• Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

La historia de la crisis en España según la BBC

enero 5, 2013 by Ssociólogos 1 Comment

Este documental de la BBC no tiene pelos en la lengua. Muestra la crisis económica que sufre España en toda su crudeza y fealdad demostrando que es el resultado de medio siglo de continuos errores cometidos por todos los sectores bajo el pretexto de modernizar al país para hacerlo ingresar a la UE. La dictadura franquista relegó a España al atraso económico, y los gobiernos de la democracia se la jugaron por llevarla al nivel de Francia y Alemania. En este proceso se desmanteló la incipiente industria española y se reemplazó por planes de importaciones apoyados por las ideas de la globalización y el libre comercio. Con esto, el sector industrial fue liquidado y las empresas que lograron sobrevivir fueron vendidas a multinacionales extranjeras que ni siquiera pagarían sus impuestos en el país.

13

Un pequeño atisbo de lo que vendría fue la elevación del paro a 3 millones de personas en 1993, tras la finalización de las Olimpiadas y de la Exposición Internacional de Sevilla. En 1996, para mejorar el deterioro de las finanzas públicas, se dio paso a un acelerado proceso de privatizaciones. El gobierno se deshizo de valiosos activos públicos ocupados por Ministerios y otras instituciones, para suscribir con los nuevos dueños contratos de arrendamiento que lentamente fueron mermando las arcas del Estado. Para evitar una mayor presión sobre el déficit, se congelaron los salarios de los empleados públicos. De esta manera, mientras la clase rentista obtenía jugosas ganancias, la clase trabajadora comenzó su lento deterioro.

Ese proceso de privatización de bienes públicos y la venta de empresas estratégicas ocurrida a fines de los años 90 está en el corazón de los problemas que han llevado a España a la actual situación. El ingreso al euro, hace diez años, no fue más que un calmante para aliviar transitoriamente los dolores provocados por una pérdida de riqueza que fue entregada en bandeja a las multinacionales. Todo esto fue obviado con el dinero barato que permitió la integración monetaria en sus inicios y la incubación de la burbuja inmobiliaria.

El auge de la construcción no solo aumentó la especulación financiera sino que también las arcas públicas recibían importantes ingresos procedentes de las plusvalías y los impuestos. Tal fue el poder de la burbuja inmobiliaria que España alcanzó prácticamente el pleno empleo y la mejoría en los indicadores macroeconómicos camufló todos los vacíos que este mundo feliz impedía ver. Por eso que la burbuja del crédito barato es uno de los puntos claves para comprender la segunda derivada de la crisis.

El crédito barato que irrumpió en el mercado inmobiliario y generó la burbuja, tenía el aliciente de que “el ladrillo nunca baja”. Sin embargo la crisis de las hipotecas subprime destapada en agosto de 2007 en Estados Unidos, echó todo eso por la borda. Los precios inmobiliarios se hundieron a niveles nunca vistos y el desempleo se disparó a las nubes. Ese golpe financiero terminó con el sueño y dio paso a la pesadilla. Lo precios inmobiliarios siguen en descenso y la venta de propiedades se ha estancado. Nadie compra porque los precios seguirán bajando y es así como millones de nuevas viviendas no encuentran comprador formando los llamados “pueblos fantasmas”.

De esto trata este documental que muestra cómo en los últimos 30 años los españoles vivieron en una ilusión alimentada por las privatizaciones, el crédito barato y la fe en la globalización, pese a que la globalización ha sido uno de los mayores motores del desempleo y la desindustrialización. Merece darse el tiempo y verlo para comprender las múltiples y profundas aristas que tiene esta crisis, y por qué los problemas son de difícil solución y requieren de un gran trabajo colectivo para superarlos.

Fuente:  www.attac.es

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Documentales/Películas, Economía Tagged With: BBC, crisis, desempleo, documental, España, historia, precios inmobiliarios

About Ssociólogos

Artículos, opiniones, textos, libros, entrevista, videos... sobre diferentes temas de interés.

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    enero 5, 2013 a las 12:29 pm

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Este documental de la BBC no tiene pelos en la lengua. Muestra la crisis económica que sufre España en toda su crudeza y fealdad demostrando que es el resultado de medio siglo de continuos errores cometidos por todos los……

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe nuestra newsletter





Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Recibe nuestra newsletter

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}