• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Los salarios reales se estancan en los países avanzados durante la crisis

diciembre 11, 2012 by Ssociólogos 2 Comments

El frenazo de los sueldos lleva a una pérdida de poder adquisitivo en 2011. La OIT advierte contra el riesgo de “reducciones competitivas” en países como España. La brecha entre productividad y salarios en economías desarrolladas se duplica en 12 años. Entrevista: “Rebajar salarios es un error”

La globalización impulsó durante años un crecimiento desigual, en el que las rentas salariales fueron perdiendo peso de forma paulatina. El estallido de la crisis financiera trajo la Gran Recesión y una escalada de desempleo en los países desarrollados, lo que volvió a impactar, esta vez sin matices, en las rentas salariales. Y el último informe de la [Enlace retirado] (OIT) lanza una advertencia: las medidas adoptadas por varios países, entre ellos España, para salir de la crisis no solo vuelven a erosionar los salarios, sino que además el remedio puede ser peor que la enfermedad.

Fuente: Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013 (Organización Internacional del Trabajo).

Fuente: Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013 (Organización Internacional del Trabajo).

El informe mundial sobre salarios de la OIT hace un análisis de la evolución de los primeros cuatro años de la crisis (2008-2011). Según sus cuentas, el crecimiento del salario real (descontada la inflación) en el mundo ha pasado del 3% anual al 1,2% en 2011. Y si se descuenta China, ese avance salarial por encima del coste de la vida se queda en un ínfimo 0,2%. En los países desarrollados, el impacto es más evidente: de hecho, los salarios reales promedio bajan un 0,5% en 2011 y experimentan un estancamiento en los cuatro primeros años de crisis.

Todo apunta además a que la tendencia se extremará en 2012. En varios países europeos que acumularon déficit por cuenta corriente y deuda externa, como España, se están aplicando políticas de devaluación interna (moderación salarial) para ganar competitividad y salir de la crisis a través de las exportaciones, ahora que los recortes presupuestarios y el alto nivel de paro ahogan la demanda interna. En el caso español, la pérdida de poder adquisitivo este año rondará los dos puntos porcentuales.

La OIT recela de estas medidas de devaluación interna. “Una estrategia de reducción de los costes laborales, una recomendación frecuente en términos de política para países en crisis y con déficit en su cuenta corriente, podría correr el riesgo de deprimir el consumo interno más de lo que aumentan las exportaciones”, dice el informe, un recado apenas disimulado a las políticas que imperan en la zona euro para las economías periféricas.”Si se buscan reducciones competitivas de los salarios en forma simultánea en un gran número de países, esto podría llevar a una “carrera hacia el fondo” en la participación del trabajo, reduciendo la demanda agregada”, añade.

El trabajo del servicio de estudios destaca la desconexión creciente entre avances de productividad laboral y aumentos salariales que, en teoría, deberían estar íntimamente ligados: “entre 1999 y 2011 la productividad laboral promedio de las economías desarrolladas aumentó el doble que los salarios promedio”, apunta la OIT.

“La tendencia mundial ha resultado en un cambio en la distribución del ingreso nacional, con una menor participación de los trabajadores, mientras que la participación del capital en la renta aumenta en la mayoría de los países”, concluye la organización internacional en la que están representados Gobiernos y agentes sociales. Una tendencia que los técnicos de la OIT atribuyen “al avance tecnológico, la globalización del comercio, la expansión de los mercados financieros y la erosión del poder de negociación de los trabajadores”.

Visto en elpais.com

 

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía, España, Investigaciones Tagged With: brecha, crisis, estancan, globalización, OIT, países avanzados, perdida, poder adquisitivo, productividad, reales, salarios

Reader Interactions

Comments

  1. lasgafasdeantonio says

    diciembre 11, 2012 at 3:37 pm

    muy bueno! soy un joven de 18 años que acabada de crear un blog y me gustaria que me dieseis opinion, espero que os guste http://lasgafasdeantonio.wordpress.com/

    Responder
    • Sociólogos Plebeyos says

      diciembre 11, 2012 at 4:11 pm

      Vamos a ello Antonio.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR