• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

Los asalariados sufren el mayor retroceso de poder adquisitivo desde 1982

enero 14, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

Los asalariados pierden 1,6 puntos de poder adquisitivo, el mayor retroceso desde 1982. Los convenios nuevos registran aumentos de salarios de apenas un 0,7%. En los pactos rubricados en años anteriores, y todavía vigentes, el incremento es del 1,54%. Consulta toda la información sobre Empleo.

Tampoco 2012 fue un buen año para los salarios. No lo fue para el empleo, no lo fue para las cuentas públicas, no lo fue para las finanzas, y no podía serlo para los sueldos. En 12 meses apenas subieron un 1,3%, según el Ministerio de Empleo. La subida más baja de la serie histórica, que se remonta a 1981. Entre tanto, los precios crecieron un 2,9%. La resta de los dos datos concluye que los asalariados perdieron 1,6 puntos porcentuales de poder adquisitivo. Hay que remontarse a 1982 cuando la inflación estaba en el 14% para encontrar una diferencia similar al acabar el año.

1357923756_832900_1357946837_noticia_normal

La presión sobre los salarios creció el año pasado. Por un lado, CEOE y los sindicatos mayoritarios, UGT y CC OO, llegaron a un pacto para su contención. Las centrales recomendaron a sus representantes en las mesas de negociación que no reclamaran subidas superiores al 0,5%; y la patronal aconsejó a los suyos que no cedieran más allá de este porcentaje. Y aunque unos y otros no fueron del todo fieles a los consejos de sus superiores, sí que se logró gran parte el objetivo: en los convenios nuevos firmados este año el aumento pactado ha sido del 0,7%. El incremento medio del 1,3% resulta de sumar a la estadística los convenios aún vigentes de años anteriores, en los que la subida llega al 1,5%.

Por el otro lado, la inflación ha subido mucho más de lo previsto. Aquel pacto ofrecía moderación en los salarios a cambio de contención en los precios para que el esfuerzo (y la pérdida de poder adquisitivo fuera menor). Pero el pasado año la gasolina subió un 3,7%. El Gobierno echó más madera a la hoguera del IPC al subir el IVA, las tasas universitarias y el copago sanitario. Y por último, según han denunciado reiteradamente en un raro y poco habitual unísono el Banco de España y los sindicatos, el esfuerzo de los asalariados no se ha visto acompañado por los empresarios en la reducción de sus márgenes de beneficios. Con estos elementos el saldo provisional del IPC, a falta de que se confirme el próximo martes, fue del 2,9%.

El resultado ha sido que los salarios se han devaluado en 1,6 puntos porcentuales. No obstante, hay que tener en cuenta que este es un dato provisional ya que no se cierra definitivamente hasta un par de ejercicios después (son muchas las empresas y sectores que firman convenios bastantes meses e, incluso, algún año después de que el viejo haya expirado). Además, todavía no se computa el impacto de la entrada en funcionamiento de las cláusulas de revisión que garantizan el poder adquisitivo de los trabajadores, que ampara solo al 41,8% de los asalariados con convenio. No obstante, en el pacto salarial de sindicatos y patronal se diseñó un tipo de cláusula que limitaba su efecto hasta el aumento de la inflación de la zona euro, que en diciembre se situó en el 2,2%. Por lo que el paraguas de la garantía salarial, es menor que en otros ejercicios.

Pero la presión sobre los salarios no se limita a los datos que se reflejan en esta estadística. Es mayor. Así que probablemente la pérdida de poder adquisitivo supera los citados 1,6 puntos. ¿Por qué? Para empezar esta serie recoge solo a los asalariados amparados por la negociación colectiva, en torno a unos 10 millones de trabajadores. De estos, solo unos seis millones tienen un convenio plenamente vigente y eso supone que sus cláusulas económicas no operan hasta que no se renueve. Consecuencia: su sueldo está congelado de hecho.

A este elemento hay que sumar uno que entró en escena con la reforma laboral: la posibilidad que tienen los empresarios para reducir unilateralmente todo sueldo que esté por encima de lo pactado en un convenio y la mayor facilidad para incumplir lo acordado en estos, los llamados descuelgues. Ninguno de estos elementos figura en la estadística, por lo que se puede concluir sin mucho riesgo de equivocación que la pérdida de poder adquisitivo de los sueldos es mayor de la que reflejan los datos.

La moderación salarial era uno de los fines confesados del Gobierno con la reforma laboral y de los agentes sociales con el pacto del pasado año. Al formar parte de la zona euro, España no puede devaluar su moneda, el mecanismo tradicional y sencillo para que una economía recupere competitividad (en la crisis de los años noventa se recurrió a la devaluación de la peseta varias veces). Así que la otra vía es la devaluación salarial para reducir los costes de producción, una opción mucho más lenta, conflictiva y peligrosa.

Todos los elementos que se han conjugado en 2012 para contener los salarios, siguen vigentes en este año. El pacto de rentas, vigente hasta 2014, recomienda que este año la subida salarial sea del 0,6%. Cada vez son más las empresas que recurren a los descuelgues de convenios. La lógica dicta que la tendencia se prolongará y probablemente se agudizará en 2013. Y aquí está el peligro: lo que en principio, según la teoría económica, es bueno para ganar competitividad, puede, sin despegarse mucho de la misma teoría, convertirse en un riesgo si la pérdida de poder adquisitivo es excesiva y acaba por hundir el ya muy lastimado consumo interno.

Las empresas pactan subidas mayores

La reforma laboral atendió una de las reivindicaciones históricas de las posiciones económicas más liberales: la mayor jerarquía legal de los convenios firmados en las empresas sobre los pactados por sectores. ¿Por qué esta demanda? Porque en las compañías tradicionalmente se pactan subidas menores de salarios y eso les permite ser más competitivas y afrontar mejor las épocas de crisis.

Atendiendo a esta teoría, la reforma prestó oídos a la tesis liberal. En cambio, precisamente este año, las subidas salariales pactadas en las empresas superan superan por primera vez las acordadas en ámbitos regionales y sectoriales: un 1,35% frente al 1,35%.

También sorprende lo sucedido con la negociación colectiva en diciembre, cuando aceleró aceleró su ritmo. En un solo mes se registraron 644 convenios. La subida sirvió para que a 31 de diciembre se registraran 3.611 convenios, 79 más que en la misma fecha de 2011.

Durante el año, la negociación colectiva ha llevado un ritmo muy lento. Se ha situado en mínimos históricos en comparación con los datos habituales de la serie estadística, que arranca en 1981. A la hora de explicar por qué ha encallado la negociación colectiva, los sindicatos hablan de un retraso acumulado de años anteriores y de las consecuencias de la reforma laboral. En esta norma, aprobada por decreto en febrero, se cambiaron parámetros básicos de la negociación colectiva sin pactar con los agentes sociales. Tradicionalmente los cambios legales sin acuerdo en este apartado del mercado laboral acaban generando resistencia en los agentes sociales a la hora de aplicarlos. Esto sucedió en 1994, cuando se hizo una reforma sin consenso, y parece que está pasando en esta ocasión.

Pero el arreón final no sirvió para que la negociación colectiva en 2012 amparara a más trabajadores que en 2011, 6,07 millones frente a 6,2. Esto se debe a que el incremento final se debe, sobre todo, a convenios firmados en empresas, donde el número de asalariados a los que afecta el pacto suele ser menor que en otros ámbitos.

El final de año no significa que se cierre la estadísitica de convenios de ese ejercicio. Durante este año todavía se registrarán convenios referentes a 2012 por lo que aumentará tanto el número pactos como el de trabajadores bajo su paraguas.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía, Sociedad Tagged With: 1982, asalariados, menor, perdida, poder adquisitivo, retroceso

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR