Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Mesa Redonda “La gestión privada de la Sanidad Pública, ventajas e inconvenientes”

febrero 26, 2013
Mesa Redonda "La gestión privada de la Sanidad Pública, ventajas e inconvenientes"

El pasado 5 de febrero se celebró en la Seu Oberta,  la Mesa Redonda “La gestión privada de la Sanidad Pública, ventajas e inconvenientes”. Organizada por la Universidad de Alicante (UA) y El País. A continuación, mostramos un resumen de esta mesa.

Intervención de Ana Laguna Pérez. Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA. Moderadora de la Mesa.  

La Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud resaltó el debate abierto y apasionado sobre la “privatización” de la sanidad pública. Esta polémica se ha visto acrecentada con las protestas desatadas en respuesta a la decisión del Gobierno Autonómico de Madrid  a ceder a empresas privadas la gestión de seis hospitales y  27 centros de salud y ello porque la mayoría de afirmaciones sobre la  mayor o menor eficiencia del modelo de concesión propugnado  se lanzan sin datos que las avalen suficientemente. Pero realmente, ¿qué modelo es el mejor?  ¿Cómo se evalúa y cómo se incentiva? Y, sobre todo, ¿cómo se regula?

Explicó que algunos expertos en economía de la salud, señalan acuerdos en algunos puntos  cómo son: 

  1. No debe ser cuestión de ideología, sino de quién consigue mayor eficiencia social.
  2. No hay soluciones universales, sino soluciones locales
  3. Es aconsejable propiciar formas alternativas de organización, controladas y evaluadas. Huir de un modelo único para poder comparar, ajustado claro a variables que las organizaciones evaluadas no controlan (Vicente Ortún)
  4. La diversidad organizativa puede enriquecer al sistema sanitario, aportando frentes por los que avanzar y referentes de comparación para los centros sanitario (Beatriz González)
  5. Por otro lado, las barreras de información en el SNS, impiden o dificultan las comparaciones entre modelos y esto es un hándicap importante. La falta de transparencia y el acceso a las bases de datos de la Administración dificultan que el proceso se desarrolle sin desconfianza.

Otros datos, en especial la variabilidad en  gasto hospitalario por habitante, señalan en cambio, que ambos modelos de gestión tienen importantes espacios de mejora de la eficiencia.

Según Salvador Peiró, experto del Centro Superior de Investigación en Salud Pública, Lo importante, más que el modelo de gestión elegido, es buscar sin prejuicios las formas de mejorar la eficiencia en todas las organizaciones sanitarias y garantizar su solvencia.

seu-oberta

Intervención de Don Jose María Abellán: Prof. Titular de Economía de la Salud de la Universidad de Murcia. Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales

Ante la pregunta de la moderadora sobre la sostenibilidad financiera del SNS,  y sobre las diversas líneas de reforma para afrontar la insostenibilidad del sistema desde el gobierno central y las CC.AA; el profesor Abellán afirmó que según todas las previsiones de crecimiento disponibles, incluidas las del Gobierno de España, coinciden en señalar que ninguna Comunidad Autónoma tiene garantizada la sostenibilidad de su sistema sanitario en el horizonte 2012-2015.

También se le pidió al ponente una breve revisión de las diversas formas de “privatización” de la gestión sanitaria. El profesor Abellán puntualizó que usualmente no se utiliza correctamente el término privatización, ya que se utiliza incluso para modelos de gestión pública. Los diferentes modelos de privatización son :

   – Material: Incluye financiación y producción privada, por tanto la asistencia deja de ser competencia y responsabilidad de los poderes públicos. Por el momento, la legislación española, no permite este modelo.

   – Funcional: En este caso, la financiación es pública y la producción se realiza indirectamente, a través de entidades privadas. Es el llamado  “Modelo Alcira”.

   – Formal: financiación y producción son públicas pero en un marco jurídico flexible. La gestión se cede a sociedades mercantiles.

Abellán citó como ventajas teóricas de los modelos Funcional y Formal 1) la apertura a la competencia y la transferencia de riesgos, 2) gestión profesional 3) flexibilización laboral. Sin embargo, para que estas ventajas fueran reales debe existir una competencia real y que los ahorros potenciales sean mayores que los costes de transacción (por ejemplo la inyección de dinero en  Ribera Salud)

 

Intervención de Doña  Elisa Tarazona Ginés. Directora de Organización y Gestión Asistencial del grupo Ribera Salud.

La exposición de la Dra. Tarazona giró en torno a la pregunta sobre las ventajas que puede suponer la gestión privada para la administración y para los ciudadanos.  Para responder a la cuestión,  se centró en la descripción del llamado Modelo Alzira. Aseguró que  este modelo permite una gestión más flexible  de la sanidad. Su financiación es pública, con un contrato con la administración de 15 ó 20 años, su rentabilidad se fija en un máximo de 7.5% y se diseña un Plan de Inversión. La administración paga a la concesionaria según población atendida. La financiación capitativa  (canon/habitante) no incluye transporte, prótesis ni oxigenoterapia. Según los datos presentados, este modelo supone un 25% de ahorro para la administración.

Este modelo se apoya en 3 ejes que son: 1) la integración asistencial (lo más importante no es el hospital, si no los agentes de salud), 2) el sistema de información sanitaria totalmente informatizado, 3) Profesionales altamente cualificados.

Según Tarazona, las ventajas de este modelo principalmente serían: 1) gasto fijo para la administración, 2) compromiso de inversión de la concesionaria, 3) menor coste, 4) el ciudadano participa en su salud.  El inconveniente de este modelo puede darse cuando la administración no tiene el control.  Acabó su participación afirmando que “al paciente no le importa quién gestiona, sino cómo se getiona”

Intervención de Don Carlos Arenas. Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Directivos de la Salud.

 La presentación de Carlos Arenas, giró en torno a dos preguntas: 1) ¿qué datos tiene la Sociedad Española de Directivos de la Salud sobre la eficiencia de las concesiones comparativamente con los departamentos públicos de la Comunidad Valenciana?¿Cuáles son los factores clave para conseguir una buena gestión que consiga la eficiencia del sistema?

Según los datos presentados, en general de media los departamentos de gestión “alternativa a la gestión directa administrativa (incluyendo,  no sólo concesiones de gestión privada sino también públicos como son las empresas públicas, consorcios, fundaciones, etc..) tienen mejores resultados en el benchmarking. La gestión alternativa se rige por el derecho mercantil y laboral privado que ofrece ciertas ventajas como es la flexibilidad laboral.  Por el contrario, el derecho público administrativo permite que se puedan hacer ajustes globales y lineales y con menos costes administrativos. Lo importante en gestión no es la titularidad .

 Arenas considera que en los nuevos hospitales deberían considerar ser gestionados de modo “alternativo” (no por gestión pública directa) y se debe modificar el estatuto del personal sanitario. Advirtió que los proveedores deben ser eficientes y se deben evitar oligopolios.

 Intervención de Don Carlos Álvarez-Dardet. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Publica, Director del programa de Doctorado en Ciencias de la Salud en la UA.

 A  Alvarez-Dardet se le pidió su opinión como Catedrático de Salud Pública sobre la eficiencia de los proveedores privados, el impacto en salud de las reformas y sobre el modelo de colaboración público privado de la Comunidad Valenciana.

 Carlos desmintió el mantra de que el sector privado funcione mejor (idea que aparece desde la caída del bloque comunista, por la incapacidad de la economía planificada para asignar precios). No ha sido así en otras privatizaciones en España (como en Campsa o en las telecomunicaciones).

Ningún país del mundo ha creado monopolios privados para atender la sanidad, ni siquiera las HMOs en EEUU son monopolios, el etos de las compañias es crucial, y en España están siendo compañías privadas sin ninguna relación previa con el sector.

En este sentido, los principales problemas del modelo Alcira son: a) cláusulas abusivas de rescisión, 2) el precio per cápita, sube sube y sube, 3) usencia de financiación de algunos servicios que si se prestan (hemodiálisis, metadona etc), 4) proximidad al regulador (rescate y aumento pactado de precios).

El impacto en salud se producirá primordialmente por: 1)  el objetivo de las empresas será el beneficio económico, no la mejora de la salud, 2)  el carácter inflacionista de los oligopolios hará insostenible el sistema 3) la equidad será un objetivo inalcanzable.  

Doña Begoña Bevía. Prof asociada de Salud Mental en la Facultad de Ciencias de la Salud. Miembro de la Asociación Ciudadana para la Defensa de la Sanidad Pública.

 A la Prof. Bevía se le plantearon 3 cuestiones para ser respondidas desde el punto de vista de : 1) ¿Cuál es el balance que hacen de la actuación del gobierno central y de la Comunidad Valenciana  en materia de salud?, 2)  ¿Consideran que es necesaria la privatización de los servicios de salud?,  3) ¿Consideran que puede ser beneficiosa la colaboración público- privada?

Comenzó su exposición afirmando que el momento de recortes, aumentará la pobreza y las desigualdades sociales, y por tanto las probabilidades de enfermar.  En el RD- Ley 16/2012 de 20 de abril se restringen las prestaciones sanitarias, de modo que se creará una sanidad para ricos, los que puedan pagar seguros privados y otra para pobres.

Al igual que el Prof. Alvarez-Dardet, señaló que aunque exista un supuesto control por parte de la administración en  la colaboración público- privada, existe demasiad cercanía entre gobierno y empresa.

Afirmó que esta la colaboración público- privada tiene efectos en salud negativos, como mayor tasa de mortalidad evitable en hospitales gestionados por entidades con ánimo de lucro, relacionada con menor número de profesionales y menos especializados.

Bevía señaló que desde la década de los 80 el gasto público en salud disminuye mientras aumenta el gasto en sanidad privada. El Hospital de la Ribera ha incrementado su canon por habitante un 73.9% desde 2003. Además hay que tener en cuenta que esta cápita no incluye el gasto farmacéutico ambulatorio, el transporte sanitario (ambulancias), la oxigenoterapia, la ortopedia y el dispositivo SAMU, que corre a cargo de la Administración. Tampoco incluye intervenciones de Salud Pública (vacunaciones, programas de salud…). 

Los comentarios del público asistente en el turno de palabra abierto,  se centraron principalmente  en la falta de datos fiables y en la guerra de cifras entre los participantes en la mesa. Estas cifras no suelen incluir datos sobre impacto en salud de estas reformas. Además se comentó la falta de información sobre  las futuras reformas de gestión de centros de atención primaria y hospitales  que la Comunidad  de Madrid ha anunciado,  y lo arriesgado de esta reforma.

Fuente: Unidad de Investigación Traslacional en Salud de la Universidad de Alicante