
En la anterior parte vimos la representación de la mujer española en los puestos de toma de decisiones en las instituciones políticas, en este sobre los puestos de toma de decisiones en la economía española. Artículo de Santiago Pardilla Fernández (@ssantiagopf). Administrador del blog: ssociologos.com
Si desea ver la primera parte, pulse aquí.
En primer lugar se debe esclarecer la definición del concepto segregación vertical, considerándolo como la concentración de mujeres o de hombres en grados y niveles específicos de responsabilidad, puestos de trabajo o cargos. Hablando de segregación vertical cuando, con el mismo nivel de formación y experiencia laboral, se opta por la candidatura masculina para los puestos de jefatura o dirección.
Tras esta explicación, demostraremos este tipo de discriminación sexual, siendo relacionado con la búsqueda del equilibrio paritario en los puestos directivos de las empresas públicas y privadas. Para ello, usaremos las siguientes tablas participación de la mujer en los poderes económicos de España.
Tabla 1: Participación de la mujer en los poderes económicos de España en 2012, con altos cargos en el Banco de España y la población ocupada femenina por tamaño de empresa (%)
POBLACIÓN OCUPADA |
44,94% |
GERENCIA DE EMPRESAS CON MENOS DE 10 TRABAJADORAS/ES |
28,73% |
DIRECCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DE EMPRESAS DE 10 O MAS |
23,06% |
ALTA DIRECCIÓN DE LAS EMPRESAS DEL IBEX 35 |
6,73%% |
Cambiando de sector, nos dirigimos a las Universidades Españolas.
Tabla 2: España-Profesorado de la universidad por sexo (%)
Conclusiones
Con estos datos se demuestra la pequeño representación que tienen las mujeres en los altos cargos de estos lugares. Siendo esto solo un ejemplo, que se puede generalizar a todas las empresas privadas y instituciones públicas de España. Así, el sexo femenino sufre constantemente la segregación vertical.
Por ello, podemos hablar de la observación dada en el anterior post. El porcentaje de mujeres en un puesto disminuye a mayor nivel decisiones de ese trabajo.
Se desea advertir del peligro de realizar una media, poniendo el ejemplo del total de profesorado de la universidad, podemos llegar a pensar en el cumplimiento de los porcentajes 40% y 60%. Sin embargo cuanto distinguimos los dos tipos, vemos la gran diferencia.
Posible solución:
No vamos a preocuparnos por la desigual representación de la mujer en las universidades, ya que estos centros educativos suelen fomentar y desarrollar en su política la igualdad de sexos. Con esto queremos decir, de que el ascenso de la mujer en las cátedras va en aumento, por lo que la proporcionalidad deseada será cuestión de años. Todo esto es debido a la discriminación positiva en estas instituciones, si quieres saber más de esto pulsa aquí.
Esperemos que este pequeño reportaje sobre el difícil acceso de la mujer a los lugares de poder les haya gustado. Seguiré trabajando para realizar investigaciones y artículos propios para el blog.
Artículo de Santiago Pardilla Fernández (@ssantiagopf). Ver su perfil en Linkedin. Administrador y creador del blog: ssociologos.com