
Los candidatos de los principales partidos vascos se presentan a las elecciones con estilos bien distintos, que van del tono directo de Basagoiti a la imagen de hombre de partido de Urkullu, mientras que en Galicia PPdeG, PSdeG y BNG apuestan por discursos tranquilos, poco agresivos y nada arriesgados.
Así lo explican en entrevistas con EFE el profesor de Sociología en la Universidad de La Coruña Eduardo Rego y el director del máster en Comunicación Política y Corporativa de la Universidad de Navarra Carlos Barrera, que hablan sobre los liderazgos de los candidatos a la presidencia de la Xunta y la Lehendakaritza y la estrategia de los partidos.
Relata el profesor Carlos Barrera que el popular Antonio Basagoiti destaca por su estilo propio y directo, mientras que el lehendakari, Patxi López, explota su “lado humano” y la candidata de EH Bildu, Laura Mintegi, destila frescura.
Cree que Íñigo Urkullu “no tiene un especial carisma a la hora de hablar y comunicar” pero señala que “la fortaleza del PNV está más allá de sus candidatos, en su propio partido”. “Es el partido por excelencia, muy metido en todos los entresijos de la sociedad vasca”, dice.
Los candidatos de los tres principales partidos gallegos, por su parte, se presentan a las elecciones con un discurso tranquilo y empleando un tono asertivo.
El profesor de Sociología en la Universidad de La Coruña Eduardo Rego cree que ninguno de los tres llegará a adoptar un tono agresivo en un contexto en el que traspasar esa barrera es “un riesgo que ninguno quiere afrontar”.
“Los tres evitan plantear las líneas estratégicas y la visión de futuro para el desarrollo y crecimiento económico de Galicia”, expone el profesor, quien dice que Feijóo tiene un aspecto más innovador, mientras que el socialista Pachi Vázquez conserva un aire de político profesional, y el nacionalista Francisco Jorquera tiene un discurso “pobre y muy esquematizado”.
El popular Alberto Núñez Feijóo se presenta como la alternativa de la estabilidad frente a una oposición fragmentada, mientras que la oposición tratará de centrar el discurso en los recortes.
Respecto a Euskadi, Barrera revela los tabúes de cada candidato, y dice, por ejemplo, que el PP intentará evitar el debate económico y de los recortes, EH Bildu tratará de sacar a ETA del punto de mira, y el PNV pasará de puntillas sobre el debate independentista y jugará a la ambigüedad para llegar a un electorado lo más amplio posible.
La formación nacionalista tratará de poner el foco en la economía y ensalzará su experiencia de gestión, mientras que EH Bildu se presenta como el espacio común de los soberanistas. “Bildu se basa en el argumento simple de que la independencia es la gran panacea que todo lo soluciona”, indica Barrera.
El discurso del PSE -que se presenta en Euskadi como el partido más transversal- se asentará sobre el logro de la gestión de la paz, algo que aún puede atraer a un electorado que está desubicado y que sigue lastrado por la gestión económica del ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Y al PP, dice el profesor, “le viene bien que la gestión económica no sea el principal debate”.
En Galicia, el presidente Alberto Núñez-Feijóo quiere neutralizar al sector de su electorado que está disgustado con las respuestas del Gobierno a la crisis, pero se encuentra con que la marca PP “es más una losa que un refuerzo a sus aspiraciones”, según sostiene el profesor de Sociología en la Universidad de La Coruña Eduardo Rego.
Los candidatos de la izquierda buscan que las elecciones gallegas se planteen como un referendo a las políticas del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, pero a grandes rasgos ninguno de los tres está dispuesto a subir el tono por temor a movilizar en su contra a la ciudadanía.
El profesor de Sociología en la Universidad de La Coruña apunta que los tres candidatos han dejado en un segundo plano los temas propios de Galicia, y dice que el BNG se presenta como una formación soberanista pero de una forma “vaga e imprecisa, casi limitándose al papel de “eslogan”.
Fuente: lainformacion.com