Para mí, como COGNITIVISTA, es bastante más sencillo.

Los seres humanos somos capaces de guardar información en la mente de dos maneras distintas:

(1) Directamente en la mente (lo podemos representar con una I (información) metida entre corchetes (representaría la mente). Cuando lo hacemos de esa manera, lo llamamos un HECHO.

P.e., Dios existe / estoy escribiendo / estás leyendo / son las diez y media de la mañana / La corrupción es un mal endémico de la política española, etc.

HECHO = [ I ]

(2) Indirectamente, incrustada en una representación mental. En cuyo caso, le llamamos SUPUESTO, HIPÓTESIS, etc.

P.e., [Creo que (Dios existe)], [Esta claro que (estoy escribiendo)], [Pienso que (estás leyendo)], [Me han dicho que (son las diez y media de la mañana)], [Según la prensa de Derechas (los políticos de Partido Popular no creen que (la corrupción es un mal endémico de la política española)].

Está claro que lo que está entre corchetes, sigue siendo un HECHO. Lo que no lo es es lo que aparece incrustado entre paréntesis, que, es la misma información que en el (1) era un hecho.

Es decir:

[I (x (x…))] sigue siendo un HECHO.

Pero (x(X…)) no, por estar incrustado en el hecho.

Responder