• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Foucault sobre la Revolución y los intelectuales (II) por Ariel Mayo

octubre 19, 2012 by Ssociólogos Leave a Comment

Segunda, y última parte, de los comentarios sobre el artículo “¿Es inútil sublevarse?” (1979) (1).
 
C) La “sublevación” como barrera última de toda forma de poder.
 
La formulación que da título a este apartado adolece de las mismas limitaciones que presenta la distinción foucaultiana entre “sublevación” y revolución. Por tanto, no vamos a repetir aquí lo dicho en el apartado anterior. Basta con apuntar que, si la fuerza última de la resistencia al poder radica consiste en el estallido de una “sublevación” que se encuentra “fuera de la historia”, las posibilidades de oponerse con eficacia a la opresión son bastante remotas. En última instancia, y más allá de las intenciones de Foucault, su concepción tiende hacia el desaliento y el pesimismo radicales. La empresa de la “sublevación” aparece como una tarea imposible e ineficaz, más aún si se tiene en cuenta que la revolución (tal como la define Foucault) termina por colonizar a la “sublevación”, engendrando así una nueva forma de poder (una forma renovada de opresión). Esta conclusión fue extraída por varios de los discípulos de Foucault durante los años de la “revolución neoliberal” de las décadas de 1980 y 1990, y constituyó una de las tantas justificaciones para el abandono de la militancia política por vastos sectores de la intelectualidad.Foucault sobre la Revolución y los intelectuales por Ariel Mayo
 
Sin embargo, la afirmación foucaultiana de que “todas las formas de libertad adquiridas o rechazadas, todas los derechos que se hacen valer, incluso los relativos a cosas aparentemente menos importantes tienen, sin embargo, ahí un último punto de anclaje, más sólido y más próximo que los «derechos naturales»” (p. 84) es significativa, pues al afirmar que el punto de anclaje último de todos los derechos es la “sublevación”, está reconociendo, de manera implícita, que la última ratio del poder es la violencia, y que las fuerzas sociales que pretendan enfrentar al poder tendrán que recurrir en algún momento a la violencia contra los poderosos, contra quienes detentan el poder.
 
En el pasaje citado en el párrafo anterior, Foucault entronca su pensamiento con el de una vieja y fructífera tradición de la filosofía política, que reconoce como ilustres antecesores a Maquiavelo (1469-1527) y a Hobbes (1588-1679). Hobbes, por ejemplo, afirma que la garantía última de los pactos es la espada. (2). Un siglo antes, Maquiavelo había concluido que las libertades de la República Romana se habían originado en las luchas de los plebeyos contra los patricios. Foucault afirma expresamente que “si las sociedades se mantienen y viven (…) si los poderes no son en ellas «absolutamente absolutos», es porque, tras todas las aceptaciones y las coerciones, cabe la posibilidad de ese movimiento en el que la vida ya no se canjea, en el que los poderes no pueden ya nada y en el que, antes las horcas y las ametralladoras, los hombres se sublevan.” (p. 84). Sólo mediante la acción de la “sublevación” es posible derribar el poder opresivo. Los derechos sólo son eficaces si los que detentan el poder perciben que su violación supone la amenaza de la “sublevación”. Es justamente esta renuncia a la propia vida para oponerse al poder la que hace que la sublevación sea “irreductible” (p. 83).
 
De más está decir que la acción de los oprimidos es la mejor garantía para que no prospere la opresión. El tono general del artículo que estamos analizando va en esta dirección y es, más allá de todas las limitaciones que hemos apuntado, un mérito de Foucault. En este sentido, se encuentra más allá del pesimismo político de muchos de sus discípulos posmodernos. El pasaje que transcribimos a continuación resume bien esta posición: “Esto es inseparable de otro principio. (…) Al poder hay que oponerle leyes infranqueables y derechos sin restricciones.” (p. 88).
 
En el último párrafo del texto Foucault esboza su concepción del papel del intelectual en la política. Es cierto que se trata sólo de un artículo periodístico y que Foucault rechazó repetidas veces la utilización de la palabra “intelectual”, pues sostenía que no existían como un grupo social con entidad propia. No obstante esto, la formulación que hace Foucault del papel político del intelectual es particularmente clara. Así, se opone a la concepción estratégica de la política, según la cual el individuo tiene que ser sacrificado al conjunto, y las luchas de un grupo, de una minoría, a las del conjunto. “Estrategia” es, pues, la negación del grito individual, de los anhelos de los grupos minoritarios que pelean por sus derechos. Es la negación de la “sublevación” y la afirmación de la “revolución”.
 
Foucault sostiene que el intelectual tiene que desarrollar una concepción “antiestratégica” de la polítca. En sus palabras, “ser respetuoso cuando una singularidad se subleva, intransigentes desde que el poder transgrede lo universal (…) es preciso a la vez acechar, un poco por debajo de la historia, lo que la rompe, y la agita, y vigilar, un poco por detrás de la política, sobre lo que debe limitarla incondicionalmente.” (p. 88-89). Según esta concepción, el intelectual actúa como una especie de censor implacable e incorruptible del Poder, haciendo sonar la alarma cuando éste avanza sobre los individuos. Es, por cierto, una posición solitaria, y el intelectual “antiestratégico” es solitario porque se opone al sometimiento de los individuos a un proyecto colectivo. En el fondo, y a pesar de todos sus reparos, reaparece aquí la vieja idea del intelectual como “conciencia” de la humanidad”.
 
Más allá de la sinceridad con que Foucault toma su papel de intelectual “antiestratégico”, hay que decir que esta posición lleva al reforzamiento de la opresión, pues aliena a los intelectuales del proceso político, que es el lugar desde donde se puede crear organización para cambiar las cosas (Aquí hablamos de política en sentido amplio, como toda forma de proceso colectivo dirigido a construir organización para modificar – o mantener – las relaciones de poder social). Es verdad, por cierto, que Foucault mantuvo hasta el final de su vida un grado importante de compromiso político. Pero, y en el clima de derrota de las décadas de 1980 y 1990, sus discípulos desarrollaron a fondo las tendencias inherentes a su concepción de los intelectuales, alumbrando ese híbrido apolítico que fue el intelectual posmoderno. Claro que esto es otra historia…
 
Para comprender mejor las implicaciones negativas del intelectual “antiestratégico” no hay nada mejor que compararlo con la concepción gramsciana del intelectual (comparación que también permite dar cuenta de los límites estrechos de la política foucaultiana). Antonio Gramsci (1891-1937) pensaba al intelectual como un organizador, como alguien que aglutinaba a una clase o grupo social en torno a determinados objetivos. Lejos de ser un solitario, el intelectual gramsciano es un sujeto que puede vivir sólo en lo colectivo. En Foucault, sólo un fenómeno impredecible y “fuera de la historia” como la “sublevación” puede poner límites al poder. Gramsci, en cambio, defiende una política basada en la organización de sujetos colectivos capaces de enfrentar a una forma determinada de poder social. En la concepción del marxista italiano, el poder se encuentra dentro de la historia y no es una entidad cuasi metafisica que flota sobre todas las cosas terrenales. Como el poder está en la historia, tiene que ser combatido con armas “históricas”. Sólo por medio de ellas es posible la transformación de las relaciones sociales en las que el poder sea resignificado.
 
Para finalizar, creo que no hay nada mejor que transcribir un pasaje en que Foucault expresa magistralmente el contenido esencial de toda revolución, esto es, la incorporación activa de los individuos a la vida política de una sociedad: “Hay sublevación, es un hecho; y mediante ella es como la subjetividad (no la de los grandes hombres, sino la de cualquiera) se introduce en la historia y le da su soplo. (…) Todos los demás desencadenamientos de la historia no lograrán al respecto nada: porque hay tales voces es por lo que justamente el tiempo de los hombres no tiene la forma de la evolución, sino la de la «historia».” (p. 87-88).
 
Fuente: miseriadelassociología
NOTAS:
(1) El título original es “Inutile de se soulever?” y se publicó en LE MONDE, nº 10661, 11-12 de mayo de 1979, p. 1-2. En todos los casos utilicé la traducción española de Ángel Gabilondo, “¿Es inútil sublevarse?”, incluida en Foucault, Michel. (2002). Dichos y escritos. Madrid: Editora Nacional (vol. 2, pp. 83-89). Corresponde decir que la edición española que citamos es un tanto desmañada, ya que contiene varios errores tipográficos.
(2) En el Leviatán escribió lo que sigue: “Los pactos que no descansan en la espada no son más que palabras, sin fuerza para proteger al hombre, en modo alguno. Por consiguiente, a pesar de las leyes de la naturaleza (…) si no se ha instituido un poder o no es suficientemente grande para nuestra seguridad, cada uno fiará tan sólo, y podrá hacerlo legalmente, sobre su propia fuerza y maña, para protegerse contra los demás hombres.” (Hobbes, Thomas, Leviatán, México D. F., Fondo de Cultura Económica, págs. 137-138).

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Filosofía, Opinión, Política Tagged With: ariel mayo, foucault, II, intelectuales, revolución

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR