Los verdaderos amos del mundo ya no son los gobiernos, sino los dirigentes de grupos multinacionales financieros o industriales, e instituciones internacionales opacas (FMI, Banque mondiale, OCDE, OMC, bancos centrales). Además, estos dirigentes no son elegidos, a pesar del impacto de sus decisiones sobre la vida de los pueblos.
El poder de estas organizaciones se ejerce sobre una dimensión planetaria, siendo que el poder de los Estados esta limitado a una dimensión nacional.
Por otro lado, el peso e influencia de las empresas transnacionales en el flujo financiero ha sobrepasado al de los estados hace mucho tiempo.
La dimensión transnacional, más ricos que los estados, pero también principales fuentes de financiamiento de partidos políticos de todas las tendencias y en la mayoría de los países, estas organizaciones, de hecho, están por encima de las leyes y del propio poder político, por encima de la democracia.
He aquí una lista de las cifras de ingresos de algunas multinacionales, comparados con el Producto Interno Bruto de diferentes Estados. Esta lista es lo suficientemente ilustrativa sobre el poder planetario que estas empresas están adquiriendo.Un poder siempre mas desmesurado por el fenómeno de aceleración de las fusiones entre transnacionales.
Cifras de ingresos o PIB, en Miles de Millones de Dólares Americanos
General Motors 178,2
Singapur 96,3 Dinamarca 161,1 Toyota 95,2 Tailandia 157,3 Israel 92 Ford 153,5 General Electric 90,8 Noruega 153,4 Filipinas 83,1 Mitsui & Co 142,8 IBM 78,5 Polonia 135,7 NTT 77 Africa del Sud 129,1 Axa – UAP 76,9 Mitsubishi 129 Egipto 75,2 Royal Dutch Shell 128,1 Chile 74,3 Itoshu 126,7 Irlanda 72 Arabia Saoudita 125,3 Daimler-Benz 71,5 Exxon (Esso) 122,4 British Petroleum 71,2 Wall Mart 119,3 Venezuela 67,3 Ford 100,1 Groupe Volkswagen 65,3 Grecia 119,1 Nueva Zelandia 65 Finlandia 116,2 Unilever 43,7 Marubeni 11,2 Pakistan 41,9 Sumimoto 109,3 Nestle 38,4 Malaisia 97,5 Sony 34,4 Portugal 97,4 Nigeria 29,6
Las 5 firmas más grandes 526,1 Medio Oriente y África del norte 454,5 Asia del Sur 297,4 Africa Sub-Saharan 269,9 Cifras 1999, excepto cifras en itálico que son de 1992
Fuentes: Banco Mundial (World Development Report 1998-1999), Forbes, The Nation, Institut de recherche des Nations Unies pour le développement social (States of Disarry, Ginebra, 1995), Courrier International, Le Monde DiplomatiqueFuente: stop-nwo.com
Abundando en el tema este artículo traducido de Chomsky http://ctxt.es/es/20160525/Politica/6133/Chomsky-Who-rules-the-world-Estados-Unidos-OTAN-China-Rusia.htm#.V1Rul7e3f3U.twitter
Deberíamos hablar de Democracias. «LA» democracia es una pluralidad de opciones de organización. A la que nos han acostumbrado por imposición, es esa forma liberal-burguesa-neoconservadora (o neoliberal, si así lo prefieren). ESE ES EL MODELO AGOTADO y en franca decadencia. ¿Qué puede venir?
El socialismo, o los socialismos no han hecho nada bueno para ser elegidos como opción. El mundo sigue siendo un trofeo de guerra para los psicópatas totalitarios de derecha y de izquierda. Hace un tiempo vemos como los hipermillonarios financian causas vinculadas a politicas socialistas, como la ideología de género, un motivo más de disolución social tan cercano al espíritu marxista. Es el socialismo, con su estado-dios al servicio de los mismos intereses que dicen combatir, una opción al mal llamado neoliberalismo? En Argentina vemos como cada día tenemos más estado y cada día somos más pobres. y mal que les pese a los populistas y estatistas, la mejor época de los ultimos 40 años fué la de Menem, un neoliberal. Pueden ver los números de crecimiento como de desocupación e inflación y verán que son mejores a otros perídodos mas de izquierda.
Así que diría que nos fijemos más en la verdadera dicotomía: Libertad vs. Dominación. Y empezemos por la verdadera libertad, la que nos dá las otras: la libertad económica. Y el socialismo mucho deja que desear en ese aspecto. La realidad está a la vista: Cuba y Venezuela.