
Los jóvenes y las redes sociales
Si hablamos de redes sociales, obligatoriamente debemos de hablar de jóvenes; los ya denominados, “generación .net”. Este empoderamiento de las redes sociales on-line por parte de los jóvenes, hace que éstos a través de las propias redes generen nuevas conductas y pautas de relación, agrupación y comportamiento. Unos ejemplos que serán seguidos por el resto de la sociedad, estableciendo nuevos modelos de movilización y participación basados en el valor de la información y rompiendo las clásicas reglas del proceso de comunicación.
Las redes más utilizadas por los jóvenes, son en su mayoría, Tuenti cuyos usuarios tienen una edad media de 25,5 años. Facebook, la plataforma creada por Zuckerberg, tiene una gran relevancia en el público algo más adulto que Tuenti, teniendo sus usuarios una media de edad de 30,5 años. Y Twitter, con una edad media de 28,30 años.
Política jóvenes y redes sociales
¿Qué actitud tienen los jóvenes frente a la política?
Actualmente el discurso social con respecto a la participación y comportamiento político de los jóvenes, ha difundido una imagen de un joven desinteresado, desconfiando, pasivo y desmotivado. ¿Refleja la realidad de los jóvenes españoles tal afirmación?.
Tal y como revelan los datos del Barómetro de Octubre 2012 elaborado por el Centro de investigaciones Sociológicas, se puede dibujar un perfil de joven que valora, en su mayoría, como muy mala la situación política, al que tal asunto no le es nada importante y le inspira un sentimiento de gran desconfianza, indiferencia y en menor grado irritación. Además se muestra poco optimista a la hora de pensar en la mejora de la situación política en el plazo de un año. Por ello, son altos los porcentajes de jóvenes que nunca han pertenecido a un partido político. Aunque cabe resaltar que dichos datos, no están muy alejados de la actitud que la población general tiene hacia la política, así como hacia la situación política actual.
¿Qué papel tienen las redes sociales en la participación política de los jóvenes?
Las redes sociales se han convertido en una herramienta básica de comunicación entre los jóvenes, sin embargo con respecto a las redes sociales podemos decir que ha empezado a tener bastante repercusión en las movilizaciones sociales y políticas de los jóvenes, dando lugar a una nueva forma de participación política: el ciberactivismo.
¿Qué es el ciberactivismo? Se define como una “estrategia que persigue el cambio de la agenda pública, la inclusión de un nuevo tema en el orden del día de la gran discusión social, mediante la difusión de un determinado mensaje y su propagación a través del «boca a boca» multiplicado por los medios de comunicación y publicación electrónica personal”. (De Ugarte, 2010) El medio fundamental en el que se basa este tipo de activismo político es el ciberespacio, siendo los blogs, y las redes sociales on-line, fundamentalmente, los canales no sólo de difusión, sino de creación.
Una de las primeras manifestaciones de activismo on line en España, aunque con origen estadounidense, es “Actuable.org” que vio la luz en septiembre del 2010. Es una plataforma digital disponible para personas, organizaciones, empresas… interesadas en crear/firmar peticiones sobre situaciones, hechos…con el fin de unir a quienes estén de acuerdo y denunciarlo. El único requisito que debe cumplir es el de la defensa del bien común. Con la recogida de firmas, se pretende dar respuesta al ciberactivismo a través de la participación off-line, basada en la iniciativa legislativa popular.
Claros ejemplos de ciberactivismo son:
¿Qué características tienen estas nuevas formas de participación política?
- Sin líder: No existe un verdadero líder, ni una cabeza visible e identificable, por eso el liderazgo es colectivo y no individual.
- Anónimo: Los miembros que convocan son anónimos. Sin embargo, quienes acuden a estas convocatorias dejan de ser anónimos por ser éste un espacio público para el debate y la participación. El anonimato, puede ser un alma de doble filo, ya que al no poderse identificar la fuente de convocatoria, ésta “se presta un poco a la manipulación de la información y de los usuarios” (Gutiérrez Rubí, 2011).
- Apartidista: Normalmente no enarbolan la bandera de ningún partido político, pero sí la de la ciudadanía y la justicia social.
- Público: Éste es el elemento diferenciador con las anteriores formas de movilización social es que al ser las redes sociales elementos abiertos a todo el público, todos somos potencialmente activistas, sin distinción de características sociodemográficas.
- Veracidad: Hay que destacar, el grado de veracidad alcanzado por estas convocatorias, que según los expertos, dista dependiendo de la fuente a través de la cual es convocada.
- Dinamismo: Son convocatorias dinámicas que van modificándose y adaptándose a los cambios efectuados en el contextos socio-político. Por ello, su difusión es elevada al máximo exponencial, tanto que se vuelven fenómenos virales.
- Censura: La movilización de tales eventos llega a límites insospechados, haciendo que los controles por parte de los gobiernos sean más férreos con el fin de frenar o evitar su difusión.
- Comunicación: La red no solamente es usada por los jóvenes para difundir sus movilizaciones, sino que también la clase política empieza a utilizarlas con el fin de lanzar sus mensajes políticos a sus simpatizantes, así como también a sus votantes potenciales.
Según datos extraídos del estudio de la Universidad de California “Facebook Is…Fostering Political Engagement: A Study Of On line Social Networking Groups an Offline Participation” (Facebook es…Fomentar la participación política: un estudio de grupos online de redes sociales y la participación offline), esta participación política a través de las redes on-line, fomenta a la participación activa no sólo en la dimensión virtual, sino también en el ámbito offline. (Anduiza, 2010: 141).
Para finalizar, se puede extraer la conclusión de la existencia de una nueva de participación política nacida y difundida por los jóvenes a través de las redes sociales, llamada la “democracia de masas” o “la democracia audiovisual” como la ha bautizado Balandier. Estamos ante un fenómeno que poco a poco, va adquiriendo más fuerza, teniendo a los jóvenes como percusores y difusores. Los jóvenes a través de las herramientas más próximas a ellos, como son las redes sociales, demandan no sólo una nueva forma de movilización y protesta de la sociedad civil, sino también una nueva forma de hacer política. Una política que no sólo tendría que adquirir el dominio 2.0, sino también ser reflejo de las inquietudes y las nuevas formas de participación política de la“generación .net”. Según los expertos, la mayoría de los partidos políticos españoles, tienen presencia en las redes sociales, sin embargo ¿es esta presencia los suficientemente activa como lo son los ciudadanos? Es más, ¿está la política española preparada para dar el salto a una política 2.0? Todos los datos apuntan a que el camino está hecho y que algunos apuntan en esa dirección.
A pesar de la importancia de la materia, hay que destacar el escaso número de estudios empíricos al respecto, por lo que el análisis de este tipo de fenómenos tan emergentes se basan, fundamentalmente, en intuiciones recogidas de los cambios y las consecuencias que éstos tienen en los ciudadanos.
Artículo de Pilar Cortés, Socióloga y Community Manager.