• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

La normalización de la protesta por Pablo Simón

noviembre 27, 2012 by Ssociólogos Leave a Comment

Los interesantes artículos que nos brindan Pepe Fernández-Albertos y Cives sobre la Huelga General se agrupan, en cierta manera, dentro del debate sobre uno de los repertorios de participación política. Sin embargo, siguiendo un poco el hilo de Cives ¿De qué hablamos cuando decimos que las formas de participación política se vuelven convencionales o normalizadas? El tema no es  sencillo de detallar visto que su definición ha ido evolucionando con el tiempo. Verba y Nie (1972) consideraron participación política como aquellos actos “legales” realizados por los ciudadanos privados para influir en la elección de sus gobernantes o las acciones que ellos fueran a tomar. Sin embargo, esto excluía de la participación política elementos tan diversos como sus fórmulas ilegales o alegales, así como la resistencia pasiva. Definiciones posteriores han extendido esta participación a todos aquellos casos en los que se busque influir o tratar de influir sobre la distribución de bienes públicos (Booth y Seligson, 1978) o las acciones o inacciones de los individuos para oponerse o apoyar alguna característica del gobierno de la comunidad (Conge, 1988).

Además, al margen de que el término de participación política haya podido ir evolucionando a lo largo del tiempo a medida surgían nuevos repertorios, este término también tiene problemas para viajar. Participar en política no tiene la misma implicación ni significa lo mismo en todas las sociedades. Pese a esto, los académicos sobre el tema han podido detectar algunos patrones generales en las democracias occidentales. Sabemos que la participación electoral es la forma de participación en la que se implica la mayoría de la ciudadanía, que otros mecanismos legales implican a minorías más concretas (contactar con representantes, implicarse en una campaña electoral) y que el activismo de protesta también es cuestión de unos pocos, aunque estos sean diferentes. Ahora bien, también sabemos que los repertorios de participación varían de manera crucial en función de la distribución individual y colectiva de recursos (fundamentalmente tiempo, dinero y habilidades cívicas), los cuales se conectan con elementos socioeconómicos y educativos y están influidos de manera crucial por su contexto institucional.

A continuación os presento un diagrama conceptual sobre la participación política considerada como no convencional.

Como veis, se trata de presentar como un continuo que va desde la política más institucionalizada – donde se encontraría el voto o el contacto con los políticos – hasta la política más subversiva y violenta, la de protesta – como el sabotaje o el asesinato –. Este gráfico es útil par hacerse un mapa conceptual sobre los diferentes repertorios de participación política. Sin embargo, es evidente que se ha quedado obsoleto en al menos dos elementos. El primero es que sabemos que muchos de estos repertorios que se consideraban como de protesta han tendido a normalizarse dentro de la vida política. Esto es un poco a lo que se refería Cives con la Huelga General, que puede valer para una manifestación contra ETA o firmar una petición promovida por un partido o lobby. Si uno repasa los datos disponibles, sabemos que para los 2000 aproximadamente la mitad de la población se ha visto implicada en algún tipo de manifestación (y que hoy seguro que es más) cuando en los setenta era aproximadamente del 20%. La épica de aquellas formas de protesta hace medio siglo hoy no es tal.

Sin embargo, hay una segunda dimensión que merece ser considerada. La cartografía tradicional de los procesos de participación ha ido desde las iniciativas consideradas como legales hacia las ilegales, generalmente implicando violencia. Sin embargo, resulta complicado que este marco analítico capture la idea de la resistencia civil o desobediencia pasiva. Esta ultima, al no implicar violencia aunque sea ilegal (o a veces, alegal) parece que entra dentro de una categoría sustancialmente diferente de aquellas que implican destrozos o amenazas. La mayoría de los politólogos interesados por movimientos sociales se están centrando precisamente en estos grises, que es donde se centra la actuación de desobediencia civil. Por ejemplo, algunas de las actuaciones del 15M o de movimientos para frenar desahucios, aunque pueda cuestionarse su eficacia, entran dentro de este repertorio de participación.

Esta normalización de la protesta ha hecho que las nuevas aproximaciones a la participación política tienda hoy día a distinguir entre las acciones orientadas “a ciudadanos” (principalmente relacionadas con partidos y elecciones) y las dirigidas “a causas”, que se centran en temas políticos concretos y entre los que se encuentran esos mecanismos menos convencionales (aunque no solo). De hecho, la mayoría de los movimientos sociales suelen realizar una combinación de repertorios, como puede ser el “lobbing” a través de representantes con la protesta callejera o los boicots de consumo. Esto hace pensar que los procesos participativos se están volviendo cada vez más complejos y que la participación que tradicionalmente se consideraba como convencional se está difuminando. O al menos la que se realizaba  a través de los instrumentos de participación convencional, lo que Cives llama los cuerpos intermedios. La pérdida de influencia de los partidos y sindicatos tiene mucho que ver con la aparición de estos nuevos repertorios.

Una reflexión adicional es que hoy día la diferenciación en los procesos de participación también creo que han difuminado la clásica distinción entre la esfera pública y privada. No comprar cava catalán o zapatillas Nike por razones políticas es algo que va más allá de depositar un voto en la urna en un momento dado; exige un compromiso vital que afecta a tu esfera privada. Algo parecido es lo que ocurre sobre los actores políticos implicados en la participación política. En la medida en que el poder de los Estados-nación ha ido decayendo, la acción de protesta también ha ido dispersando sus objetivos. En lugar de dirigirse solo contra los poderes públicos, hoy la acción política se dirige también contra multinacionales o bancos mientras que se ampara en doctrinas internacionales e imita acciones de otros países. Tecnología, una ciudadanía más (in)formada y globalización, por lo tanto, han jugado un rol crucial para la eclosión de estas nuevas vías de participación.

En general procesos de transformación conllevan también una modificación en los repertorios a través de los cuales la ciudadanía busca incidir en la política. Por supuesto, mantengo mi sano escepticismo sobre los efectos limitados que puede tener un video de Nigel Farage en un muro de facebook o un trending topic en twitter. No creo demasiado en los poderes del ciberactivismo. Ahora bien, creo que es innegable que ante la pérdida de poder de las organizaciones tradicionales de participación nuevas acciones se están abriendo camino. Tener una ciudadanía deseosa de intervenir en política por cualquiera de sus medios es algo que siempre he considerado sano. Quizá el reto sea intentar hacer que estos nuevos mecanismos de participación consigan ser antes complementarios que excluyentes entre sí.

Fuente: Politikon.es

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Política, Sociedad Tagged With: canalización, convencionales, formas de participación política, huelgas, manifestaciones, normalización, protesta, protestas, sociales

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR