Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

El dilema de los sociólogos y trabajadores sociales

septiembre 20, 2012
El dilema de los sociólogos y trabajadores sociales

Según expertos, las instituciones públicas están contratando a trabajadores sociales y sociólogos por contratos definidos. Ambas profesiones están reguladas por ley, pero hay vacíos en la norma.

Los sociólogos y los trabajadores sociales del país no solo comparten tareas afines en la sociedad, sino también inquietudes económicas: los bajos salarios que reciben estos profesionales que estudian, entre otras cosas, conflictos de las comunidades. 

El dilema de los sociólogos y trabajadores sociales

Los sociólogos, en los últimos años, también se encargan de analizar el componente social de los estudios de impacto ambiental que deben preceder a cualquier obra pública o privada de cierta envergadura. 

Para ambas profesiones, de las cuales depende un país para el desarrollo de sus políticas de Estado o gubernamentales, se cruzan disconformidades señaladas por los propios especialistas de ambas carreras. 

Una de las principales preocupaciones es el bajo salario que reciben estos profesionales que laboran en las instituciones estatales. 

Recientemente lo reconoció el director del Sistema Penitenciario, Ángel Calderón, cuando dijo que más del 30% de sus trabajadores sociales y sociólogos renuncian o buscan un segundo empleo por el bajo salario que devengan. 

Según Calderón, hasta hace poco en su institución habían salarios de 300 y 400 dólares mensuales para estas personas que trabajan con la población carcelaria del país, una actividad que demanda gran esfuerzo porque tratan con individuos con ciertos niveles de peligrosidad. 

El sistema penitenciario es uno de los grandes problemas sociales de este país por la sobrepoblación carcelaria. 

LA RAÍZ DEL PROBLEMA 

Para el sociólogo y docente Marco A. Gandásegui, Panamá es uno de los países con ingresos laborales más desiguales de la región. El mercado tiene serias distorsiones que no son corregidas porque benefician a algunos sectores que tienden a concentrar todas las riquezas. 

Afirma que gran parte de estos profesionales en el país ganan salarios con los cuales no pueden satisfacer los precios de los productos de la canasta básica. ‘En el sector público, aún hay trabajadores sociales y sociólogos que ganan menos de $500 mensuales’, aseguró. Según Gandásegui, estos profesionales están obligados a buscar un segundo empleo o a corromperse. Al final dejan de ser productivos y el objeto de su trabajo se pierde. 

El experto sostuvo que se han hecho múltiples esfuerzos por corregir estas anomalías desde hace más de 50 años con las llamadas carreras administrativas, pero los pocos avances son borrados sistemáticamente por los gobernantes de turno. 

El sociólogo Olmedo Beluche alega que la génesis del problema está en la propia Ley 1 de 1996, que regula la profesión. En la norma no se define la escala salarial y establece que un año y medio, después de entrar en vigencia la norma (1997) el Consejo Técnico de Sociología elaboraría un proyecto de ley para determinar el escalafón de los profesionales. ‘Todo está a la suerte de cada quien’, dijo Beluche. 

EL ESTIGMA 

Las personas que se desempeñan como trabajadores sociales no solo sufren los bajos salarios, sino también la desestimación de su profesión. Amanda Blanco, presidenta de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales de Panamá, dijo que la profesión es considerada inferior en comparación a otras. La realidad es que tiene un ‘gran peso’ en la sociedad, sobre todo porque están muy vinculados con las poblaciones vulnerables, dijo. 

La falta de equiparación salarial ha quedado estancada para aquellos trabajadores sociales que se están especializando, explicó Blanco. Actualmente existen unos 3 mil trabajadores sociales con idoneidad a nivel nacional, menos del 15% tiene salarios justos, agregó. 

A pesar de que esta profesión, contrario a la de Sociología, cuenta con la Ley 6 de 1982, que establece los escalafones, no hace referencia a salario por categoría. En el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) informaron que un trabajador social ingresa a la institución pública ganando 700 dólares mensuales. 

Las autoridades del Mitradel reconocen que para los profesionales de la sociología no hay regulaciones y muchos están contratados por servicios profesionales. Blanco criticó que esta práctica se está dando con los trabajadores sociales también. ‘Se les están haciendo contratos definidos y esto no les garantiza una estabilidad laboral’, dijo.  La Sociología y Trabajador Social también comparte la indiferencia de los jóvenes. 

En el campus central de la Universidad de Panamá son pocos los que aspiran a estas carreras. En la Escuela de Sociología solo hay matriculados 93 estudiantes, en tanto que en la Escuela de Trabajo Social hay 266 alumnos.

Fuente: www.laestrella.com.pa