• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman: ¿Qué futuro estamos construyendo?

mayo 19, 2013 by Ssociólogos 23 Comments

La austeridad es ‘pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos’. El sociólogo admite que hoy no hay alternativa viable al capitalismo. ‘La falta de confianza en los políticos es un fenómeno a nivel mundial’.

1368689703_0 

Todo se diluye a nuestro alrededor. Cualquiera diría que la «modernidad líquida» que vislumbró Zygmunt Bauman se ha convertido en un torrente que todo lo arrastra. No va quedando nada sólido a lo que agarrarse. Y lo que es peor: cualquiera diría que hemos pasado de la fase «ultralíquida» a la gaseosa. Todo se está haciendo cada vez más etéreo.

«Lo que ocurre es que no tenemos un destino claro hacia el que movernos«, certifica el sociólogo y pensador polaco, que sigue trotando infatigablemente por el mundo a sus 87 años. «Deberíamos tener un modelo de sociedad global, de economía global, de política global… En vez de eso, lo único que hacemos es reaccionar ante la última tormenta de los mercados, buscar soluciones a corto plazo, dar manotazos en la oscuridad».

Acudimos al reclamo del maestro en su terruño adoptivo de Leeds, donde lleva media vida afincado y desde donde observa el mundo con sus ojillos ávidos, entregado al ritual diario de la escritura y del tabaco en pipa. Aspira Bauman el humo por la boquilla, y ya pueden fluir sus largos y ponderados pensamientos sobre la vida líquida.

«La relación de dependencia mutua entre el Estado y los ciudadanos ha sido cancelada unilateralmente. A los ciudadanos no se les ha pedido su opinión».

«Cuando usé la metáfora de la «modernidad líquida», me refería en concreto al período que arrancó hace algo más de tres décadas. Líquido significa, literalmente, «aquello que no puede mantener su forma». Y en esa etapa seguimos: todas las instituciones de la etapa «sólida» anterior están haciendo aguas, de los Estados a las familias, pasando por los partidos políticos, las empresas, los puestos de trabajo que antes nos daban seguridad y que ahora no sabemos si durarán hasta mañana. Es cierto, hay una sensación de liquidez total. Pero esto no es nuevo, en todo caso se ha acelerado».

Sostiene Bauman que el mundo sólido surgido de los rescoldos de la Segunda Guerra Mundial ya no es viable. Admite que a él nunca le gustó el término de «estado del bienestar», que se ha acabado convirtiendo en un caballo de batalla ideológico.

«Yo siempre he preferido hablar del «estado social». Se trataba de crear una especie de «seguro colectivo» a la población tras la devastación causada por la guerra, y en esto estaban de acuerdo la derecha y la izquierda. Lo que ocurre es que el «estado social» fue creado para un mundo sólido como el que teníamos y es muy difícil hacerlo viable en este mundo líquido, en el que cualquier institución que creemos tiene seguramente los días contados».

La esperanza es inmortal, sostiene Bauman, que nos invita a defender la sanidad pública, la educación pública o las pensiones mientras podamos. Pero poco a poco habrá que hacerse a la idea de que el «estado social» se irá disolviendo y acabará dejando paso a otra cosa.

Un planeta social

«En este ‘espacio de los flujos’ del que habla Manuel Castells, tal vez tiene más sentido hablar de un «estado en red» o de «un planeta social», con organizaciones no gubernamentales que cubran los huecos que va dejando el estado. Yo creo sobre todo en la posibilidad de crear una realidad distinta dentro de nuestro radio de alcance. De hecho, los grupos locales que están creando lazos globales como Slow Food, son para mí la mayor esperanza de cambio».

«El gran reto del siglo XXI va a ser precisamente acabar con el divorcio entre poder y política»

Eso sí, el maestro quiere dejar claro que hay una diferencia entre «lo inevitable» en este mundo líquido y lo que está ocurriendo en la vieja Europa desde que arrancó la crisis: «La relación de dependencia mutua entre el Estado y los ciudadanos ha sido cancelada unilateralmente. A los ciudadanos no se les ha pedido su opinión, por eso ha habido manifestaciones en las calles. Se ha roto el pacto social, no es extraño que la gente mire cada vez con más recelo a los políticos».

Una cosa es la dosis necesaria de austeridad tras «la orgía consumista» de las tres últimas décadas, y otra muy distinta es «la austeridad de doble rasero» que están imponiendo los Gobiernos en Europa. El autor de ‘Tiempos líquidos’ le ha dedicado al tema uno de sus últimos libros: ‘Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global’.

«La austeridad que están haciendo lo Gobiernos puede resumirse así: pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos (los banqueros, los accionistas y los inversores). O lo que es lo mismo: austeridad para España, Grecia, Portugal e Italia, mientras Alemania hace y deshace a sus anchas. Como dice mi colega, el sociólogo alemán Ulrich Beck, Madame Merkiavelo (resultante de la fusión de Merkel y Maquiavelo) consulta todas las mañanas el oráculo de los mercados y luego decide».

Al albur de los mercados

¿Qué hacemos pues con los políticos? «Ése es el gran problema. La falta de confianza en los políticos es un fenómeno a nivel mundial. Y la razón de fondo es que los políticos no tienen ningún poder, el estado no tiene poder. En el mundo globalizado en el que vivimos, las decisiones las toman los poderes económicos que no entienden de fronteras. El gran reto del siglo XXI va a ser precisamente acabar con el divorcio entre poder y política».

Pese a todos sus envites contra el sistema, Bauman reconoce que hoy por hoy no hay alternativa viable al capitalismo, que ha demostrado la capacidad de las anguilas para adaptarse a los tiempos líquidos.

«La naturaleza del capitalismo es la de un parásito: se apropia de un organismo, se alimenta de él, lo deja enfermo o exhausto y salta a otro».

«El capitalismo se lleva trasformando desde su invención y ha sobrevivido a las situaciones más difíciles. Su naturaleza es esencialmente la de un parásito: se apropia de un organismo, se alimenta de él, lo deja enfermo o exhausto y salta a otro. Eso es lo que está ocurriendo desde que arrancó esta forma de capitalismo en la era de la globalización».

La generación de la incertidumbre

«Recordemos el famoso ‘corralito’ en Argentina», advierte Bauman. «Luego vino el colapso de Malasia, y la crisis del rublo, y finalmente la burbuja que estalló en Irlanda, luego en Islandia, y en Grecia, y ahora en España. Hasta que no revuelvan el país y lo dejen en una situación límite no dejarán de dar la lata. Mire lo que ha ocurrido en Chipre. El capitalismo necesita de tierras vírgenes, que puedan ser persuadidas y seducidas. Ya llegará el momento en que se les obligue a pagar las deudas».

La última gran preocupación de Bauman es en todo caso la juventud. A la generación de la incertidumbre le dedica su último libro (‘Sobre la educación en un mundo líquido’), con especial hincapié en el desfase del sistema educativo y la precariedad económica en estos tiempos ultralíquidos.

«Soy muy consciente del tremendo problema del paro juvenil, que es algo ya común a todos los países occidentales, pero que se manifiesta muy cruelmente en España. Cuando más de la mitad de los jóvenes no tienen trabajo, cuando a muchos de ellos no les queda más salida que salir al extranjero o ganarse la vida en trabajos ‘basura’, después de haber sacado títulos que no les sirven para nada, la gran pregunta es: «¿Qué futuro estamos construyendo?».

Artículo de Carlos Fresneda, vista en elmundo.es

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Autores destacados, Economía, La Sociología, Material Sociológico, Pensamiento Sociológico, Sociedad, Zygmunt Bauman Tagged With: alternativa al capitalismo, ciudadanos, entrevista, generación de la incertidumbre, relación poder y política, relev, Zygmunt Bauman

Reader Interactions

Comments

  1. Ciudadanos por un Buen Gobierno says

    mayo 20, 2013 at 7:32 pm

    Reblogueó esto en Ciudadanos por un Buen Gobierno.

    Responder
  2. Juan Pablo Calleros Porcal says

    mayo 22, 2013 at 6:45 pm

    Tal vez si el sociólogo lograse comunicarse con sus hnos. del Priorato de Sión, logre entender porqué ocurre lo que occurre…ellos la tienen muy clara desde hace muuuchos años…y son los responsables de lo que en el mundo ocurre hoy, porque fué programado «ayer»…pero es cierto lo de que no tiene salida, es una construcción socio-politica-financiera y económica …cerrada…y cómo decía el comienzo de una vieja serial televisiva, de espías y contra-espías….»Esta grabación se auto-detruirá en 5 minutos»….otros hnos. del sociólogo y de los cófrades del Priorato..dicen que el principio del fin del Sistema ya co menzó y que el mismo se está desarrollando con velocidad crecientemente acelerada, y que el punto crítico-desde el cual se podría revertir el desastre- ya hace años que se pasó y que por lo tanto …lo que ocurre ..es IRREVERSIBLE…!!!

    Responder
    • Keka Murillo says

      mayo 30, 2015 at 2:07 am

      Sería bueno que leyeran bien este artículo…para entender lo que quiere decir con sociedad liquida. y el divorcio entre el poder y la politica….
      todo lo demás que dice el sr. acerca de un supuesto Priorato de Sion, y complot internacional, no tiene ni pies ni menos cabeza, a no ser para los adictos a la basura que circula en youtube e internet ….ya que si hay algo claro es que los mercados son altamente competitivos y los capitales financieros, en vez de estar unidos en un ente diabólico, compiten entre ellos….De hecho, los capitales chinos, le dan la pelea en America del Sur a los norteamericanos…
      A si como el imperialismo inglés fue derrotado por el norteamericano…llegará la hora del triunfo del imperialismo chino? ruso??..muy «liquida»….. la situación mundial..

      Responder
  3. Hilda Saray says

    septiembre 10, 2013 at 3:15 am

    ¡Hola! ¿Cómo podría entrar en contacto con Carlos Fresneda?
    Mi nombre es Hilda Saray Gómez.
    Mi mail es: hsaray@radioeducacion.edu.mx y trabajo en una emisora pública en México y quisiera consultarle algunas cuestiones sobre esta entrevista.
    Muchas gracias,

    Saludos!

    Responder
    • Manny Gonzalez-Reyna says

      diciembre 15, 2013 at 3:17 am

      Enhorabuena!

      Responder
  4. Princi says

    diciembre 14, 2013 at 4:33 pm

    Reblogueó esto en La bebes y la derramasy comentado:
    “El gran reto del siglo XXI va a ser precisamente acabar con el divorcio entre poder y política”

    Eso sí, el maestro quiere dejar claro que hay una diferencia entre “lo inevitable” en este mundo líquido y lo que está ocurriendo en la vieja Europa desde que arrancó la crisis: “La relación de dependencia mutua entre el Estado y los ciudadanos ha sido cancelada unilateralmente. A los ciudadanos no se les ha pedido su opinión, por eso ha habido manifestaciones en las calles. Se ha roto el pacto social, no es extraño que la gente mire cada vez con más recelo a los políticos”.

    Una cosa es la dosis necesaria de austeridad tras “la orgía consumista” de las tres últimas décadas, y otra muy distinta es “la austeridad de doble rasero” que están imponiendo los Gobiernos en Europa. El autor de ‘Tiempos líquidos’ le ha dedicado al tema uno de sus últimos libros: ‘Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global’.

    “La austeridad que están haciendo lo Gobiernos puede resumirse así: pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos (los banqueros, los accionistas y los inversores). O lo que es lo mismo: austeridad para España, Grecia, Portugal e Italia, mientras Alemania hace y deshace a sus anchas. Como dice mi colega, el sociólogo alemán Ulrich Beck, Madame Merkiavelo (resultante de la fusión de Merkel y Maquiavelo) consulta todas las mañanas el oráculo de los mercados y luego decide”.

    Responder
  5. José Santos Arribas Alonso says

    diciembre 17, 2013 at 2:00 pm

    PERO DE QUE SE EXTRAÑAN……………. ?? HITLER YA LO SABIA HACE 73 AÑOS ATRAS… !!

    Responder
    • Keka Murillo says

      mayo 30, 2015 at 2:11 am

      que sabía Hitler??? el juraba que crearía un gobierno mundial de arios puros, hombres superiores….que duraría mi años….Se equivocó harto el loco, y arrastró a su pueblo «superior» a una derrota total y millones de muertos….

      Responder
  6. jordipm says

    agosto 30, 2015 at 5:33 am

    Lo que falta en la actualidad es un buen recipiente donde ubicar el liquido en el que se ha convertido casi todo, según la alegoría del autor del articulo y con lo que estoy de acuerdo. Ese recipiente, podría tener muchas formas aunque no todas, estoy de acuerdo con el autor en que las alternativas políticas que se ofrecen no son validas. El problema es de muy difícil solución ya que darle forma al recipiente que intente ubicar ese liquido implica una aceptación de los limites de ese recipiente, cosa con la que estábamos todos de acuerdo después de la segunda guerra mundial, sin embargo hoy ha cambiado la cosa por un lado poca gente esta dispuesta a sacrificios y a tener que ganarse su propia libertad (la libertad no te la puede dar nadie, te la tienes que ganar tu) y por otro lado todos son recelosos de hacer nada para el futuro precisamente por la liquidez de todo y la falta de confianza de que ese reipiente no se licue.

    Responder
  7. Fernando Morales Escobar says

    julio 17, 2016 at 6:30 pm

    El capitalismo no puede reformarse ni humanizarse, pues incluye en su esencia la alienación, la corrupción, la explotación y la deshumanización del individuo, conducido a la servidumbre voluntaria, convertido en un bien de consumo.
    Por un sistema al servicio del hombre y no el hombre al servicio del sistema. Un mundo donde seremos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres…

    Responder

Trackbacks

  1. Entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman: ¿Qué futuro estamos construyendo? | Maestroviejo's Blog dice:
    mayo 22, 2013 a las 5:45 pm

    […] http://sociologosplebeyos.com/2013/05/19/entrevista-al-sociologo-zygmunt-bauman-que-futuro-estamos-c… […]

    Responder
  2. Entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman: ... dice:
    mayo 23, 2013 a las 5:54 am

    […] La austeridad es 'pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos'. El sociólogo admite que hoy no hay alternativa viable al capitalismo. 'La falta de confianza en los políticos es un fenómeno a …  […]

    Responder
  3. Entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman: ¿Qué futuro estamos construyendo? | Él éxito en los negocios y en la vida dice:
    mayo 23, 2013 a las 10:29 am

    […] http://sociologosplebeyos.com/2013/05/19/entrevista-al-sociologo-zygmunt-bauman-que-futuro-estamos-c… […]

    Responder
  4. Entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman: ... dice:
    mayo 29, 2013 a las 4:15 pm

    […] La austeridad es ‘pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos’. El sociólogo admite que hoy no hay alternativa viable al capitalismo. ‘La falta de confianza en los políticos es un fenómeno a nivel mundial’.Todo se diluye a nuestro alrededor. Cualquiera diría que la “modernidad líquida” que vislumbró Zygmunt Bauman se ha convertido en un torrente que todo lo arrastra. No va quedando nada sólido a lo que agarrarse. Y lo que es peor: cualquiera diría que hemos pasado de la fase “ultralíquida” a la gaseosa. Todo se está haciendo cada vez más etéreo.Vía @mikel_uriguen  […]

    Responder
  5. solea2exe dice:
    junio 9, 2013 a las 7:56 pm

    […] Tota l’entrevista: http://sociologosplebeyos.com/2013/05/19/entrevista-al-sociologo-zygmunt-bauman-que-futuro-estamos-c… […]

    Responder
  6. Entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman: ¿Qué futuro estamos construyendo? | bategabdtgarrotxa dice:
    junio 18, 2013 a las 8:59 am

    […] Tota l’entrevista:   […]

    Responder
  7. Entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman: ¿Qué futuro estamos construyendo? | Cama de Prego – Luciano Alvarenga dice:
    septiembre 9, 2013 a las 7:09 am

    […] ENTREVISTA AL SOCIÓLOGO ZYGMUNT BAUMAN: ¿QUÉ FUTURO ESTAMOS CONSTRUYENDO? […]

    Responder
  8. Entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman: ... dice:
    julio 10, 2014 a las 6:25 pm

    […] La austeridad es ‘pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos’. El sociólogo admite que hoy no hay alternativa viable al capitalismo. ‘La falta de confianza en los políticos es un fenómeno a nivel mundial’. Todo se diluye a nuestro alrededor. Cualquiera diría que la “modernidad líquida” que vislumbró Zygmunt Bauman se ha convertido en …  […]

    Responder
  9. Politica&educación (Politics&Education) | Pearltrees dice:
    octubre 8, 2015 a las 3:38 am

    […] Educación. American City of Future (1925) #2. No homework in Finland. Awesome guy. Entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman: ¿Qué futuro estamos construyendo? […]

    Responder
  10. Educanova | Pearltrees dice:
    noviembre 18, 2015 a las 6:53 am

    […] 3.0 traducido. Entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman: ¿Qué futuro estamos construyendo? La austeridad es ‘pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos’. El sociólogo admite […]

    Responder
  11. Eduardo Lugo (luiselb) | Pearltrees dice:
    diciembre 4, 2015 a las 10:02 pm

    […] Entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman: ¿Qué futuro estamos construyendo? La austeridad es ‘pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos’. El sociólogo admite que hoy no hay alternativa viable al capitalismo. ‘La falta de confianza en los políticos es un fenómeno a nivel mundial’. Todo se diluye a nuestro alrededor. Cualquiera diría que la “modernidad líquida” que vislumbró Zygmunt Bauman se ha convertido en un torrente que todo lo arrastra. “Lo que ocurre es que no tenemos un destino claro hacia el que movernos“, certifica el sociólogo y pensador polaco, que sigue trotando infatigablemente por el mundo a sus 87 años. […]

    Responder
  12. Sociología | Pearltrees dice:
    diciembre 6, 2015 a las 9:27 pm

    […] comunicativa” que permita llegar a la “comunión interhumana” en el dominio del mundo. Entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman: ¿Qué futuro estamos construyendo? Compartir ! La austeridad es ‘pobreza para la mayoría y riqueza para unos […]

    Responder
  13. Verónica Raquel Martínez Rivera (verosraquel) | Pearltrees dice:
    marzo 23, 2016 a las 6:28 am

    […] El blog de Salvaroj. INED21. Entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman: ¿Qué futuro estamos construyendo? […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR