• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Cuando la política no coincide con la ciencia

noviembre 7, 2012 by Ssociólogos Leave a Comment

La sociedad humana del siglo XXI está basada en la tecnología y en un complejo entramado de actividades con base científica que permite la subsistencia de los millones de personas que pueblan, poblamos, la Tierra. Desde la aplicación de la teoría de la relatividad para que funcionen nuestros teléfonos móviles y los GPS hasta el desarrollo de ideas seminales sobre el sistema inmunitario para prevenir y curar el cáncer, pasando por la gestión inocua de las gigatoneladas de residuos que generamos diariamente, los humanos del planeta confiamos en la ciencia.

El porqué de las sociedades

Sorprendentemente, tras más de un siglo de desarrollo de una sociedad tecnocrática, algunas conclusiones importantes que emanan de la comunidad científica no se corresponden con decisiones políticas. Sin entrar en el controvertido tema de las ciencias económicas y sus modelos predictivos de crisis y recesiones, tenemos sobre la mesa dos cuestiones importantes sobre las que el consenso científico contrasta con la percepción de la sociedad o al menos con la actuación de los políticos que esa sociedad elige: los casos de la evolución biológica y del cambio global.

La teoría de la evolución por selección natural, refinada con los descubrimientos de la genética y de la ecología evolutiva tras la brillante propuesta inicial de Darwin y Wallace, se ve contestada sin fundamento no ya por sectores ideológicos y creencias concretas, si no por instituciones públicas y responsables de gobiernos como los que apoyaron un museo en el que el ser humano se muestra cohabitando con dinosaurios (algo que, por lo que sabemos, no pudo ocurrir). 

Este museo visitado anualmente por cientos de miles de personas, llamado museo de la creación y centro familiar de descubrimiento, se abrió en 2007 y ha supuesto una colosal inversión de dinero y esfuerzo. Se encuentra en Petersburg, Kentucky (EEUU) y representa lo que un museo no debería ser al transmitir justo la idea contraria a lo que muestra la evidencia científica. Las mismas instituciones y dirigentes que apoyan un museo así han decidido eliminar la evolución biológica en los libros de texto. Si la gravitación universal se emplea para posicionar satélites y se estudia en colegios y universidades, ¿por qué la teoría de la evolución biológica no puede enseñarse o si se admite su enseñanza, es a costa de alterar lo que la comunidad científica mantiene como más plausible?

La evolución biológica no solo permite explicar cómo ha surgido el ser humano como especie sino que aporta herramientas para cuestiones globalmente importantes como la lucha contra enfermedades. Un buen ejemplo de esta aplicación de la teoría evolutiva es el de aquellas infecciones mediadas por un vector, como la malaria. Estas enfermedades infecciosas suponen un experimento a gran escala de coevolución con impacto directo sobre miles, si no millones, de vidas humanas.

Sin embargo, esta teoría que tan útil resulta y que tanto consenso levanta entre los científicos no es lo que apoyan algunos políticos influyentes, como si una teoría pudiera ser cierta y falsa a la vez, cierta para poder resolver problemas, falsa para poder conciliar ideologías y creencias religiosas.

Quizá más preocupante es el caso del cambio global o mas concretamente el caso de la evidencia sobre la señal humana en el actual cambio global, dentro del cual destaca el cambio climático. Resulta preocupante porque el sembrar dudas sobre esta señal humana en el cambio global no solo contradice el consenso prácticamente completo que existe sobre ella en la comunidad científica, sino que lleva a no tomar medidas ni de mitigación ni de adaptación ante este cambio. Y, tal como mostró hace unos años el Informe Stern, no hacer nada al respecto del cambio climático tiene un gran coste económico.

No hacer nada para corregir los efectos del cambio global, abordar en lo posible sus causas y mitigar sus impactos implica que cientos de millones de personas vean degradada su calidad de vida, que algunos millones vean comprometida su supervivencia, y que las próximas generaciones hereden un planeta menos habitable. El que la política no esté en armonía con la ciencia sale muy caro. Y sale caro no solo en euros, sino también, y muy especialmente, en el caso del cambio global, en términos menos tangibles pero bastante más importantes: sostenibilidad y bienestar.

¿Por qué la política del siglo XXI se separa del conocimiento científico en cuestiones importantes y con repercusiones profundas en la sociedad? ¿Lo hace por la ignorancia de los políticos sobre estos temas? ¿Lo hace por negación a priori como en la Edad Media? ¿Lo hace porque otros intereses empujan a esta separación? En la era de Internet y la hiperinformación, la ignorancia como explicación para este divorcio entre la política y la ciencia parece descartable. Las otras dos explicaciones dan escalofríos. Y de momento no se me ocurren más.

¿Cómo están las cosas a este respecto en España? Aquello de que ‘Spain is different’ es un tópico desfasado, aunque es cierto que hay cosas que nos diferencian como país. No es solo que nos hemos quedado ahora sin Ministerio de Ciencia, precisamente cuando más falta hacía para salir de la crisis financiera. Es también, y quizá aún más dramático, que nos hemos quedado sin orientación científica en aspectos clave de la política. El caso español no es único en esto, aunque sí son diferentes sus circunstancias concretas, tales como el signo del partido en el Gobierno, el tipo y cantidad de la deuda, la oscuridad fiscal y financiera. Pero la tendencia de muchos países a ignorar (¿o negar?) lo que la ciencia pone sobre la mesa es tan general como preocupante. Hay modas que ojalá España decidiera no seguir.

Fuente: http://www.eldiario.es

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Política Tagged With: ciencia, coincide, humana, no, política, sociedad

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR