• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

Entrevista a Juan A. Roche, editor de: La sociología como una de las Bellas Artes

octubre 2, 2012 by Ssociólogos 1 Comment

Entrevista a Juan A. Roche, editor de: La sociología como una de las Bellas Artes

Juan A. Roche Cárcel es profesor titular de Sociología en la Universidad de Alicante. Entre sus últimas publicaciones destacan, como autor, La sociedad evanescente (Anthropos, 2009) y como editor,Espacios y tiempos inciertos de la cultura(Anthropos, 2007). También ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas nacionales y europeas. Ha sido coordinador de investigación del Área de Cultura y Artes de la ESA (Asociación Europea de Sociología) y vicepresidente de la AESCA (Asociación Española de Sociología de la Cultura y de las Artes).Novedad 2012: La sociología como una de las Bellas Artes de Juan A. Roche Cárcel 

Sobre el libro: Los diez investigadores convocados en este libro han sido invitados a pensar las relaciones existentes entre la sociología y las artes y la literatura y, más específicamente, acerca de la influencia de estas últimas sobre aquélla. En el presente volumen se ha reflexionado, pues, acerca del estado en el que se hallan a día de hoy esas vinculaciones, constatando una vez más que la sociología tiene, como Jano, dos caras y que está a medio camino entre la ciencia y las humanidades. Igualmente se ha discutido sobre si la sociología es, efectivamente, una de las bellas artes, si su más profunda naturaleza discurre por senderos paralelos, para lo que se hace un balance —como siempre provisional— que avanza en el conocimiento de la disciplina y de su objeto de estudio, la sociedad. En este sentido se ha revisado, en el marco de las complejas relaciones existentes entre la literatura y las artes y la sociología, el territorio compartido y la permeabilidad o dureza de sus respectivas fronteras, así como dilucidado los puntos de contacto y los de divergencia. Finalmente, se ha emplazado, aunque fuera mínimamente, al pasado, al presente y al porvenir, a las permanencias y a los cambios, a los asuntos asumidos y tratados y a las tareas pendientes  

1. Se nos dice que esta obra colectiva, que usted ha preparado, trata de pensar las relaciones entre la Sociología y las Bellas Artes y la Literatura: ¿puede señalar cuál es este campo de relaciones y cómo se realizan?

Como la propia estructura del libro sugiere, a través de tres apartados: el primero se refiere a las vinculaciones profundas, estructurales, entre la sociología y las artes y la literatura, puesto que —al igual que éstas— la sociología es una forma de conocimiento que construye discursos que no dejan de ser ficcionales y trágicos o cómicos. Es decir, que de lo que se ocupan es de un acercamiento ideal a la realidad y de una visión de la misma marcada por acentos más o menos pesimistas u optimistas. El segundo apartado tiene que ver con que las artes y la literatura —sus textos y sus imágenes— nos hablan de los procesos de cambio, esto es, de las permanencias o de las variaciones, así como de su utilización como propaganda del poder o como crítica al mismo y de la expresión de la vida como un proceso que finaliza en la muerte; de las artes y de la literatura, pues, la sociología puede obtener documentos sociales acerca de los procesos de cambio que afectan a las sociedades y a los individuos. El último apartado, el de la acción, está relacionado con la situación actual en lo que se refiere al acercamiento de la sociología a las artes y la literatura, estado determinado tanto por las recuperaciones como por los olvidos; en este sentido, el libro llama a la acción, es decir, a no llegar tarde a la escena del conocimiento, a tratar el mundo de las imágenes, de la literatura y de la música como textos sociológicos que pueden cumplir diversas funciones: pedagógicas, epistemológicas, metodológicas, heurísticas…

2. ¿Cómo plantear entonces la especificidad de la Sociología, como ciencia social, en el marco de esas relaciones sin diluirse?

En nuestra disciplina hoy se nos aparece bastante claro que su especificidad viene del hecho de la propia naturaleza humana, no comparable —por su complejidad y singularidad— con el mundo animal o vegetal. Por tanto, la sociología, siendo una ciencia como es, no puede ser pura —como, por ejemplo, la biología o las matemáticas—, sino una ciencia humana y, en lo humano —conviene recordarlo—, la cultura y el arte constituyen un componente fundamental para comprender e interpretar la naturaleza siempre esquiva del ser humano. 

3. La sociedad actual en su complejidad y su producción cultural, ¿qué demanda a ese mundo de relaciones señaladas entre esas disciplinas para ser abordada como corresponde hoy?

Creo, sinceramente, que nuestra civilización está marcada por la inflación de imágenes, pero que en general somos bastante analfabetos a la hora de interpretarlas —sean éstas pictóricas, arquitectónicas o fotográficas—. Al respecto, me parece que el análisis de las imágenes puede constituir un instrumento muy interesante para acercarnos al mundo social. Algunos sociólogos clásicos como A. Weber —el hermano de M. Weber—, Pierre Bourdieu o N. Elias han sabido verlo con precisión y con suma intuición. Por otra parte, las artes y la literatura —en línea con las investigaciones de P. Bourdieu— se están convirtiendo en nuevas formas de distinción social, por lo que a través de ellas se nos desvelan nuevas maneras de desigualdad. Finalmente, en los comportamientos humanos —y también en los sociales—, los viejos y los nuevos temores, incertidumbres, riesgos y contingencias siguen descansando sobre el gran miedo de los individuos a fenecer. Por eso, el mundo ficcional que recrean el arte, la literatura y también la sociología parece, ante todo, que construye una segunda vida y que, con ella, de lo que trata es de permanecer y, en suma, de huir de la muerte. Solo que mientras que las artes antiguas y la sociología moderna parecían más volcados en las permanencias, en las estabilidades y, en definitiva, en una especie de eternidad, hoy por el contrario, todas ellas se ocupan más bien de lo efímero, de lo contingente y, a la postre, de intentar conseguir que sea inmortal el instante.Entrevista a Juan A. Roche, editor de: La sociología como una de las Bellas Artes

Fuente: paperblog.com

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Filosofía Tagged With: artes, autor, campo, editor, entrevista, influencia, La sociología como una de las Bellas Artes, libro, literatura, profesor, realizan, relación, sociología, universidad de alicante

Reader Interactions

Trackbacks

  1. La sociedad evanescente – The Vanishing Society por Juan Antonio Roche | Sociólogos Plebeyos dice:
    marzo 19, 2013 a las 9:05 pm

    […] Otra entrada sobre Juan Antonio Roche Cárcel  […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR