El último barómetro del CIS, de Enero de 2013, nos aportó unos datos muy interesantes para analizar cuál es el nivel de estudios de los votantes y simpatizantes de los partidos más importantes en cuanto a votos se refiere de nuestra actualidad política. Datos que nos disponemos a analizar a continuación a través de esta tabla sacada del Barómetro Enero 2013.
Nivel de estudio votantes generales 2011
En primer lugar, la tabla divide a la muestra (2483 encuestados) en torno a cinco partidos (PP, PSOE, IU, UPyD y CiU), además de mostrar quiénes votaron nulo, en blanco, etc. como bien podéis apreciar.
Si empezamos por la primera clasificación (“Sin estudios”) la palma se la lleva el Partido Socialista con un 8,6% de votos del total de sus votantes y/o simpatizantes. Le sigue muy de cerca el PP con un 7,1%, y muy detrás Izquierda Unida con solo un 3,3%. Tanto UPyD como CiU no tienen ningún voto por parte de gente sin estudios, al menos, en este estudio.
Sorprende también que el 16,4% de los sin estudios no recuerda (o no quiere recordar) su voto en las generales del noviembre 2011. Siguiéndole el 4,3 que no votó y el 2,8% en blanco. Desde luego siguen siendo los partidos mayoritarios, PP y PSOE, los que acaparan la mayor parte del número de votantes sin ningún tipo de estudios con casi un 8% del total de sus votos, lo que deja entrever mucho, aunque no exprimiremos la información en esta publicación.
Continuando los votantes con niveles primarios, secundario y F.P, tanto PSOE como PP siguen siendo muy similares, alejándose un poco más CiU, pero sobre todo, UPyD, como más tarde veremos.
Entre PSOE, PP e IU acaparan casi el 73% de los votos totales, siendo los del PP el 73,5%, los del PSOE el 71,7% y los de IU el 70,6%, si bien éste último tendría más votos por parte de personas con Primaria y F.P. Si a esto le añadimos que casi el 50% de los votos de los partidos mayoritarios viene determinado por personas con sólo estudios primarios, por lo que los datos hablan por sí solos. Sin embargo, los votos de CiU son el 66%, siendo la educación primeria la que más vota (34%) y los F.P (20%). Caso aparte UPyD que acumula tan solo el 53,2% de los votos totales en estos tres estudios, siendo, en este caso, el secundario el que más vota.
El caso de los estudios medios universitarios (carrera básica, suponemos) es muy llamativo, puesto que el que se lleva la palma en este caso es UPyD seguido muy de cerca por IU, dos partidos muy distintos en la práctica, siendo el 13,9% y 11,8% respectivamente. Le sigue el PP con el 9,7% y CiU con el 8%, quedándose el PSOE en último lugar en número de votos por personas con estudios universitarios medios con tan solo un 7,7%.
Por último, los votos estimados en “Superiores” (entendemos postgrado, másters, doctorados y cátedras) en el que, de nuevo, UPyD, gana por victoria aplastante, siendo el 32,9% de sus votos totales estimados en personas con títulos superiores. Y no sólo es sorprendente este tanto por ciento, sino que además, UPyD recoge la mayoría de sus votos por parte de este sector, siguiéndole la educación secundaria con un 24,1%. CiU también recibe bastantes votos por parte de titulados superiores (26%). Muy lejos quedan IU, con un 13,7%, PP, con un 11% y PSOE, de nuevo a la cola con tan solo un 8,4%.
Deducimos, por tanto, que son los partidos minoritarios los que recogen la mayoría de los votos de las personas con más estudios (esto es, sin duda, digno a ser estudiado en mayor profundidad) y que los partidos mayoritarios (que conforman este bipartidismo imperfecto), aprovechan la situación y recogen los votos de la mayoría de la población sin estudio, con estudios primarios, secundarios y F.P.
Además, es muy interesante sobre todo la posición del PSOE, -y en menor medida la del PP, aunque muy similares-, se sostiene, como ya hemos dicho, por casi un 50% de los votos de personas con educación primaria y F.P, y es la que menos votos recibe por parte de los más cualificados, titulados universitarios y titulados superiores. Da que pensar.
Más sobre Relación entre voto y los estudios
Artículo de Alejandro Donoso, visto en sociolitico.es
Colega sabrás mucho de sociología, pero de estadística cero patatero. No puedes comparar alegremente porcentajes «a ojo», sin hacer las correspondientes pruebas de significación y de contraste, y hacer las alegres conclusiones que haces. Vaya tela.
PS: por si acaso… no tengo nada que ver, ni simpatizo, ni voto, ni he votado nunca a ninguno de los partidos que cita el estudio, mucho menos a los que salen más «perjudicados».
Pues Álex, no seas tan listo porque en el CIS trabajan sociólogos que por supuesto tiene conocimientos estadísticos más que necesarios. Lo que se puede criticar en todo caso, es la interpretación de dichos datos y las conclusiones, pero no la mera comparación de los porcentajes de los resultados a una pregunta concreta: «recuerdo del voto pasado 2011». El tratamiento de los datos ya están elaborados ¿o acaso te están presentando la tabulación de las respuestas? No seas tan chulo…por ni idea tienes tu tampoco.
No te hagas el interesante, porque perdona que te diga, pero es una simple tabla con dos variables: nivel de estudio y voto 2011. No estamos hablando de análisis multivariante…así que…un poquito de por favor…Harta de los críticos de todo y sabedores de nada…
Esos votos de gente sin estudios habría que contrastarlos por edad. Entonces, se vería que se refiere a la gente de más edad (jubilados), que estudiaron en su mayoría antes de 1970.
En ese sentido, es necesario cruzar y controlar por otras variables (no sólo edad, sino clase social, sexo y hábitat -rural/urbano- también) para hacer un análisis realmente preciso y que no lleve a equívocos, ni a conclusiones precipitadas (como sería decir que la «gente ignorante» vota a los partidos mayoritarios, como parece sugerirse entre líneas aquí).