Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Las mujeres ganan 5.744 euros menos al año que los hombres por trabajos iguales

febrero 19, 2013
Las mujeres ganan 5.744 euros menos al año que los hombres por trabajos iguales

La brecha salarial entre hombres y mujeres crece un 0,5% hasta el 22,55%. Para recibir el mismo sueldo ellas deberían trabajar 82 días más al año. [Enlace retirado]. Ellas, clases de cocina; ellos, de gestión. La Comunidad de Madrid subvenciona una oferta de Formación Profesional diferenciada por sexos que imparten cinco centros segregados de la región. 

techo-de-cristal-2

Lejos de disminuir, la brecha salarial entre hombres y mujeres ha aumentado en España. Ellas ganan un 22,55% menos de media al año por un trabajo de igual valor. O lo que es lo mismo: 5.744 euros menos, frente a los 5.500 euros menos de un año antes. Así, para lograr la misma retribución que un hombre, las mujeres deben trabajar 82 días más al año, según un informe de UGT que analiza los últimos datos delINE (de 2010). Una desigualdad que se da en mayor medida en el sector privado y que se acrecienta fundamentalmente porque los hombres reciben más complementos salariales –por disponibilidad total, responsabilidad, horas extraordinarias– que las mujeres.

La desigualdad se da en todos los ámbitos. Tanto si se mide la remuneración por jornada, como si se hace en función de la ganancia por hora trabajada. Y el desequilibrio se incrementa conforme crece la edad de las mujeres, aumenta su grado de responsabilidad y en los tipos de contrato de jornada completa.

Almudena Fontecha, secretaria de Igualdad de UGT, explica que las mujeres perciben salarios más bajos y tienen más contratos a tiempo parcial que los hombres. Algo que también influye en el desequilibrio salarial. Por sectores, las diferencias salariales son menores en ámbitos como la educación (11%) o la construcción (9,22%) y mayores en servicios y actividades científicas (más del 30%). Además, a mayor formación académica, mayor es la brecha salarial también. Un ejemplo: para alcanzar las retribuciones de un hombre sin estudios (18.110,06 euros al año brutos, de media), una mujer debe tener un grado de Formación Profesional (17.013,92 euros) o ser diplomada universitaria (19.001,54 euros).

Como incide Fontecha, los complementos salariales –también el pago de horas extraordinarias– son elementos decisivos en las diferencias salariales. En la composición del salario bruto anual, lo percibido por pagos extraordinarios, dispara la diferencia entre hombres y mujeres hasta un 27,56%. Cinco puntos más de la diferencia media en detrimento de las mujeres. Todo cuenta, y ellas reciben menos complementos por trabajar fin de semana, cambiar de turno o nocturnidad.

También hay diferencias por comunidades. Navarra registra el mayor desequilibrio (con el 26,15%), y después Aragón (25,41%) y Asturias. El menor desequilibrio lo registran autonomías como Canarias (16,13%), Baleares (14,66%) y Extremadura (14%).

Después de unos años de estabilidad e incluso de reducción, el desequilibrio ha aumentado. Y eso que el Gobierno ha anunciado en distintas ocasiones la puesta en marcha de planes y proyectos –sin ningún efecto– para reducir la brecha. También el Parlamento Europeo el pasado diciembre aprobó una resolución en la que insta a los países a que adopten medidas eficaces para tratar de atajar el desequilibrio, que no es patrimonio único de España. De hecho, según los datos deEurostat, que miden los elementos de manera distinta que el INE (no cuentan pequeñas empresas, por ejemplo), la brecha salarial en España es del 16,2%, en la media de la UE y por debajo de países como República Checa (25,5%), Alemania (22,3%) u Holanda (17,8%).

El documento incide en que aún no hay datos para medir el efecto de la crisis en ese escalón desigualitario. Pero alerta de que cuando se conozcan las cifras sobre los salarios de los años duros de la crisis y la reforma salarial haya calado en las condiciones laborales de la población, la brecha salarial entre hombres y mujeres, lejos de reducirse, se incrementará.

“En los datos ya vemos que ha habido un empeoramiento de las condiciones de trabajo. El inicio de la crisis y la precarización afectó antes y en mayor medida a las mujeres; y eso ha provocado el incremento de la brecha”, apunta.

Ellas, clases de cocina; ellos, de gestión

La Comunidad de Madrid subvenciona una oferta de Formación Profesional diferenciada por sexos que imparten cinco centros segregados de la región

Si es chica, que aprenda cocina, moda o secretariado. Si es chico, que se centre en gestión administrativa, telecomunicaciones o finanzas. Un total de 24 centros educativos separan a alumnos y alumnas en Madrid. Cinco de ellos, todos sostenidos con fondos públicos, ofertan ciclos de Formación Profesional con un perfil que dista ampliamente si el alumno es hombre o si se trata de una mujer.

La Educación segregada por sexos está en el centro del debate por varias razones. La nueva reforma que prepara el Ministerio de Educación ampara que estos centros reciban fondos públicos, mientras comunidades como Andalucía acaban de retirar las ayudas a 12 colegios después de que una sentencia del Supremo estableciera en julio de 2012 que pueden negarles el concierto. Madrid, gobernada por el PP, no solo subvenciona con fondos públicos 11 de los 24 colegios que gestionan principalmente dos órdenes ultracatólicas: Opus Dei y Legionarios de Cristo. También ha cedido suelo público para la construcción de al menos tres de ellos y respalda sus currículos amparándose en la “libertad de elección de los padres”, según un portavoz de la Consejería de Educación. ¿Y cuál es ese currículo?

Cinco centros concertados ofertan Formación Profesional. Los tres masculinos se centran en cursos como Instalaciones Electrónicas o Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. Los dos femeninos, en Secretariado, Cocina y Gastronomía o Educación Infantil (ver cuadro). “Obedecen al tipo de trabajo que se entienden propio de las mujeres”, considera Carmen Heredero de Pedro, coordinadora del Observatorio de la Igualdad de Género de CC OO Madrid y autora del informe Una educación diferenciada para la diferencia entre los sexos, editado en 2011 y presentado ayer en la Asamblea de Madrid. “Este tipo de educación no favorece la igualdad de sexos aunque sus defensores sostengan lo contrario”, considera Heredero.

“No es una cuestión de género, sino de historia”, señala Alfonso Aguiló, presidente de la Asociación Madrileña de Empresas Privadas de Enseñanza y director del Tajamar, uno de los centros masculinos con FP. “El centro tiene más de 50 años y la oferta es antigua, no es fácil cambiar la maquinaria o despedir al profesorado, exige inversiones importantes”, explica. “No creo que sea sexista ni hemos recibido quejas por sexismo”, añade Aguiló. La Consejería de Educación, que no ha facilitado el dato de cuánto dinero público reciben estos centros, tampoco tiene constancia de quejas.

“Buscamos salidas profesionales”, añade por su parte Carmen Calvo, directora de comunicación del colegio Fuenllana, uno de los centros para chicas. “Empezamos con hostelería y turismo, que tradicionalmente es más demandado por los hombres y seguimos con patronaje y moda porque ofrecía posibilidades de trabajo”. Su colegio recibe peticiones de alumnos que derivan a otros centros. El claustro está formado solo por profesoras y reservan a los docentes varones para “clases extraordinarias”. “No tendríamos inconveniente en contratarlos, pero no los ha habido nunca”, asegura Calvo, que explica que el edificio “está estructurado” para mujeres. La oferta “no la decide la consejería sino los propios centros, suponemos que en función de la demanda que reciben”, añade el portavoz de Educación. Heredero le replica: “Puede que los chicos busquen profesiones propias, pero la labor educativa es romper los estereotipos y acabar con ese círculo vicioso”.

Cursos de chicos

Telecomunicaciones, Sistemas Microinformáticos y Redes, Administración de Sistemas Informáticos en Red, Instalaciones Electrotécnicas, Sistemas Electrónicos y Automatizados, Gestión Adm., Adm. y Finanzas, Desarrollo de Ap. Informáticas, Desarrollo de Ap. Multiplataforma, Impresión en Artes Gráficas, Preimpresión en A. Gráficas, Sistemas Microinformáticos y Redes, Diseño y Producción Editorial.

Cursos de chicas

Dos centros concertados solo para alumnas ofrecen los siguientes ciclos formativos de FP: Gestión Administrativa, Dietética, Secretariado, Cocina y Gastronomía, Educación Infantil, Dirección de Cocina, Gestión de Alojamientos Turísticos, Patronaje y Moda.

Educación asegura que nunca ha recibido quejas por esta oferta.

Fuente: elpais.com