• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

“La mentalidad monolingüe pesa demasiado en la historia de España” Rafael Ninyoles

noviembre 7, 2012 by Ssociólogos Leave a Comment

Rafael Ninyoles fue un auténtico pionero en el campo de la sociología. Es un referente para cualquiera que quisiera conocer cómo es la sociedad valenciana.

El eje mediterráneo está hoy en boca de políticos, empresarios y estudiosos. Nadie se quiere bajar del carro. Tampoco es extraño escuchar el nombre de Quebec, nación reconocida en el seno de Canadá, en el debate surgido a raíz de la reivindicación soberanista catalana. Y no se ha dejado de agitar el conflicto lingüístico en las autonomías con lengua propia. Todas estas cuestiones de innegable actualidad ya las estudió y planteó Rafael Ninyoles (Valencia, 1943) hace más de 20 años. “Me alegra que al menos ahora se hable del corredor mediterráneo”, comenta con una sonrisa tímida que ilumina un cuerpo de asceta. Hoy, el sociólogo está retirado de la primera línea, pero sigue atento los acontecimientos.

Pregunta. ¿Cómo ve la deriva soberanista de Cataluña?

Respuesta. Hay que ver desde qué punto de vista se aborda. Si hablamos desde una perspectiva náutica, la deriva de Cataluña se interpreta como un cambio de rumbo. Es difícil ahora calibrarla, porque ha sorprendido la eclosión producida por la confluencia sinérgica de distintas causas incluso a los más expertos. Desde la otra perspectiva, fuera de las de llamadas comunidades históricas, esa deriva implica una situación destructiva, en el sentido de dirigirnos hacia el naufragio. El gran problema es el choque de concepciones por la muy complicada situación política, económica, social como la que atravesamos. Estamos en un punto muy difícil de evaluar. Pero las reacciones son cada vez peligrosas.

P. ¿Por qué?

R. Porque el problema de la estructuración de España en un estado nacional no está solucionado, tal como ha repetido una persona muy poco sospechosa e incuestionablemente competente como el sociólogo político Juan Lynch. Hay un problema de articulación de España, un estado de alguna manera muy antiguo que no ha llegado a consolidar su estructura como estado nacional. Y toda esa cuestión se produce en momentos críticos económicamente y cuando aflora el desequilibrio en la estabilidad social. La estructura social ha cambiado rápidamente en 15 años. Es el mayor proceso de cambio en la estratificación social de la democracia en España.

P. ¿En qué sentido?

R. Hay una recomposición de la pirámide social. Son muy pocos los que ascienden, los que ganan fortunas y ocupan el poder y los puestos de control social. Por otro lado, son muchos los que descienden en la clase media y también en la clase media-alta. Y recordemos que la estabilidad social depende de este segmento. Y por otro lado, las clases más populares, trabajadoras, han pasado de clase baja o media-baja a la exclusión social. Un segmento muy importante está predestinado a la exclusión. Y la crisis ha acelerado este proceso.

P. ¿Y las reivindicaciones independentistas también se alimentan de ese caldo de cultivo?

R. El caso de Cataluña es revolucionario. Quiere un cambio político pero sin violencia, de manera democrática, lo que no quiere decir que esté prevista en la legalidad vigente. Hay un movimiento de masas espectacular, millón y medio de personas o 600.000, da igual, es extraordinario y por ahora no es violento, porque los demagogos pueden ir muy lejos y ser muy peligrosos. En Cataluña predomina una actitud bastante de seny. Creo que se puede llevar la cuestión sin ejércitos, ni violencia. Se puede pactar.

P. ¿Como en Quebec?

R. Sí. Recuerdo que en la Universidad de Laval de Quebec tenían como referente las reivindicaciones de Cataluña en los setenta. Hay un camino para recorrer sin violencia.

P. ¿A través de la autodeterminación?

R. La autodeterminación es un derecho y una ideología liberal. El presidente norteamericano Bud Wilson escribió mucho sobre ella. Desde el 90 han nacido países en Europa, con o sin follón.

P. ¿Sería posible una España sin Catalunya?

R. Ahora es imposible. El caldero está hirviendo. Vamos a ver qué pasa cuando pase la crisis.

P. Si no se hubiera modificado el estatuto catalán, ¿se habría contenido ese independentismo?

R. Creo que sí. Pero se tocaron los puntos más sensibles de Cataluña… Todo aquello que se dijo del catalán, de que se persigue el castellano. ¡Pero si en Cataluña el nivel en castellano es superior a la de otras autonomías! Además, si se enseña una lengua de relación internacional, como el inglés, qué problema hay con que el catalán sea la lengua vehicular. En India, el indio es la lengua del país y hay una lengua auxiliar para todos que es el inglés. Una persona que llegue a la universidad ha de saber, además, el idioma de su región y de su estado, cuatro idiomas. Y qué pasa aquí en España. En España, la psicología monolingüe ha pesado, y pesa, demasiado en la historia.

P. ¿Hay sentimiento de pueblo unido entre los valencianos?

R. Tenemos una fidelidad y una adhesión vegetal a la tierra, pero no en el plano económico, industrial, social… No hemos tenido una experiencia como en Cataluña, donde sentirse catalán ha tenido una traducción política de todos los colores, transversal. No ha habido nunca un aprendizaje de nación. No hay ni vocabulario. Bueno, sólo Blasco Ibáñez y Azatti hablaron del federalismo…

P. Pero los valencianos dicen sentirse más valencianos que españoles, según alguna encuesta.

R. Sí, según la encuesta del CIS. Puede ser significativo y también se pueden decir cosas contradictorias. Sabemos que buena parte del valencianismo más localista de Valencia, el blaverismo, dice ser más valenciano que ninguno, pero no actúa en consecuencia, no impulsa determinadas valores como la lengua. Hay gente que se dice supervalencianista y te habla en castellano y no sabe escribir en valenciano. Aquí se puede ser de todo, sentirse más valenciano que español y ser al mismo tiempo un nacionalista español. Vete a saber.

P. ¿Ha mejorado el uso del valenciano?

R. Tengo la impresión de que no. Entre 1992 y 1995 es el punto más alto de toda la serie de encuestas en el uso y aprendizaje del valenciano. El proceso fue espectacular. Después, el único segmento constante, que ha incrementado el conocimiento y uso, es el del colectivo de gente con estudios universitarios. Ahora, el mayor grado de conciencia viene por la alfabetización. Al que no sabe leer y escribir, la lengua le tiene sin cuidado. Es muy complejo. El turismo de masas, el desclasamiento social, la dispersión en núcleos de relació, la pérdida de un sistema de valores, la asunción del consumismo… Todo ello va contra la recuperación de la lengua como un interés colectivo.

P. Usted ya postulaba una relación con Cataluña en su libro El País Valencià a l’eix mediterrani en 1992.

R. Hablaba de lo que hay en común, además de la cultura, la historia o la lengua. De economía, ordenación del territorio, medios de comunicación. Hay una gran potencialidad, si hubiera una cultura cívica determinada y un nivel de implicación política. Aquí no existe.

P. Ahora todos se apuntan al eje mediterráneo…

R. Vicent Ventura y Paco Bruguera escribieron artículos diciendo que los empresarios deberían considerar el libro. Pero estaban en otras cosas. Ahora me alegra mucho, como mínimo hablan del corredor, que ya es algo. Pero el eje es un conjunto de relaciones, no sólo comunicaciones.

Fuente:  elpais.com

 

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Entrevistas, España, Historia, Investigaciones, Sociedad Tagged With: campo de la sociología, demasiado, historia de España, mentalidad, monolingüe, pesa, Rafael Ninyoles, sociedad, valenciana

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR