• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

Emancipación religiosa y su fundamentación racional (I) por Esteban Romano

marzo 6, 2013 by Ssociólogos 2 Comments

Esta va a ser la primera de varias entregas dedicadas a esta cuestión que considero de gran relevancia para entender que los cambios de fundamentación del sistema en el que vivimos es posible. Artículo de Esteban Romero. 

col_6552

 Nuestra sociedad occidental es una de las pocas civilizaciones que ha tenido, en su desenvolvimiento, un proceso interno de deslegitimación. Occidente comienza su andadura histórica como Cristiandad, y nace allá por los primeros siglos de nuestra era, en el espacio del Imperio Romano, desarrollado a expensas de Roma y cuando ésta cae, la crisálida levanta el vuelo, quedando convertida en una multiplicidad de reinos bárbaros comenzando así su vida histórica.

El cristianismo forma y modela a esos salvajes pueblos, que han invadido el viejo Imperio, y crea con ellos, y con los restos romanos, una civilización cristiana. Pasan los siglos, y aquella sociedad se extiende, conquistando y cristianizando a vikingos, irlandeses, sajones, magiares y eslavos, pero a diferencia de casi todas las demás, comienza a cuestionarse a sí misma, y esto desde la Edad Media, son muy pocas las civilizaciones que se han cuestionado. Nosotros somos hijos de una de ellas. Y es que, en el seno mismo de la Iglesia, surgen hombres, monjes, que comienzan a poner en cuestión las estructuras básicas de la sociedad en la viven y de la que son una parte esencial, lo cuál resulta cuanto menos sorprendente. Estos hombres, eran estudiosos de los clásicos griegos y latinos, y recibían el nombre genérico de clérigos, que en ese momento significaba letrados, cultos, hombres de letras, sabios. He aquí, cómo unos clérigos fueron los primeros anticlericales. Entendiendo anticlericales en el sentido moderno de opuestos a la Iglesia. No podía ser de otra forma, ya que ellos eran los únicos que sabían leer y escribir en aquellos tenebrosos tiempos. Ni los nobles guerreros, ni los reyes o emperadores perdían el tiempo en esos menesteres. Y muchísimo menos el pueblo llano, empobrecido e ignorante. De todos es sabido los esfuerzos, que el emperador Carlomagno hizo a lo largo de toda su vida por aprender a leer, sin conseguirlo del todo. Y a escribir ni lo intentó, y esto siguió siendo así durante muchos siglos, durante toda la Alta Edad Media, como mínimo. Leer era cosa de los clérigos, gente débil y poco dada al ejercicio de las armas. En resumen leer era casi privativo de una clase de gentes. Luego sólo los clérigos podían cuestionar intelectualmente los principios en que se basaba la civilización cristiana.

Lo extraño era que lo hicieran. ¿Por qué lo hicieron? Lo desconocemos, o al menos no hay aún una teoría clara al respecto. Si ellos formaban parte del entramado legitimador de la sociedad en la que vivían, ¿Cómo podían oponerse a sí mismos? ¿Qué extraña fuerza les impulsaba en esa dirección? Nadie lo sabe, pero el caso es que de entre las filas de los clérigos cristianos, surge, poco a poco, una especie de élite de escritores insatisfechos con la sociedad en la que viven, y a la que ponen en entredicho. Uno de los más conocidos fue Guillermo de Ockham, un monje inglés del siglo XIV. El inventor del nominalismo (doctrina filosófica según la cual los universales o conceptos generales son simples términos abstractos que designan conjuntos más o menos vastos de realidades individuales). Lo que este pensador hace es genial. Rompe la unidad de filosofía y teología que tan trabajosamente había elaborado Santo Tomás, y las separa, dando lugar, de golpe, al mundo moderno.

Y es que el Santo de Aquino había conseguido cristianizar a Aristóteles, había conseguido hacer a la filosofía griega  aprovechable para la sociedad cristiana. De esa manera la cultura clásica podía verterse en el seno de la opaca, oscura, ignorante y pobrísima sociedad de Europa  sin poner en cuestión sus principios. La Cristiandad Europea podía así ser culta, sin dejar de ser cristiana. Era toda una proeza. Los manuscritos clásicos no dañarían la fe del pueblo cristiano.

Pero esa síntesis, ese equilibrio, se rompe con Ockham. Y lo más curioso es que los clérigos de ese tiempo apoyan a Ockham contra Tomás. ¿Por qué? Todo este proceso está envuelto en la más extraña de las paradojas. Se asiste a una sorprendente pirueta mental. Toda la intelectualidad de una determinada sociedad se pone en contra de los principios en los que vive. Y se lanza a buscar otros.

¿No les parece que nos encontremos en una situación muy similar a la de aquellos monjes?

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Cultura/Valores, Jóvenes, Sociedad Tagged With: Emancipación, equilibrio, Esteban Romero, fundamentación, I, Ockham, parte 1, racional, religiosa

Reader Interactions

Comments

  1. Alejandro Vara (@AlejandroVara) says

    marzo 8, 2013 at 1:28 pm

    Me gustó tu artículo pero reconoce que tiene un punto eurocéntrico un tanto desagradable.

    Cuando dices pero a diferencia de casi todas las demás, comienza a cuestionarse a sí misma, y esto desde la Edad Media, son muy pocas las civilizaciones que se han cuestionado. estás cometiendo una imprecisión muy grande.

    Todas las religiones, absolutamente todas, han pasado por estos cuestionamientos, teniendo diferentes resultados:

    – La reforma en el conjunto de la religión que pasa a tener características nuevas o a abandonar algunas de las antiguas.
    – El cisma que lleva a la creación de una nueva religión o rama de ésta.
    – La aparición de sectas minoritarias.
    – El brutal aplastamiento de los innovadores que pasan a la historia como herejes.

    Te repito, esto les ha pasado a todas, por mucho que, al conocer mejor la historia del cristianismo, nos pueda parecer que sólo ha pasado aquí.

    Por otro lado dices que no están claros los motivos. Creo que si eres sociólogo, deberías de saber relacionar mejor la reforma del pensamiento con los fenómenos sociales contemporáneos.

    Es evidente que, cuando las cosas van mal, incluso las élites se planteen que pueden estar haciendo mal las cosas. En un mundo como era el de la Baja Edad Media, con constantes epidemias, hambrunas y revueltas campesinas, la idea de “algo estamos haciendo mal” es más que probable que fuera bastante generalizada en el clero.

    Críticas aparte, aprovecho para decir que me gusta tu blog, un saludo.

    Responder
  2. Esteban Romano (@esteban_rmn) says

    mayo 27, 2014 at 12:20 am

    Alejandro Vara, gracias por el comentario y la crítica.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR