• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

La Democracia, o es Directa, o no es

diciembre 6, 2012 by Ssociólogos Leave a Comment

El que crea que vive y disfruta de una democracia plena es porque ni siquiera se ha parado a pensar en ello un solo segundo. No es sano estar bien adaptado a una sociedad enferma

Viendo que la Democracia no promueve la participación y, en ocasiones, ni siquiera la tolera, deberíamos empezar a buscar términos y sistemas sociales de organización o participación alternativos al actual.

En teoría, es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación.

Usando esta breve definición como base, y partiendo de la misma, busquemos las pegas al asunto:

«La democracia es una forma de organización social»:

Ojalá. En la actualidad, la democracia parlamentaria que padecemos l@s ciudadan@s, se basa en la organización de ciertos sectores sociales y la desorganización de otros. Esta democracia parlamentaria, busca la creación de burocracias que, a modo de «feed-back», retroalimenten el propio sistema, siendo ajenas a las personas y la problemática que las rodea.

«Las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo»:

El concepto «democracia», en pleno siglo XXI, debe entenderse como un reparto de poder entre TODO el pueblo, y no tan solo de una parte de este (oligarquía).

«Las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación»:

Si mi derecho a decidir se reduce al derecho a voto (esa jornada festiva dominical y cuatrienal), es que este sistema falla desde sus propios cimientos, y como cualquier estructura en esa situación, terminará por ceder y derrumbarse hasta la misma base. Y no es que haga de menos a aquellos que tanto lucharon por el derecho a voto, sino que, de la misma manera que la rueda de madera fue importante en su momento, hoy en día se nos antoja obsoleta y ridícula.

Por eso, y basándonos en las violaciones que esta «democracia» parlamentaria lleva a cabo sobre el verdadero significado de «Democracia», deberíamos buscar conceptos alternativos para definir el sistema de organización con el que nos está tocando lidiar. Por ello, a continuación se citan algunos:

– Plutocracia:

La «plutocracia», es un sistema de gobierno en el que el poder lo ostentan los poseedores de las fuentes de riqueza.

Se trata de un tipo de mandato aparece en aquellos sistemas en los que aquellos que ostentan el poder económico ordenan el poder político y legislativo.

Una forma común de plutocracia hoy en día podría venir motivada por la financiación irregular de partidos. Ésta, puede provocar la formación de un «holding empresarial» (una compañía que controla las actividades de otras mediante la propiedad de todas o una parte significativa de sus acciones), tras financiar partidos y medios de comunicación, obligando a realizar un clientelismo político (un intercambio extraoficial de favores entre las partes citadas), a través, normalmente, de una legislación favoritista.

-Partitocracia:

Se trata del término empleado para referirse a la burocracia de los partidos políticos. A ello se refería el polémico filósofo riojano Gustavo Bueno como el sistema «que constituye una deformación sistemática de la democracia». Es decir, y para que todos lo entendamos, se trata de un sistema de Gobierno en el que los actores principales y únicos del panorama político sonlos partidos políticos, a pesar de llamarse democracia.

En consecuencia, y partiendo de la base de que los partidos políticos son un mal necesario en una democracia, los ciudadanos se van apartando de ellos buscando cauces alternativos para intervenir, mediante «grupos de presión», tal y como ocurre en la actualidad. El problema es que, supuestamente, estos grupos son totalmente legítimos y legales, ya que lleva ante el poder político las opiniones en intereses de los implicados en las decisiones adoptadaspor los poderes públicos, y muchos de ellos son oprimidos duramente. Los únicos «lobbys» o «grupos de presión» que tienen libertad absoluta hoyen día son los patronales y los armamentísticos. A lo largo de la historia, también se ha visto como algunos grupos de presión han derivado en grupos políticos.

-Oclocracia:

La existencia de una ignorancia popular y/o una poderosa acción demagógica. Es común que dicha situación pueda estar promovida por la influencia de intereses.

Ilustres pensadores como Aristóteles, Juvenal, Lope de Vega y muchos más han advertido de un permanente peligro para la democracia popular: el interés de los oclócratas que ejercen el poder para hacerla degenerar en oclocracia con el objetivo de mantener dicho poder de forma corrupta, buscando una ilusoria legitimidad en el sector más ignorante de la sociedad, hacia el cual vuelcan todos sus esfuerzos propagandísticos y manipuladores.

En el desarrollo de esta política, sólo se tiene en cuenta de una forma superficial y burda los reales intereses del país, dirigiéndose el objetivo de la conquista al mantenimiento de un poder personal o de grupo en sus múltiples formas apelando a emociones irracionales mediante estrategias como la promoción de discriminaciones, fanatismos y sentimientos nacionalistas exacerbados; el fomento de los miedos e inquietudes irracionales; la creación de deseos injustificados o inalcanzables; etc. para ganar el apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la oratoria, la retórica y el control de la población. La apropiación de los medios de comunicación y de los medios de educación por parte de dichos sectores de poder son puntos clave para quien busca esta estructura de gobierno, a fin de utilizar la desinformación.

Así se mantiene un dominio sobre masas en movimiento que hacen valer sus propias instancias inmediatas e incontroladas creando la ilusión de que se impone un legítimo poder constituido sobre la voluntad popular. Sin embargo, tal y como asegura Rousseau en El Contrato Social falta la piedra angular, es decir, la voluntad general de unos ciudadanos conscientes de su situación y de sus necesidades, una voluntad formada y preparada para la toma de decisiones y para ejercer su poder de legitimación de forma plena. De esta forma, en la oclocracia la legitimidad que otorga el pueblo está corrupta, pasando el poder del campo de los políticos al campo de los demagogos.

Elige la tuya, plantea una nueva, invéntatela, haz lo que quieras. Pero por favor, no lo llames democracia y no lo llames libertad.

Fuente: Globedia.es

 

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Movimientos/Revoluciones sociales, Política Tagged With: democracia, Directa, es, no es, Oclocracia, Partitocracia, Plutocracia

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR