• Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

¿Como surgió la tradición de las «doce uvas»?

enero 3, 2013 by Ssociólogos 1 Comment

Surgió a finales del siglo XIX para ridiculizar a la aristocracia, que bebía champán acompañándolo con uvas. También se empezó a celebrar para hacer caso omiso a un bando municipal que sancionaba las actividades ruidosas de los madrileños en Navidad. Otras teorías apuntan a que surgió para dar salida a una cosecha extraordinaria de uvas en 1909.

La costumbre de las ‘doce uvas’, una tradición española extendida por numerosos países latinoamericanos, surgió a finales del siglo XIX para ridiculizar a la aristocracia y hacer caso omiso a un bando del Ayuntamiento de Madrid.

Al menos así lo sostiene el Consejo Regulador de la Denominación de Origen ‘Uva Embolsada del Vinalopó‘, entidad alicantina que cada año abastece la Nochevieja con 120.000 toneladas de esta fruta.

450px-Real_Casa_de_Correos_-_03

Su presidente, José Bernabéu, ha explicado que su entidad ha logrado constatar, tras realizar un estudio pormenorizado de esta tradición y consultar periódicos de la época, que las ‘doce uvas’ tuvieron un origen tanto contestatario como satírico.

Al parecer, según relata Bernabéu, en las últimas décadas del siglo XIX las familias españolas de la aristocracia, influenciadas por sus homólogas francesas, tenían la costumbre de organizar encuentros privados con motivo del fin de año.

En estos ágapes de alta alcurnia se servía champán y uvas, pero esas últimas solo tenían como fin «acompañar» a tal vino espumoso.

El bando municipal

A esta tradición, vista por el resto de la población española como una exquisitez, se sumó en el tiempo —diciembre de 1882— un bando promulgado por el entonces alcalde, José Abascal y Carredano.

En este escrito municipal se criticaban y sancionaban algunas actividades «ruidosas» y de algarabía de los madrileños registradas durante las fechas navideñas.

«Molestos por dicho bando, los madrileños decidieron salir a la calle y, cogiendo como extremo contrario a su situación los ágapes sí permitidos de la aristocracia, optaron por comer uvas en la actual Puerta del Sol» coincidiendo con el 31 de diciembre, según sostiene el Consejo Regulador de la ‘Uva Embolsada del Vinalopó’.

A partir de ese momento, las uvas de la Nochevieja se extienden y los periódicos recogen esta nueva tradición en sus rotativos.

Bernabéu ha indicado que el periódico El Imparcial, con fecha de 29 de diciembre de 1898, recoge en sus páginas que «los productores de uva promocionan las uvas de la suerte».

Cuatro años después, este mismo periódico introduce una clave muy importante, «pues se hace eco de cómo la aristocracia ha asumido» la costumbre popular de las uvas de la suerte en sus ágapes.

Es decir, las uvas dejan de ser un acompañamiento para ser un elemento imprescindible de la Nochevieja.

A esta reflexión sobre el origen de las ‘doce uvas’ se suman otras, como la creencia de que la tradición surgió en 1909 a raíz de una extraordinaria cosecha de uvas. Para dar salida a las mismas, los agricultores optaron por repartirlas y, a su vez, promocionar su consumo entre la población.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Cultura/Valores, Historia Tagged With: acto, como, contestatario, doce uvas, satírico, surgió, tradición

About Ssociólogos

Artículos, opiniones, textos, libros, entrevista, videos... sobre diferentes temas de interés.

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    enero 4, 2013 a las 12:49 am

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Surgió a finales del siglo XIX para ridiculizar a la aristocracia, que bebía champán acompañándolo con uvas. También se empezó a celebrar para hacer caso omiso a un bando municipal que sancionaba las actividades ruido……

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe nuestra newsletter





Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}