• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Ocho de cada diez parejas quieren ser padres, pero la crisis económica retrasa ese momento

enero 8, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

Antes de la recesión económica, la principal causa para posponer la paternidad era no haber encontrado la pareja ideal. No obstante, tanto antes como ahora, tener una relación sentimental estable es lo que más influye en el deseo de ser padres. Los ginecólogos advierten de que cuanto mayor es la edad de la mujer que quiere ser madre, peor es la calidad de los óvulos.

51439-620-282

Ocho de cada diez parejas que conviven actualmente quieren ser padres. Sin embargo, la situación económica y laboral se ha convertido en la principal razón para retrasar ese momento. Antes de la crisis, la causa para posponer la paternidad era no haber encontrado la pareja ideal. 

No obstante, tanto antes como ahora, tener una relación sentimental estable es lo que más influye en el deseo de ser padres, dejando en segundo plano la coyuntura económica. Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio ‘Decisiones en las parejas de ayer y hoy’, que revela las diferencias antes y ahora en relación a la planificación familiar, y que se ha presentado este jueves en rueda de prensa.

«La crisis influye directamente en el aplazamiento de tener un bebé y en el número de hijos deseados«, ha asegurado la doctora Victoria Verdú, experta en fertilidad de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). 

Esta ginecóloga ha advertido de que cuanto mayor es la edad de la mujer que quiere ser madre, la calidad de los óvulos empieza a decaer, lo que dificulta conseguir un embarazo. Además, aumentan las posibilidades de sufrir un aborto y la tasa de anomalías cromosómicas.

Una decisión de dos

El informe, realizado mediante entrevistas on line a 435 hombres y mujeres mayores de 25 años, revela que tener un hijo siempre ha sido una decisión de dos, aunque hay un «pequeño incremento» entre las mujeres que hoy en día deciden ellas solas (4%). 

Así lo ha puesto de relieve el responsable del estudio, Gerardo Montoro, que ha señalado que la decisión de ser padres se adopta normalmente cuando la pareja lleva ya cuatro años conviviendo.

Otro de los puntos que destaca el estudio es la implicación de él y ella cuando llega el embarazo. Y ni antes ni ahora el hombre, a modo individual, se implica en actividades como la compra de ropa o artículos para el bebé, la reserva de guardería o la búsqueda de la persona que cuidará al niño. 

En este sentido, Montoro ha señalado que las actividades del hombre son prácticamente testimoniales. «Actúa como ayudante, becario o pinche». Una vez que ya se tienen hijos, el cuidado principal recae en la actualidad de manera conjunta en la pareja (54%) y en la mujer de forma individual (43%).

Políticas de maternidad y paternidad

«España es un país con políticas de apoyo a la maternidad precarias, sobre todo por la cantidad de semanas de baja por maternidad y por las escasas prestaciones económicas para el parto y el cuidado de hijos». Así de contundente es el último informe que presentó ayer la Fundación RedMadre, en el que hace una comparación de las estrategias para impulsar y favorecer la maternidad entre nuestros vecinos europeos. Y en él, España sale muy malparada.

Tres son los indicadores que ha analizado esta investigación en 24 países europeos: la duración de las bajas por maternidad que existen en cada Estado, la remuneración salarial que recibe la madre tras el parto y las ayudas económicas por nacimiento y por hijos a cargo. Según los resultados, España tiene los deberes por hacer. Otros, sin embargo, como Noruega, Suecia, Dinamarca, Alemania y Suiza, son los mejores países para formar una familia.

A la luz de esos datos, no es de extrañar que en nuestro país cada vez nazcan menos niños. La fecundidad es de las más bajas del viejo continente: 1,35 hijos por mujer. «Mientras que países como Suecia (con 1,94 hijos por mujer) y Noruega (1,78) han conseguido aumentar exponencialmente sus tasas de natalidad gracias a que han implementado políticas de apoyo a la maternidad, en España no hay prácticamente ayudas de este tipo», afirmó Antonio Torres, presidente de la Fundación RedMadre, durante la presentación del informe.

Baja de maternidad

Las 55-68 semanas de baja de las que disfruta una madre suecatras dar a luz, o las 58 de una búlgara o 47 de una noruega, están muy lejos de las 16 de las que disponen las españolas. Nuestro país ocupa el puesto 14 de 17 en la duración de los permisos de maternidad. Es decir, está en el pelotón de cola.

Donde no existen grandes diferencias entre los Estados es a la hora de conceder una remuneración salarial para la madre: normalmente durante la baja se ofrece el 80%, o más, del salario que percibía antes del parto y casi siempre con cargo a las arcas públicas (a veces, también compartido con la empresa privada). Incluso, de los 24 países analizados doce dan el 100%. En este grupo se encuentra España, junto a Francia, Noruega y Austria, entre otros.

Las grandes distancias existen a la hora de establecer las ayudas económicas por nacimiento, aunque no todos las conceden, y por hijos a cargo. Los países modélicos ofrecen prestaciones mensuales en torno a 150-180 euros por hijo hasta que cumplen los 18 años o acaban los estudios. Por ejemplo, Alemania concede 184 euros al mes, sin límite de renta, para el primer y segundo vástagos; Dinamarca, entre 190 y 118 euros, dependiendo de la edad del niño; Suiza, 163 euros hasta los 25 años si estudia…

Demasiadas restricciones

Una ayuda que ya querrían muchas familias españolas. Algunas reciben 24,25 euros al mes si los ingresos son menores de 11.376 euros anuales. Es decir, entre 125 y 155 euros menos que los países europeos modélicos. «Además, las restricciones son tantas, que solo una madre soltera cuyo hijo no haya sido reconocido por el padre puede acceder a esas prestaciones», aseguró Carmina García-Valdés, directora general de la Fundación RedMadre.

Y eso que en nuetro país sí existe una prestación por nacimiento, pero está sujeta a unos requisitos que pocas parejas cumplen: en familias monoparentales o madres con discapacidad se trata de un pago único de mil euros, con un nivel de renta de 12.352 euros. Para familias numerosas el límite se eleva a 17.122 euros. En este indicador España ocupa el puesto 18 de 24.

Pocas guarderías

Las opciones para el cuidado de hijos son mucho más reducidas para las españolas. El informe señala que solo las madres trabajadoras pueden acceder a una plaza en una guardería pública, con un límite de renta per cápita de 11.376 euros —«hay muy pocas plazas», dijo García-Valdés—, o a una pequeña beca para una guardería privada.

«La crisis económica no es disculpa para no apoyar a la maternidad», aseveró García-Valdés. Por eso, la Fundación RedMadre pide al Gobierno un firme apoyo a la maternidad, homologando a España con las mejores políticas en este sentido, realizando una fuerte apuesta por la conciliación (premiando, por ejemplo, en los concursos públicos a las empresas que tengan iniciativas de este tipo, que ofrezcan guarderías o un horario laboral flexible) y ofreciendo ayudas económicas a las familias que deseen tener hijos.

Las francesas reciben 568 euros por cuidar de sus hijos en casa

El informe («Políticas de apoyo a la maternidad, breve estudio comparativo en países de la UE») hace hincapié en otro tipo de subvenciones en educación y vivienda que reciben las familias europeas. Una vez más, España se encuentra a la cola: en el puesto 10 de 12. Francia es el ejemplo a seguir: la prioridad es que los padres elijan el modo en el que quieren que se cuide a sus hijos. Por eso, existen varias prestaciones a las que acudir. Si un padre o una madre deja de trabajar para cuidar de su hijo en casa, recibe entre 385 y 568 euros al mes. Si lleva al niño a una guardería son 688 euros por mes, siempre que los ingresos sean inferiores a 20.000 euros anuales. Si contrata a una cuidadora en casa, percibe entre 832 y 632 euros según el nivel de renta, pero todos los niveles están cubiertos hasta el que gana más de 45.000 euros al año. Cuando comienza el curso, las familias reciben entre 289 y 315 euros a partir de los seis años para comprar libros, material escolar, uniformes… También existe una ayuda para una mudanza (957 euros), y un subisidio familiar por vivienda de alquiler. Así, en 2008, Francia consiguió el reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer), tras décadas de políticas de apoyo a la maternidad que estaban por encima del signo del gobierno de turno.
Fuente: unión de noticias Abc, el pais.com, el mundo y 20 minutos.com

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Barómetro/CIS, Cultura/Valores, Jóvenes, La Sociología, Sociedad Tagged With: 80% parejas, crisis económica, España, maternidad, momento, paternidad, quieren ser padres, retrasa

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR