• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

¿Qué hace un sociólogo? (3)

noviembre 21, 2012 by Ssociólogos 3 Comments

La tercera parte de la explicación de ¿Qué hace un sociólogo? por René Martínez Pineda, la primera aquí y la segunda aquí

La información es lo que, al ser factible de reflejarse en nuestra mente en toda su dimensión, significa “algo” para nosotros, lo que nos lleva a lo educativo ¿verdad, Juanito? Así, cuando como sociólogos creemos vivir en la Era del Conocimiento (por disponer de un monto inconmensurable de datos navegando sin veleta en el ciberespacio) estamos siendo estafados por quienes sí poseen información. Por eso es que los sociólogos somos conocedores de conocimiento, no sus productores. Por ser engañados por los datos, seguimos creyendo que existe una “clase media” cuando lo que está presente es una delgadísima y movediza línea de personas que tienen un poco de mejor suerte salarial que la mayoría.

weber (1)

¿Qué tan profundo es –te pregunto, Rabadilla- el abismo que separa a quien gana mil dólares mensuales de quien gana sólo un dólar diario? De novecientos noventa y nueve dólares. ¿Y qué tan profundo es el abismo que separa al dichoso de los mil dólares del que gana doscientos mil? Haz la cuenta y, si quieres, dibuja un gráfico, te sorprenderá su curva. De tal forma que, más que hablar de una “clase media” (que es un concepto ideológico) hay que hablar de un grupo de personas que están en medio de sí mismas; referirse a ellas como los pobres con carro; los pobres con ropa nueva; y, más lapidario aún, como los pobres que no saben que lo son, porque se comparan –en su resignación- con los que no tienen nada, ignorando que están más cerca de ellos que de los que tienen mucho.

Esa preocupación por el dato, o por lo que dijo fulanosky (fíjate que no digo fulano) o, peor aún, por ir de la página a la realidad, ha provocado que el sociólogo salvadoreño meta –a huevos, diría mi abuela- la realidad en la página. El meter la realidad en una página, y no las páginas en la realidad (observa el plural) es una fina excusa de nuestra ineficiencia metodológica, cuando no un escape elegante (conceptualmente hablando) de la responsabilidad histórica que tiene. ¿Cuál es esa responsabilidad? Simple, niña Elba de Castaneda: la de participar en todo lo que ocurre fuera de los libros, para aprender de quienes lo están viviendo junto a nosotros; ser una voz autorizada de los que no tienen voz, lo cual no lo da el título (te lo aclaro para que no pienses que tengo delirios mesiánicos, Héctor) sino que el hecho de ser un artista de lo social en este país (cuya tasa de escolaridad promedio no se matricula en sexto grado) es un privilegio.

La responsabilidad es retomar el papel del sociólogo que no le teme a la realidad porque su estructura social (como su más exacta radiografía) es su objeto de estudio; que aprende del analfabeta puro y del intelectual analfabeta; que prefiere una huella sucia a una palabra limpia; que prefiere el sol al aire acondicionado; que prefiere equivocarse haciendo algo, a ser perfecto porque no hace nada; que entre una foto y un paisaje, opta por el paisaje. Es decir, ser un sociólogo que reconoce el papel comprometido de una carrera que está fundada en eso precisamente: en escuchar la calle y, al hacerlo, deja de ser un sociólogo de papel.

Podrá parecerte duro, Luis, pero recuerda que en todo ello me incluyo yo, que pude ver bien la sociología sólo cuando me alejé de ella, tal como hacen los pintores para evaluar su obra. El alejarse, junto con el leer cosas no propias de la sociología, es lo que me hizo comprender la ubicuidad teórica de una carrera que, lo confieso, nunca concebí encerrada en una oficina y, menos aún, auto-reproduciéndose en tertulias que, como las de los poetas, sólo sirven para auto-elogiarse o para despedazarse. Alejarse de la sociología para hacer sociología podrá parecerte una paradoja descomunal, pero, recuerda que los paradigmas se rompen en los márgenes.

Después de tanto escribir, sólo puedo decirte que el qué hacer del sociólogo está ligado al compromiso que se debe tener con el pueblo, pues, es de sus problemas y agonías que partimos para hacer nuestra labor teórica. Pienso que una de las primeras cosas que como sociólogos debemos hacer es: reinventar el concepto de las “relaciones sociales”, ya que con ello podremos entender la dinámica de la problemática social que, envalentonada, está haciendo mella en las instancias en donde dichas relaciones son el cemento que une la sociedad con la cotidianidad: la familia, la escuela, el trabajo, la lucha de calle, la lucha en general contra un sistema que no sólo nos explota y oprime, sino, también, nos obliga a ver a nuestros hijos agonizar de dengue, neumonía, diarrea y cólera, mientras los políticos comen caviar, en público o en privado, da igual.

