• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

Ciudades en economía de guerra por José Manuel González de la Cuesta

diciembre 21, 2012 by Ssociólogos Leave a Comment

La forma más antigua de organización de la sociedad es el municipio, salvando las grandes diferencias existentes si nos referimos a un momento histórico u otro. Ya en la más remota antigüedad paleolítica, se vivía en comunidades en donde regía un cierto orden jerárquico de poder en el seno de la comunidad. Después en el Neolítico llegó la eclosión de las urbes, con la extensión del sedentarismo, gracias al dominio de la agricultura, que obligaba a los grupos humanos a anclarse a un territorio, que les facilitaba un modo de subsistencia y de vida más cómodo que el nómada. Aparecieron, entonces, las primeras formas complejas de gobernanza municipal, con castas de poder político, religioso y económico. Esta nueva forma de organización social dio origen a un pacto por el cual los grupos que ostentaban el poder tenía que asegurar la supervivencia de la comunidad: seguridad y abastecimiento, a cambio del reconocimiento de su posición.

Más adelante con el nacimiento de las ciudades en la antigua Mesopotamia y la ribera del Mediterráneo, lo poderes urbanos fueron consolidándose, basados, la mayoría de las veces en la fuerza de las armas, la utilización de la religión como instrumento de dominio, y el uso de la escritura, que permitió ir creando el relato de lo que sucedía desde la perspectiva interesada del poder, y su transmisión mediante la creación de mitos, leyendas y cuentos, fácilmente entendibles por el resto de la población, que no tenía acceso al conocimiento, y por tanto no podía escribir su relato de la historia, ni transmitirlo.

Este esquema se reprodujo y refinó con griegos y romanos hasta la Edad Media, donde el feudalismo acabo con las ciudades, ruralizando todos los aspectos de la vida social, política y económica, que pasan a estar bajo control de los señores feudales y la Iglesia. Es el momento histórico de la destrucción del municipio como la organización refinada de la comunidad. Sin embargo los pueblos y las aldeas siguen siendo el centro de la vida de la mayoría de la gente, aunque volviendo a formas más primitivas de organización. Se inicia aquí una lucha que durará varios siglos, por la que las ciudades reclaman ser libres, fuera del yugo señorial y episcopal. Esta será la tónica general de la Edad Moderna, época de consolidación de la ciudad como territorio de poder político: se va desde las ciudades-estado italianas y alemanas, hasta ciudades con representación en Cortes de Castilla o Aragón.

El gran cambio en la configuración del poder y las relaciones entre este y la población de las ciudades, se producen con La Revolución Industrial y el triunfo de la burguesía urbana, que apareja la extensión paulatina de la democracia liberal, con la creación de las clases medias urbanas, como nuevo grupo de poder, y el ascenso del proletariado a la categoría de grupo social capaz de disputar el poder a la gran burguesía y la clase media. Es por ello que  lo largo del siglo XX, las ciudades sufren una transformación radical al cambiar la relación en las fuerzas de poder, provocada por el gran pacto que se produce entre las diferentes clases urbanas, no ajeno al desarrollo democrático de la sociedad, que ha convertido a las ciudades occidentales en las instituciones más democráticas del siglo XXI, por la proximidad del poder elegido a la ciudadanía y la capacidad de participación en todos los ámbitos municipales.

Pero ahora las ciudades vuelven a colapsarse, por la mala gestión política de la crisis actual del país, y por el poder exagerado de la derecha en España, que entiende la democracia como un rodillo de mayorías, y  no como el gobierno permanente en beneficio de la sociedad. Lo que ha conducido a las ciudades españolas a tener un gravísimo problema de financiación y de gestión política, que las saque del atolladero. Crisis de financiación por una pésima distribución territorial de los Presupuestos del Estado, desde hace décadas, que han obviado tener en cuenta a los municipios como instituciones básicas en la prestación de servicios, a la hora de financiarlos, y por la nula descentralización económica que se ha producido por parte de las Comunidades Autónomas, quizá porque las ciudades no eran objeto de su absoluto control. Por eso los municipios, llevan años viendo como el dinero llega a las Autonomías y luego no se distribuye entre los Ayuntamientos, que son los mayores prestadores de servicios, mientras la deuda de las Comunidades Autónomas con estos crece y crece cada año.

La gestión política tiene que ver con una total ausencia de espíritu pactista entre la clase política actual. Los ayuntamientos deberían ser instrumentos esenciales en la gestión de la crisis, sobre todo en aquellos aspectos que más conciernen al ciudadano. Veamos un ejemplo en una ciudad mediana, como es la ciudad de Castellón.

Castellón, que vive en un estado de absoluta esclerosis en su desarrollo urbano, por la suspensión del PGOU por parte del TSJV; que ve como el paro va aumentado exponencialmente desde que empezó la crisis; con una ciudadanía que está sufriendo los recortes, hasta el punto de alcanzar cifras de exclusión social que empiezan a asustar; y que está al borde del más absoluto colapso financiero, por la crisis y  la mala gestión de las finanzas municipales en los últimos años, es una ciudad que necesita urgentemente un pacto que ponga barrera al incremento de estos problemas, y defina líneas de actuación consensuadas entre el gobierno municipal y la oposición, pero también con los agentes sociales y ciudadanos. Estamos en economía de guerra y parece que nadie quiera enterarse, a pesar de los graves daños colaterales que ésta provoca.

No puede ser que el Partido Popular, actual gobernante del Ayuntamiento, esté instalado en la autocomplacencia del poder, negando cualquier tipo de iniciativa que no salga de sus filas, cuando la ciudad se desangra. Ni pude ser que la oposición no esté clamando a los cuatro vientos la necesidad de un pacto municipal, que convierta al Ayuntamiento en el centro de desarrollo de todas las políticas que saquen a la ciudad del agujero en que se encuentra. Pero tampoco es de recibo que la ciudadanía viva al margen de esta exigencia.

Un pacto municipal por el desarrollo y la superación de la crisis, es necesario y urgente, porque no se puede gobernar en lo malos tiempos igual que se hace en los buenos. Una ciudad no pude estar esperando a que otros le solucionen la papeleta, porque entonces será siempre dependiente y habrá perdido el tren de la Historia. Y Castellón si nadie lo remedia, va camino de ese desafortunado olvido de ciudad provinciana al margen del futuro, a no ser que se aprovechen todas las sinergias que existen en la ciudad, poniéndolas al servicio del bienestar ciudadano y el desarrollo urbano.

Pero ojo. Castellón es un ejemplo extra-polable a la gran mayoría de ciudades de España. Tomen nota.

José Manuel González de la Cuesta, licenciado en Historia y escritor. 

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Política, Sociedad Tagged With: caos, ciudades, crisis, economía de guerra, gestión política, políticos, transformación

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR