
El Blog de la Fundación iS+D ha realizado una serie de artículos sobre los experimentos sociales más importantes a lo largo de la historia. Este artículo ha sido elaborado íntegramente por Javier Rodríguez gestor de esta entidad, al que le agradecemos el poder publicarlo en nuestra web.
Europa se encuentra en una “crisis de cuidados”, al tener una población cada vez más envejecida y menos personas en edad de cuidar. Las políticas de “conciliación” han intentado, por un lado, que las mujeres pudieran compatibilizar su trabajo asalariado con la maternidad y el cuidado familiar (CASTRO GARCÍA y PAZOS MORÁN, 2007) y, por otro, que los hombres se fuesen incorporando a las tareas del hogar y al cuidado de la familia (BORRÀS, MORENO, & RECIO, 2009). Sin embargo, y aunque existe un discurso en pro de la igualdad de género por parte de las instituciones públicas, todavía hoy siguen existiendo grandes diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a lo que se refiere a los permisos de maternidad y paternidad. Por lo general, en Europa los hombres disponen de permisos por paternidad muy bajos en comparación con los que disfrutan las mujeres. Esta situación contribuye, por un lado, al fomento del rol de la mujer como cuidadora de los hijos y el hogar y del hombre como el benefactor de los recursos y, por otro, a la perpetuación de las desigualdades laboralesbasadas en la idea de que los hombres resultan más productivos para una empresa dado que cuando tienen un hijo no es preciso que dejen de trabajar obligatoriamente.
Esta situación es más preocupante en algunos países como Chipre y Grecia en los que los varones no disponen de ningún día para cuidar a sus hijos recién nacidos. Por otro lado, de los 30 países analizados muy pocos disponen de políticas de maternidad y paternidad que reflejan una verdadera igualdad. Los países más adelantados sonIslandia y Rumanía en los que la igualdad de los permisos es total, seguidos muy de cerca por otros como Alemania, Austria o Noruega (aunque en éstos el padre sigue estando perjudicado).
España se encuentra en una posición intermedia, dado que los padres disponen de 15 días de permiso y puede compartir con la madre las últimas 10 semanas de maternidad.
Tabla 1. Permisos de paternidad y maternidad en Europa (Elaboración propia)
Elaborado por blog.isdfundacion.org
Fuentes:
- Datos de la tabla:CASTRO GARCÍA, Carmen; PAZOS MORÁN, María (2007). “Permisos de maternidad, paternidad y parentales en Europa: algunos elementos para el análisis de la situación actual”, en Papeles de trabajo del Instituto de Estudios Fiscales. Serie economía, ISSN 1578-0252, Nº 26, 2007 , págs. 1-55.
- BORRÀS, V., MORENO, S., & RECIO, C. (2009). La incorporación de los hombres en la esfera doméstica. Revista Cuatrimestral de Empleo, Trabajo y Sociedad, 97-125.
- IMAGEN: http://dlaboral.es/2011/07/mamas-y-papas-permiso-de-maternidad-y-paternidad/