En resumen te digo que el papel del sociólogo es reeditar el compromiso que existe entre la teoría social y la vida diaria de miseria que padece la inmensa mayoría de la población, de la cual arranca su objeto de estudio. Y es que, siendo el objeto de estudio la estructura social y ser ésta, a su vez, la instancia más concreta que denuncia la injusticia social a través de la problemática extrema que se ensaña, sobre todo, con los más vulnerables, resulta claro que el papel del sociólogo no sólo es teórico, sino, también, social, en el sentido que la interpretación científica de la sociedad debe llevarnos, primero, a construir una sociología que una lo estructural con lo coyuntural desde la cotidianidad; segundo, a traducir la jerga sociológica en un lenguaje que le sea accesible a quienes sufren las injusticias sociales, pues, es esto lo que le dará pertinencia; y, tercero, a cambiar esa realidad, porque ese es el compromiso histórico que como científicos sociales tenemos.

Bueno, amigo, después de tanta aclaración creo que quedaste peor, y esto se debe a una imbatible razón: el papel del sociólogo debe estar en constante movimiento porque su objeto de estudio no deja de moverse. Creo que ya es hora de que nos bajemos del tren sin olvidar toda la carga de nostalgia que fuimos recogiendo en cada estación, junto a las tortas de elote, riguas y totopostes que compramos por pura nostalgia. Me imagino que después de tremenda confundida, no volverás a pedirle una aclaración a quien, aun siendo sociólogo, no termina de comprender su papel y, por eso, se metió (de atrevido) a escritor. Saludos hasta Barcelona.

René Martínez Pineda Director Escuela de Ciencias Sociales –UES

Fuente: www.diariocolatino.com

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: La Sociología Tagged With: análisis, Escuela de Ciencias Sociales, estudiante, funciones, investigación, labor, oficio, René Martínez Pineda Director, sociedad, sociología, sociólogo, trabajo

Reader Interactions

Comments

  1. Willy Parrado says

    junio 7, 2013 at 10:16 pm

    Primero, todo mi respeto, soy de hablar duro. Sólo por el esfuerzo de difusión mediante el tratado profundo en el contexto general de promoción de lo banal de la sociedad consumista, lo tienes más que merecido.

    Cito: ” ¿De qué sirve –me pregunto- interpretar algo que no tengo la intención de cambiar?” (Final de Parte I).

    Yo pienso q la interpretación es inherente al proceso de consciencia, pues forma parte de su canal de entrada. Tambien pienso que, por lo general, quien se pueda plantear de cambiar algo previo al proceso de interpretación y por tanto, de conocimiento (evidentemente parcial y condicionado) es que mucho caso no le hace a la ciencia, pues determina su acción antes que la comprensión.

    Interpretar sirve para entender el contexto de uno y elegir de forma más pertinente en su vida. Creo que antes de intentar cambiar el contexto uno tambien debe plantearse cuánto esfuerzo va a llevar. Se busca el conocimiento por la preocupación sobre tensiones entre lo personal y lo social, preocupaciones muy variables entre individuos, por lo que el que cada uno tire para donde le gustaria lo encuentro más egocéntrico que social, pues lo social necesita de una solución conjunta. A nivel individual, el conocimiento del entorno lleva a una mejor adaptación.

    También cabe que veas evidente lo que para mi es erróneo debido a que tengas un perfil o impulso de líder (que encuentro loable), a lo que si sumamos la consciencia social, eres una minoria dentro de una minoria, por lo que no encuentro acertado asumir que eso sea de sentido común.

    Resumiendo, el proceso científico es recopilar, analizar=interpretar, entender. Éso va obligatoriamente antes que la acción, que ya formaria parte de lo “tecnológico” dado que se basa en la aplicación de conocimiento. Entender de por si es vital para rebajar tensiones entre el yo y lo social, ésa es para mi la principal razón de la sociología, y también la creo la más social.

    Responder

Trackbacks

  1. ¿Qué hace un sociólogo? (2) « Sociólogos Plebeyos dice:
    noviembre 21, 2012 a las 6:38 pm

    […] ¿Qué hace un sociólogo? (3) […]

    Responder
  2. ¿Qué hace un sociólogo? (1) « Sociólogos Plebeyos dice:
    noviembre 21, 2012 a las 6:38 pm

    […] ¿Qué hace un sociólogo? (3) […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR