Los siguientes son hechos naturales: La tierra da vuelta alrededor del sol, hay seis tipos de quarks, la extinción del Pérmico fue la mayor de la historia de la vida en la tierra.
Los siguientes son hechos sociales: La creencia aceptada es que la tierra da vuelta alrededor del sol, la creencia aceptada es que hay seis tipos de quarks, la creencia aceptada es que la extinción del Pérmico fue la mayor de la historia de la vida en la tierra.
Si lo que me interesa son las preguntas en torno al primer párrafo (¿es cierto que la tierra da vuelta alrededor del sol? ¿cómo se explica?) entonces mi preocupación es en torno a las ciencias naturales, y son las herramientas de estas disciplinas las que debiera ocupar.
Si lo que me interesa son las preguntas en torno al segundo párrafo (¿es cierto que la creencia aceptada es que la tierra da vuelta alrededor del sol? ¿cómo se explica?) entonces mi preocupación es en torno a las ciencias sociales, y son las herramientas de estas disciplinas las que debiera ocupar.
Entonces, cuando la sociología de la ciencia del programa fuerte dice que la sociología debiera preocuparse del contenido de las ciencias, y que estas se explican por factores sociales; está efectivamente en lo cierto cuando se refiere al aspecto social: Cuáles son las creencias que tienen tales personas. Pero si quiere hablar del aspecto natural, entonces no tiene nada que decir: Porqué los métodos de las ciencias sociales no dicen nada sobre los fenómenos naturales como tal.
Es la pretensión que el hecho social reemplaza al hecho natural -que el hecho sobre las creencias sobre la naturaleza reemplaza el hecho sobre la naturaleza- donde se generan la mitad de los problemas de la sociología de la ciencia. Y se pasa del relativismo como algo metodológico a algo ontológico: En sociología de la religión decimos que la explicación del sociólogo es neutral en relación a la verdad de la religión, y por lo tanto no dice nada sobre la verdad de las religiones. Lo mismo para sociología de la ciencia: No dice nada sobre la verdad de la ciencia.
La sociología de la ciencia sólo puede llevar a conclusiones relativistas si yo pienso que la explicación de la sociología es la única relevante, o que es la explicación total y global. Pero dado que es una explicación de algunas cosas, y en particular del hecho social y no del hecho natural, no debiera afectar de modo alguno.
Fuente: es.paperblog.com
Para mí, como COGNITIVISTA, es bastante más sencillo.
Los seres humanos somos capaces de guardar información en la mente de dos maneras distintas:
(1) Directamente en la mente (lo podemos representar con una I (información) metida entre corchetes (representaría la mente). Cuando lo hacemos de esa manera, lo llamamos un HECHO.
P.e., Dios existe / estoy escribiendo / estás leyendo / son las diez y media de la mañana / La corrupción es un mal endémico de la política española, etc.
HECHO = [ I ]
(2) Indirectamente, incrustada en una representación mental. En cuyo caso, le llamamos SUPUESTO, HIPÓTESIS, etc.
P.e., [Creo que (Dios existe)], [Esta claro que (estoy escribiendo)], [Pienso que (estás leyendo)], [Me han dicho que (son las diez y media de la mañana)], [Según la prensa de Derechas (los políticos de Partido Popular no creen que (la corrupción es un mal endémico de la política española)].
Está claro que lo que está entre corchetes, sigue siendo un HECHO. Lo que no lo es es lo que aparece incrustado entre paréntesis, que, es la misma información que en el (1) era un hecho.
Es decir:
[I (x (x…))] sigue siendo un HECHO.
Pero (x(X…)) no, por estar incrustado en el hecho.