nuevo Testamento, intercede a favor de un esclavo fugitivo, y reprende al maestro por llamarse a sí mismo un cristiano y tener un esclavo.

Crossan, junto con algunos otros estudiosos de la Biblia, dice que en realidad hay dos versiones de Pablo en el Nuevo Testamento: el auténtico y “radical” Pablo que se oponía a la esclavitud, y un “pseudo-Pablo” insertado en los textos por los primeros líderes de la Iglesia que tenían miedo de antagonizar con Roma.

“Una cosa es decir que Jesús es el Señor”, dice Crossan. “Pero si estás diciendo que un cristiano no puede tener esclavos, entonces algo de malo debe tener la esclavitud. Así que estás atacando el sistema romano, que es una economía esclavista”.

El aparente silencio de Jesús ante la esclavitud y las declaraciones ambiguas de Pablo tuvieron terribles consecuencias históricas. Ayudaron a asegurar que la esclavitud sobreviviera hasta bien entrado el siglo 19 en Estados Unidos, dicen algunos estudiosos.

Los cristianos estadounidenses que eran dueños de esclavos tenían una defensa simple pero poderosa en el periodo previo a la Guerra Civil: “Los defensores de la esclavitud dijeron que Jesús condenó unas cuantas cosas que eran norma en el Antiguo Testamento”, dice Mark Noll, autor de The Civil War as a Theological Crisis (La guerra civil como una crisis teológica).

“Él condenó la poligamia, la violencia, el divorcio fácil, pero nunca condenó la esclavitud”.

Libera a mi pueblo, pero retén a los demás

Tampoco lo hizo Moisés, el fundador del judaísmo, dicen otros expertos.

No hay ningún registro de que Moisés poseyera esclavos, pero las leyes mosaicas permitían y regulaban la esclavitud, dice Peterson, estudioso de la religión de Brigham Young University en Utah.

Sin embargo, bajo la ley mosaica, un maestro era alentado a liberar a esclavos y perdonar sus deudas después de un cierto periodo que era llamado el año del jubileo, dice Peterson.

“Ellos no estaban tratando de crear una subclase permanente de esclavos que pasara de padres a hijos y de hijos a nietos”, dice Peterson acerca de los antiguos israelitas.

Pero, ¿cómo podrían aprobar los antiguos israelitas cualquier forma de esclavitud dado su éxodo del cautiverio Egipcio? ¿Acaso su Dios no condenó explícitamente la esclavitud cuando ordenó a Moisés que dijera al Faraón: “Deja ir a mi pueblo”?

El texto no es claro sobre esta cuestión, dice Brannon Wheeler, un experto en religión, dado que las historias del Éxodo sugieren que el Dios de Israel estaba enojado con el Faraón no por esclavizar a un grupo de personas, sino por esclavizar injustamente al “Pueblo Elegido” de las personas a las que Dios había prometido dar su propia patria.

“Para cumplir esa promesa, Él (Dios) tiene que sacarlos de Egipto”, dice Wheeler, director del Centro para Medio Oriente y Estudios Islámicos de la Academia Naval de Estados Unidos.

El Profeta Mahoma nunca condenó explícitamente la esclavitud y, de hecho, poseía esclavos, según algunos estudiosos.

Sin embargo, reconocía la humanidad de los esclavos, enseñando a sus seguidores que liberar esclavos era un acto de piedad. Él permitió que los esclavos compraran su libertad y exigió que debían ser tratados con amor y respeto, dice Asani, autor de Celebrating Muhammad: Images of the Prophet in Popular Muslim Poetry (Celebrando a Mahoma: imágenes del Profeta en la poesía popular musulmana).

“Él mismo tenía esclavos, pero los trataba como familia”, dice Asani.

Sin embargo, los seguidores de hombres como el profeta Mahoma adoptarían una posición más dura hacia los esclavos. En la época de las cruzadas, cristianos y musulmanes se esclavizaban mutuamente por miles. Ellos citaban su fe como justificación, dice Robert C. Davis, autor de Holy War and Human Bondage (Guerra Santa y esclavitud).

“La religión era el principio definitorio de la esclavitud: Esta persona es de otra fe y puede ser esclavizada”, dice Davis.

Algunos líderes de la iglesia predicaban que esclavizar a los demás era un acto de evangelización, dice Davis. “Un Papa dijo que la justificación de la esclavitud era que era importante para la difusión de la fe”, dice Davis.

Ese tipo de acciones pueden parecer brutales ahora, pero los textos y las historias que eran utilizadas para justificar la esclavitud todavía existen en los textos sagrados del judaísmo, el cristianismo y el islam.

Fuente: Maestroviejo.com

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía, Historia, Política, Sociedad Tagged With: dueños, esclavos, grandes, han, la esclavitud, para, promover, religiones, servido, utilizar

Reader Interactions

Comments

  1. cesarmarcano says

    mayo 29, 2012 at 7:59 pm

    Reblogged this on Las Variedades de Venezuela y El Mundo Sin Borregos..

    Responder
  2. Matuk says

    mayo 30, 2012 at 12:30 pm

    Disiento completamente con el artículo, y lo explicaré de manera sistemática:

    1) La religión del Islam no es occidental; es Oriental.

    2) Por haber nacido en Oriente Medio, la conceptualización que nos figuremos y nuestra lógica occidental escapa a los usos y costumbres que se dan en civilizaciones donde no conocemos o, al menos, que no hicimos trabajo de campo. No hay un recorte epistemológico.

    3) El concepto occidental «esclavo» escapa a toda comparación del concepto árabo-Islámico «muslim» (musulmán); por lo tanto, cualquier comparación que se pretenda hacer cae en todas suposiciones a priori de índole paternalista.

    4) No se ha recurrido a las fuentes básicas que sustentan los preceptos islámicos, esto es: Corán y sunna.

    5) El Islam no promueve la esclavitud, al contrario: promueve el conocimiento y, a su vez, la libertad; puesto quien no conozca ni la aleyas (versículos) del Corán ni la jurisprudencia islámica (fiqh) permanecerá siempre oculto en las sombras de la ignorancia.

    6) Leer la interpretación de Asani es como leer la interpretación de un tercero cualquiera sobre un autor importante. Un sociólogo va a las fuentes. O, mejor dicho, un antropólogo cultural.

    Sin más, quería hacer esta aclaración para ustedes y cualquier persona que lea su blog; ya que se ha escrito mucha literatura falsable sobre conceptos clave del Islam y, desde una visión occidental, jamás se podrá llegar a solventar una tesis positiva. Al contrario, solo se llegará a una simple monografía demostrando la invisibilidad de verdaderos objetos problemáticos, la «exotización» de una cultura histórica y proyectar un paternalismo del s. XIX que tantos estragos causó tanto en los sociedades africanas como en los pueblos latinoamericanos.

    Muchas gracias.

    Yasmin Matuk Al-Malikiyya.

    Responder
    • Sociólogo Plebeyo says

      mayo 30, 2012 at 1:00 pm

      Buen aporte.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR