
Según la publicación Capital Humano, elaborada por Fundación Bancaja y el Ivie, el 12% de los jóvenes de 16 a 30 años ha regresado a casa de los padres tras la primera experiencia de emancipación, un porcentaje que se duplica (27%) entre los jóvenes de 25 a 30 años (gráfico 1). Son datos del Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes Bancaja-Ivie sobre jóvenes de 16 a 30 años que en los últimos 5 años se han incorporado al mercado laboral, y que por primera vez ofrece información sobre la “vuelta al nido” de los jóvenes después de haberse emancipado.
Gráfico 1. Jóvenes que viven en el domicilio familiar según experiencia de emancipación. 2011. Porcentaje.
Los motivos económicos son los principales causantes del fenómeno de la reversibilidad residencial de los jóvenes. Como muestra el gráfico 2, la situación del mercado laboral (45,5%), el precio de la vivienda (25,2%) y los alquileres (16,7%) son las tres principales razones por las que deciden volver al hogar familiar.
La edad y la situación laboral influyen Según datos del Observatorio, siete de cada diez jóvenes vive con sus padres. En el proceso de emancipación tienen una fuerte influencia la situación laboral y la edad. Así, el 85% de los jóvenes parados vive en el domicilio paterno, sin embargo cuando el joven está empleado este porcentaje se reduce hasta situarse en el 58%. Además, prácticamente la totalidad (96%) de los jóvenes entre 16 y 19 años vive con sus padres, mientras que uno de cada dos de más de 25 años se ha emancipado.
El contenido íntegro del cuaderno nº138 de Capital Humano, dedicado a los cambios en las trayectorias vitales de los jóvenes, está para descargar aquí, y disponible en las web de la Fundación Bancaja y el Ivie.