• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Las pirámides demográficas de México y de España

mayo 10, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

Ya he creado algunos posts sobre el convenio de colaboración con compañeros de la UNAM, con el que exploramos vías futuras para el estudio conjunto del envejecimiento activo en México y España (la semana pasada realizamos un seminario internacional con ellos y con otro equipo, esta vez de Argentina, recientemente incorporado). Uno de los subproductos, muy básico, de este proyecto es un estudio comparativo  de los principales indicadores sociodemográficos en ambos países. Lo que comento hoy es probablemente la comparación más elemental para este tema, la de las pirámides de población.

No pretendo hacer un comentario profundo y documentado, sino una observación muy elemental sobre las diferencias entre pirámides y su relación con la historia de cada país. No sorprenderá a nadie que la población española tenga una proporción notablemente más alta de mayores que la de México. Tal como suele hablarse de este tema, México es un país “jóven” y España un país “envejecido”

Si tuviésemos que hacer caso a las alarmas que despierta el envejecimiento demográfico, México aparecería aquí como el país con la demografía más favorable de los dos. Pero por mucho que se empeñen todos los que nos quieren convencer de que los países más ricos y desarrollados tienen una demografía desastrosa (analistas financieros, reformadores de pensiones, neoliberales salvadores de todo con la simple fórmula de la privatización, fundamentalistas religiosos…), esa conclusión es errónea (Ver aquí ¿Es también una crisis demográfica?).

La estructura por sexo y edad de una población depende de su pasado, claro. Y la de México denota un pasado poco envidiable que sólo en las últimas décadas empieza a incorporar generaciones con mejores condiciones de partida. Por el contrario, esa pirámide evidencia un pasado de vidas precarias, de escasa duración, equilibrado con muchos nacimientos, a los que se prestó escasa atención y recursos. Es el círculo vicioso de todo nuestro pasado hasta que, muy recientemente el círculo se rompió porque se empezó a atender mejor a la vida humana, se consiguió que durase más, se hizo innecesario (además de muy costoso) tener tantos hijos como en el pasado.

La verdad es que las poblaciones son una simple abstracción. Lo real son las personas que las integran, y hace mucho que sabemos que si algo distingue al ser humano es su versatilidad y capacidad de adaptación. Españoles y mexicanos no son diferentes, como demuestran cuando son puestos respectivamente en el contexto en el que viven los otros. Lo que es diferente en uno u otro país son las condiciones en que se viene al mundo y en que transcurre después el resto de la vida. Y son esas condiciones lo que refleja la demografía, que no hace más que recoger, en cada generación actualmente presente, los resultados de su vida anterior. No cabe aquí un repaso amplio a indicadores de bienestar, educación o salud en uno u otro país. Bastará con un  botón de muestra  tan significativo como la mortalidad infantil.

Tasas de mortalidad infantil en México y España, 1901-2011

Hay que retroceder 35 años en la historia de España para encontrar las tasas de mortalidad infantil que todavía tiene México en la actualidad. La buena noticia es que, pese a las diferencias, México está en el camino adecuado, mejorando a buen ritmo. Y lo mismo podría decirse en otros muchos indicadores sociales porque, pese a todos los claroscuros, evoluciona con rapidez y mejora en aspectos que sólo hace escasas décadas parecían eternamente característicos de  países subdesarrollados.

Si lo que buscamos en la historia española es una pirámide de población con un peso de la vejez tan escaso como el actual en México, todavía tendríamos que retroceder mucho más, nada menos que sesenta año  (y aún hubiesen sido más años si la guerra civil y la posguerra no hubiesen hecho caer dramáticamente la natalidad en la España de entonces).

México está desarrollándose a pasos vertiginosos, y eso empieza a tener efectos en el descenso de su fecundidad. La teoría de la revolución reproductiva explica por qué la mejora de la supervivencia permite una mayor eficiencia en los sistemas reproductivos que son las poblaciones. Si se cuida y dota mejor a los que nacen, la siguiente generación no necesita tener tantos hijos como en el pasado, el perfil humano mejora y se hace mucho más productivo, la mujer se ve liberada de su atadura ancestral a la preponderancia de los roles reproductivos y se vuelve un activo laboral más. Esa revolución permite mayores volúmenes de población con fecundidades mucho menores, y por fin explica el actual cambio en las pirámides poblacionales. México está avanzando en esa modernización demográfica muy deprisa pero, en los posos que siempre va dejando la dinámica demográfica, las generaciones adultas o mayores no desaparecen de un plumazo. Y esas generaciones han tenido vidas, en todas las edades desde que nacieron, mucho peor dotadas, equipadas y respetadas que los españoles de su misma edad (lo mismo que le ocurre a los españoles españoles si los comparamos con muchos europeos). La distancia que separa hoy en día a nuestros dos países es de más de medio siglo. Esperemos que pueda eliminarse en muchos menos años. Por mucho que así lo pregonen los que temen y rechazan la modernización demográfica, la actual pirámide mexicana no es la más favorable de las dos, y el futuro aumento en la proporción de mayores no será ninguna tragedia para los mexicanos, todo lo contrario.

Fuentes de los datos representados en los gráficos:

Población por sexo y edad:

  • México: INEGI. Censos de Población y Vivienda.
  • España: INE. Censos y Estimaciones de población correspondientes.

Tasas de mortalidad infantil:

  • Mexico:  Periodo 1901-1966: Secretaria de Industria y Comercio, Dirección Gral de Estadística. Anuarios Estadísticos de los Estados Unidos Mexicanos. Esta serie está “cuestionada” en E. Cordero (1968), La subestimación de la mortalidad infantil en México, donde se argumenta convincentemente que las tasas fueron en realidad superiores/ Periodo 1967-1979: A. Aguirre (2009) La mortalidad infantil y la mortalidad materna en el siglo XXI / Periodo 1980-1999: Web del Banco Mundial / Periodo 2000-2012 :Fuente: CIA World Factbook (consultado el 4/4/2013).
  • España: Rosa Gómez (1992) hasta 1975 / El resto hasta 2011 son las publicadas por el INE, consulta del (06/08/2012)

Fuente: apuntesdedemografia.wordpress.com

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Internacional, Sociedad Tagged With: demografía, España, indicadores sociodemográficos, méxico, pirámides, Tasas de mortalidad infantil

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR