Cómo una página con un alto nivel de aceptación de los sectores abiertos y críticos contra los procesos económicos del neoliberalismo, que en todo clase de análisis los agravios que ha dejado como resultado este modelo en el mundo entero, precisamente en regiones como América Latina, puede permitir la publicación de este ensayo con una visión altamente desarrollista y económicista.
Ese fortalecimiento a los mercados y estructuras financieras que tanto alaba y que le dio más de 4 acapites en los aspectos positivos de esta mandataria, resultan ser lo provocadores de la crisis mundial que tuvo por ejemplo Argentina en el 2001, EU en 2008 y la UE del 2009 hasta la fecha. Resulta que ese modelo defendido por este economista esta obligando a Grecia a declararse en impago, a salir de la zona euro o a endeudarse más como medida de salvación a la BANCA del mercado financiero griego y muchos bancos de los paises del entorno de Grecia. Cabe recalcar que esas medidas de salvación, a como es del saber de muchos, pretende políticas económicas de austeridad, reducción de empleos y recortes a programas sociales (que resulta colocarlo como un aspecto positivo de la Thatcher. Darle poder a las empresas, corporaciones y sobre todo a los bancos resulta ser las estrategias para desarrollar una economía, privilegiando el consumo y la acumulación de las oportunidades de medios producción, precarizando los empleos y la clase trabajadora y entumiendo la masa crítica de los sectores populares y casi la mayoría de las sociedades donde se ha implantado ese modelo. Sin embargo, queda claro que su visión no es proponer nuevos modelos que tengan como enfoque fundamental la iliminación de las desigualdades, pero también es análizable como es posible que se sebe en hablar tantos aspectos positivos donde rescata y exalta un amor a la perpetuación y fortalecimiento de sistemas bancarios, reducción de fuerzas sociales en un país altamente industrial (por ende altamente obrero) y vanaglorie el crecimiento del PIB en la epoca de Thatcher y despues como negativo coloque (sin darle mayor análisis y profundidad al asunto) “subió la desigualdad de riquezas”. Queda claro que no sabe de lo que habla, mejor dicho!, sabe muy bien de lo que habla pero desde una perspectiva academicista de economía liberal. Señor, el modelo que enarbola y defiendes tiene como rasgo distintivo acumular por desposeción, el neoliberalismo y su lógica no funcionan si en la medida que acumulas no desposees de capital (medios de producción-RIQUEZAS) a los desfavorecidos, es decir, a los que no pueden competir en los mercados de capital. Si podría rescatar algo de este articulo es cuando mencionas “depende de quien lo mire”, pero mi crítica no es tanto a tu forma de pensar economicista sino más bien a la revista Ssociologos, en el sentido más propositivo posible. Esperaba más del articulo, dado que queda claro que usan de enganche un titulo que promete, y ya me ha pasado con otros. Estimular el debate tiene sus limites, existe un bombardeo de información en la actualidad que es muy dificil selecionar y saber con cual te documentarás, y Ssociologos es una página que gusta a mucha comunidad investigadora en ciencias sociales y de movimientos y sectores populares.

Responder