
Educación quiere cerrar en marzo el nuevo mapa de titulaciones, que prevé excluir los grados con demandas inferiores a 50 alumnos
Las universidades públicas valencianas afrontan el último curso con la actual oferta de titulaciones, pues de cara al 2013- 2014 se reducirán para evitar duplicidades entre aquellas que tienen poco atractivo para los alumnos, una reorganización que puede llegar a afectar a 24 grados distintos.
La medida forma parte de la batería de ajustes para reducir el gasto que la actividad de las cinco instituciones causa al erario público, que supera los 800 millones de euros anuales y supone el80% del presupuesto universitario. Y todo sin restarle eficacia al sistema. Entre las decisiones adoptadas por los gobiernos central y autonómico figuran la subida de las tasas de los estudiantes (33%), nuevos planes de eficiencia, la ampliación de horas de docencia de los profesores en función de su labor investigadora o la restricción de la contratación y las promociones internas.
Según la información a la que ha tenido acceso este diario tras los primeros contactos, el mapa de titulaciones se reajustará en base a varios criterios, aunque tendrá especial peso la evaluación de la demanda de nuevo ingreso, teniendo en cuenta que el punto de partida que baraja la Conselleria de Educación es prestar especial atención a los grados con menos de 50 alumnos.
Eso sí, deberán cumplir la premisa de estar repetidos en varias instituciones, pues no se prevé actuar sobre carreras con pocos estudiantes que se impartan en una única universidad. La idea es que pese a la reducción todas las que se ofrecen en la actualidad también formen parte de la cartera de grados de los próximos años.
Bajo esta premisa, serían más de una veintena los títulos candidatos a fusionarse o desaparecer, teniendo en cuenta los datos de demanda de los nuevos alumnos recogidos durante el proceso de pre-inscripción de junio, que permite detectar cuáles son los más reclamados entre los estudiantes en la primera opción de su solicitud.
Así, y sin contabilizar la oferta de los centros adscritos a las cinco universidades públicas, podrían resultar afectados los títulos de Humanidades, Filología Catalana, Óptica y Optometría, Gestión y Administración Pública, Sociología, Traducción e Interpretación de Alemán, Geografía, Ingeniería Química, el grado en Química, Ingeniería Agroalimentaria, Ingeniería Eléctrica, Historia, Relaciones Laborales, Ingeniería de la Edificación, Ciencias Políticas, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencias Ambientales, Ingeniería Electrónica, Turismo, Ingeniería Informática, Finanzas y Contabilidad, Traducción y Mediación en Francés y Podología.
A estos 23 hay que sumar el caso de Administración y Dirección de Empresas (ADE), que es la carrera más duplicada en el sistema valenciano al existir diez titulaciones diferentes, tanto en centros adscritos como en los campus propios.
Aunque es cierto que la demanda es espectacular en la mayoría de los casos, también podría ser objeto de una reducción de la oferta. Por ejemplo, en las instalaciones de Orihuela de la Miguel Hernández de Elche (UMH) fue solicitada en primera opción por 41 alumnos frente a los 89 del campus de Elche o los 317 de la Universidad de Alicante, por citar sólo la demanda de instituciones más próximas.
Además de la preferencia de los nuevos alumnos, también se valorarán otras cuestiones como la empleabilidad de los graduados, la vinculación del título con el tejido productivo valenciano, la evolución de la demanda en los últimos diez años o la proximidad geográfica. Es decir, no se pretende eliminar carreras de un plumazo, sino estudiar las diferentes variables antes de decidir sobre su continuidad.
Además de la demanda se valorarán otros criterios como la inserción laboral
La previsión es que el mapa esté pactado con la comunidad universitaria en marzo. En las reuniones de trabajo participarán responsables de la Dirección General de Universidades, representantes de los equipos de gobierno, de sus consejos sociales y también de las delegaciones de estudiantes.
Además de los grados, se revisará la oferta de másteres universitarios. La idea es impulsar la impartición conjunta por parte de los centros para ahorrar recursos y evitar la permanencia de títulos con una demanda mínima.
Fuente: LaVerdad – Domingo 09.09.12 Gracias Luis Jaén (@Luis_higienista) por la noticia.