Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Análisis de las elecciones catalanas por un Sociólogo

noviembre 28, 2012

Artículo de Santiago Pardilla Fernández. Al estar cansado de que en las tertulias sobre elecciones no salgan sociólogos, solo políticos o periodistas, he realizado este post. Intento aportar  más puntos de visión y nuevos aspectos que los periodistas y políticas no comentan. 

Debemos reconocer que el discurso no se ha dirigido a medidas contra el paro, la pobreza y la crisis, sino hacia la soberanía de Cataluña. Esto ha producido que las encuestas electorales hayan tenido tantos fallos en la predicción, como relata Kiko Llaneras en su artículo de Politikon.

CIU

Todos los medios efectúan la clara idea de “Artur Mas ha perdido”. Ha pasado de 62 escaños a 50 en unas elecciones que el mismo convoco, se queda sin mayoría absoluta. La causa más previsible, haber centrado su discurso en el afán de soberanía.

Sin embargo, desde otro punto de vista Mas consigue seguir gobernando en la peor crisis económica que ha sufrido España. Aunque tendrá que pactar, es uno de los pocos presidentes que sigue en el actual contexto, debemos recordar que en el Gobierno central y en las elecciones vascas, hubo cambio de manos en el poder.

También, si hubiera agotado los cuatro años de legislatura, no conocemos si habría mejorado o empeorado la situación. Ahora sabemos que Artur Mas gobernará durante 6 años.

Fuente: elmundo.es

ERC

El partido político más subestimado en las encuestas, la segunda fuerza política, pero no por votos. Gracias a la Ley Electoral D´Hondt, con la distribución proporcional por habitantes/votos en circunscripciones, ha conseguido un escaño fundamental.

Parte de los escaños perdidos por CIU se han ido a Esquerra Republicana de Catalunya, al mantener el discurso independentista introduciendo medidas anti-crisis y las noticias de  corrupción del El mundo por el gobierno de Mas, le han permitido dar “la sorpresa”.

PSC

La ley Electoral que tanto le favorece en las elecciones nacionales y en otras comunidades autónomas le ha privado de conseguir un escaño. Pero sin olvidar que después de CIU, es la fuerza más votada con 523.333 votos.

Aunque Zapatero sigue afectando al Partido Socialista, su difícil discurso en Cataluña de un sistema federal no ha tenido un gran favorecimiento.

Fuente: elmundo.es

PP

El principal partido que desacredita la independencia catalana, los ataques a Mas por su deuda con el gobierno central y el apoyo de Mariano Rajoy en muchos de sus mítines, trae consigo un escaño más. Sin embargo, con la actual situación del PSOE, el discurso de independencia y ser el partido que gobierna en el Estado central, no ha conseguido superar los 20 escaños.

ICV

Joan Herrara se ha confirmado como el defensor de los derechos sociales. Su programa se basa en acabar con los recortes en educación, implantar una fiscalidad más justa o subir el salario mínimo.

La independencia estaba en su séptimo orden de prioridades en sus discursos, consiguiendo el voto “indignado” y ecologista por centrarse principalmente en la crisis económica en las clases medias.

C,s

El segundo partido nacionalista español con escaños. Albert Rivera ha planteado un discurso similar al Partido Político, que podía haberle perjudicado por el voto útil. Pero ha conseguido 9 escaños, 6 más que en las elecciones del 2010.

CUP-Alternativa d’Esquerres

El partido que entra en el Congreso por sorpresa. Su fuerte movilización social y su afán de reivindicación le han convertido en la séptima fuerza y la última con representación. Sus propuestas: un referéndum para la independencia de Catalunya, no pagar la deuda de los bancos, parar de inmediato los desahucios, nacionalización de sectores estratégicos…

Eje Izquierda-Derecha

En este gráfico se observa la posición preferente de los votantes según las categorías Derecha, Centro-Derecha, Centro-Izquierda e Izquierda. Los partidos políticos se han clasificado de esta forma siguiendo la guía política del Centro de Investigaciones Sociólogicas (CIS). Declarando la presencia de partidos políticos considerados de derechas en el parlamento catalán. 

Fuente: Elaboración Propia

En el siguiente gráfico, distinguimos los partidos a favor de un Estado catalán propio o la mantener la actual situación de comunidad autónoma de España. La respuesta Si, hacía una soberanía catalana propia conlleva 2.093.709 de votantes frente al No con 1.296.455 de votos. 

Fuente: Elaboración Propia

Conclusiones

  • La mayor participación de la historia en las elecciones catalanas 69.56%, trae 1.600.510 de abstenciones.
  • Cada escaño “cuesta” a cada partido una cantidad diferente de votos: CiU cada escaño le ha “costado” de media 22.246 votos, mientras que a ERC 23.632. Al PSC 26.166 y al PP, 24.799. Siguiendo,  ICV cada escaño le sale de media 27.604 votos, a Ciutadans, 30.547, y a CUP-Alternativa d’Esquerres 42.073 votos.
  • Curioso, que el presidente y el partido político considerado por los medios de comunicación como el perdedor de las elecciones, seguirá gobernando cuatro años más.
  • ERC tiene la llave del pacto.
  • La primera fuerza y la segunda fuerza a nivel nacional, PP y PSOE, son la tercera y cuarta fuerza en Cataluña.
  • Artur Mas no incluyo la palabra independencia en su programa electoral.
  • Solidaritat Catalana per la Independència y UPyD no han conseguido representación.

Artículo escrito por Santiago Pardilla Fernández (@ssantiagopf), estudiante de Sociología en la Universidad de Alicante y administrador del Blog: ssociologos.com. Perfil en Linkedin

Licencia Creative Commons
Análisis de las elecciones catalanas por un Sociólogo por Santiago Pardilla Fernández se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.