• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

La clase media como problema por Lissette González

abril 30, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

En un post anterior les había comentado la importancia de los planteamientos de Marx en el desarrollo de los estudios sobre estratificación social en la sociología del siglo XX (y XXI). Y ello no se debe únicamente a que los sociólogos posteriores hayan tendido a clasificarse como marxistas o no marxistas. Uno de los pronósticos de Marx sobre el desarrollo futuro de las sociedades capitalistas era su tesis de la pauperización: la creciente acumulación de capital iría acabando progresivamente con las clases pre-capitalistas (especialmente, la pequeña burguesía) y dejaría un desolador paisaje de amplísimas desigualdades cuando solo quedaran los muy ricos burgueses y el proletariado empobrecido. Y no hace falta ser anti-marxista para reconocer que esta tesis no se cumplió, porque si hubo algo característico del siglo XX fue, justamente, el crecimiento de la clase media asalariada.
090531_adios_clase_media
Frente al dato empírico, incuestionable, de las clases medias urbanas en las sociedades occidentales la pregunta de las sesenta mil lochas era (y sigue siendo): ¿cómo definir a la clase media? Frente a este cuestionamiento ha habido múltiples respuestas: desde la distinción entre propiedad de los medios de producción y la autoridad dentro del proceso productivo (Dahrendorf), el concepto de “nueva pequeña burguesía” (Poulantzas) hasta las formulaciones más contemporáneas que proponen esquemas de estratificación complejos, en los que diversas dimensiones -capital social y cultural / nivel micro y macro- explican la posición social de los actores (Bourdieu, Giddens), o concepciones más amplias de la explotación que intentan explicar la obtención de parte de las utilidades por parte de trabajadores con alto conocimiento técnico o en posiciones de autoridad (E. O. Wright) o los riesgos en las distintas modalidades de contratos de trabajo y la captura de renta por parte de ciertos tipos de asalariados (Goldthorpe).
Luego de este muy apretado resumen de algunas de las principales propuestas que desde la sociología se han hecho para conceptualizar la población que llamamos “clase media”, debo decirles que este interés no solo sigue vigente, sino que se ha acrecentado en años recientes. Desde los organismos multilaterales se ha constatado como a lo largo de la última década los países de América Latina y, en general, los países en vías de desarrollo, está creciendo la proporción de población cuyos niveles de vida están por encima de los umbrales de pobreza. Los pobres parecen ser menos importantes en términos relativos.
Los recientes trabajos de Castellani y Parent (2011), Cruces, López Calva y Battiston (2011), Conconi et al. (2007), así como el último número de la revista Pensamiento Iberoamericano (2012) y el muy reciente informe del Banco Mundial sobre la movilidad social y la clase media en la región, dan cuenta de los esfuerzos realizados para la medición de los cambios ocurridos en América Latina, producto tanto del crecimiento económico registrado en la última década, como de la ampliación de programas de transferencias condicionadas, especialmente en Brasil y México.
Todas estas investigaciones parten de una definición de las clases sociales basada en el ingreso. Para no entrar en detalles sobre las diferencias, que son pocas, la clasificación propuesta por el informe del Banco Mundial es como sigue: pobres (ingreso per cápita menor a 4$ diarios); vulnerables (ingreso entre 4$ y 10$ diarios); clase media (ingreso entre 10$ y 50$ diarios) y la población restante sería la acomodada o clase alta. Entre clase media y vulnerable se agrupa el 68% de la población de América Latina.
La elección de estos umbrales de ingreso se basa en el análisis de la movilidad en torno a la línea de pobreza: se consideran parte de la clase media a aquellos hogares cuya probabilidad de caer en pobreza es menor a 10%. Sin entrar a discutir la pertinencia de estos puntos de corte, me preocupa qué tan sólida es la conceptualización planteada. Para ello debo volver a las diferentes formas de definir las clases sociales.
Al tratar de hacer un recuento sobre las diversas teorías sobre la estratificación que se han propuesto en la sociología, me ha parecido insuficiente partir de la dicotomía marxistas – weberianos que es común en la literatura. Esta división impide reconocer los puntos en común entre diversos autores y obliga a dejar fuera de la clasificación algunos autores y propuestas. Por ello he propuesto la siguiente clasificación:
Presentación1
Al cruzar las categorías: 1) factor en el que la teoría propone que se basan las desigualdades sociales y 2) existencia de conflicto entre las clases, obtenemos cuatro grupos de teorías. Para no alargarme, quisiera centrarme en el cuadrante superior derecho, que aparece solo con un guión. A mis estudiantes suelo decirles que si una teoría considera que las desigualdades son sólo económicas y no propone la existencia de conflicto, dominación u otra forma de relación entre las clases, allí no hay sociología. En este cuadrante estarían todos los nuevos estudios propuestos sobre clases sociales en América Latina.
Si las clases se definen únicamente por sus niveles de ingreso o consumo, ¿podemos distinguir con ellas grupos cualitativamente distintos en cuanto a identidad, conductas o actitudes? No lo parece, en estos mismos estudios no se logró identificar un conjunto de valores específicos de la clase media en la región. Pero, más aún, si un hogar o un grupo de población alcanza un ingreso de clase media, ¿podemos suponer que ha cambiado su situación socio-económica de forma significativa y sostenible en tiempo? Para responder esto, resulta interesante el caso español: si la adscripción de clase se basara solo en el ingreso, resultaría difícil explicar el empobrecimiento que ha resultado de la crisis. ¿Está causado por factores estructurales o son solo experiencias individuales de desclasamiento o mala suerte?
Frente a esta conceptualización tan restrictiva sobre la clase media en América Latina, contrasta el nuevo esquema de clases sociales que propone la Asociación Británica de Sociología, que incluye ingreso, tenencia de la vivienda y activos del hogar, así como indicadores de capital social y cultural. Siendo que muchos de estos indicadores están disponibles en las Encuestas de Hogares de la mayor parte de los países de la región, no parece haber justificación para crear clasificaciones con muy débil sustento teórico y escasa capacidad explicativa.
Artículo de Lissette González, Dra. en Sociología, investigadora y profesora universitaria. Trabajando en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello. Visto en el blog de la propia autora www.conjeturasparallevar.blogspot.com.es

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía, Opinión, Sociedad Tagged With: amplísimas desigualdades, clase media, Lissette González, pauperización, problema

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR