
El desgaste de PP y PSOE puede dar paso a un sistema con cuatro partidos. Populares y socialistas necesitarían pactar con IU o UPyD para poder gobernar.
El modelo institucional y político que se sustenta sobre [Enlace retirado] que se alternan en el poder con distintas mayorías está en cuestión y amenazado. El desgaste de PP y PSOE, acelerado por la crisis económica, esboza un panorama político fragmentado que obligaría a pactos entre partidos nacionales, según un estudio deMetroscopia para EL PAÍS. Si se consolidara ese clima social estaríamos a las puertas de un nuevo modelo político.
El estudio se basa en una simulación sobre los sondeos publicados desde enero, con un total de 14.000 entrevistas, que refleja el clima social del momento y la proyección en escaños en unas futuras elecciones generales. El PP bajaría a solo 139 escaños y el PSOE a un mínimo histórico de 90 diputados, frente a las espectaculares subidas de IU y UPyD que se convertirían en llave para cualquier combinación parlamentaria.
El modelo que dibuja el estudio sería muy similar al del [Enlace retirado], cuando cuatro partidos se repartieron la mayoría del Congreso. Eran UCD, Alianza Popular, PSOE y PCE y, posteriormente, esa distribución pasó al bipartidismo casi perfecto de PP y PSOE. Entre los cuatro partidos —PP, PSOE, IU y UPyD— sumarían ahora los 310 escaños a los que antes llegaban entre populares y socialistas únicamente. En anteriores legislaturas, cuando alguno de los dos partidos no llegaba a la mayoría absoluta, la aritmética se completaba con los votos de los partidos nacionalistas pero, si se confirmara el nuevo modelo, ahora ese apoyo ya no sería suficiente. De hecho, el estudio contiene malas noticias para los nacionalistas, especialmente para CiU, porque dejarían de ser determinantes y porque una vez que han tomado el camino de la radicalidad soberanista los electores parecen preferir al original a la copia. Es decir, que puestos a ser independentistas, prefieren a ERC que a CiU, como ocurrió en noviembre en las elecciones catalanas.
[Enlace retirado] con 48 escaños y [Enlace retirado] con 30 serían determinantes en ese nuevo tiempo político, aprovechando la falta de liderazgo de populares y socialistas, a quienes los españoles siguen viendo como responsables de la crisis. Obviamente, hay factores futuros que pueden superar las conclusiones del estudio, como la movilización ante las urnas de los votantes del PP que ahora parecen desilusionados e irritados; la aparición de un nuevo líder que tire del PSOE, una vez que Alfredo Pérez Rubalcaba se muestra como amortizado o el atisbo de una recuperación económica.
También puede cambiar esa expectativa si fructifican, a la izquierda del PSOE, los intentos por articular una gran fuerza política que aglutine a IU, a movimientos sociales e incluso a una parte del [Enlace retirado] que estaría dispuesta a participar en unas elecciones. Las europeas de junio de 2014 pueden ser una especie de ensayo general de esa posible alternativa, con aspiraciones de superar al PSOE, en unas elecciones que suelen ser propicias para castigar a los partidos mayoritarios.
En el caso de UPyD, los datos del estudio muestran opciones de notables cambios de modelo, al ser determinante para impulsar reformas constitucionales, que están en su ideario fundacional y para los que carece ahora de diputados suficientes. Su irrupción cubre el espectro que deja libre el PSOE de posición firme contra los nacionalistas y también supone que, por primera vez, el PP compita contra otra fuerza en las urnas.
Articulo: “Si mañana hubiese elecciones” de José Juan Toharia y José Pablo Ferrándiz son, respectivamente, presidente y vicepresidente de Metroscopia.
El clima político de nuestra sociedad se caracteriza por un profundo desapego ciudadano respecto de la vida pública
Si mañana hubiese elecciones… Pero no las hay. Los datos que aquí se ofrecen (y que se basan en una secuencia de sondeos de opinión llevados a cabo por Metroscopia en los últimos cinco meses, con un total acumulado de 14.000 entrevistas) constituyen tan solo un ejercicio de simulación, una suerte de juego intelectual que busca expresar numéricamente el ambiente político del momento actual. En modo alguno deben, por tanto, tomarse como anticipación, estimación o pronóstico de un resultado electoral probable. Fuera de períodos electorales, plantear a la ciudadanía una pregunta sobre su intención de voto en unas supuestas e inminentes elecciones permite captar en realidad su estado de ánimo y su grado de movilización política en el concreto momento de formularla. Lo que así se obtiene es una foto fija, desgajada de la compleja y cambiante secuencia vital de emociones, ideas y reacciones de que forma parte: nada más. Ni las respuestas obtenidas pueden tomarse como expresión de alineamientos electorales definidos y cristalizados, ni prefiguran, de forma fiable, el resultado esperable cuando efectivamente sea inminente una cita con las urnas.
El estado de ánimo ciudadano encontraría su traducción en un nuevo escenario político
Hoy por hoy, cuando la distancia temporal respecto del último proceso electoral (noviembre de 2011) es casi la misma que la que resta hasta el próximo, el clima político de nuestra sociedad se caracteriza por un profundo y extenso desapego ciudadano respecto de la vida pública. Lo vienen reflejando, mes tras mes, los sondeos de clima social de Metroscopia para este periódico, y también los barómetros del CIS. Pero no se trata —conviene tenerlo claro— de desafección respecto de la democracia en sí, o respecto del actual sistema político; lo que directamente se cuestiona es el modo inadecuado en que una y otro llevan ya demasiado tiempo funcionando entre nosotros. La extendida y severa crítica ciudadana va dirigida fundamentalmente a los actuales protagonistas de la vida pública (partidos y representantes políticos) y no tanto al andamiaje político-institucional que aquellos están encargados de pilotar (y —cosa que no hacen— de mantener en buen estado proveyendo las adecuadas reformas periódicas). Pero no se avizora en nuestro horizonte cívico —al menos por ahora— la probabilidad de un tsunami antisistema que pudiera arrasar el actual estado de cosas. Lo que los españoles llevan ya muchos meses reclamando, sondeo tras sondeo, es sencillamente otro estilo de entender y ejercer la política: menos arrogancia y autismo en los partidos y en sus dirigentes, más sensibilidad hacia las demandas sociales reales (y no hacia las que las respectivas anteojeras ideológicas hacen aparecer como tales), más apertura y transparencia y, sobre todo, más capacidad de pacto y de consenso en cuestiones esenciales que no deberían reabrirse cíclicamente según cambie el color ideológico del —siempre coyuntural— gobierno.
El caso es que desde hace meses, apenas la mitad de los españoles con derecho a voto (en torno al 55%, en promedio) dicen que acudirían a las urnas en unas inminentes elecciones (en noviembre de 2011 votó el 71,7%, y el porcentaje de participación más bajo en unas legislativas es el 68% registrado en las de 1979). Por supuesto, y como ya queda dicho, si realmente estuviesen convocadas unas elecciones lo esperable es que, finalmente, los votantes desbordaran este escueto 55%. Pero también ha quedado advertido que lo que se pretende aquí (al igual, por cierto, que en las oleadas mensuales de clima social de Metroscopia-EL PAÍS) no es anticipar un probable resultado, sino buscar una traducción, en términos de hipotéticos alineamientos electorales, al actual (y probablemente mudable) tono político de nuestra sociedad.
Una participación tan baja castiga de forma especial a las dos principales formaciones políticas: la que sigue siendo inculpada por la ciudadanía por no haber visto venir el actual desastre y la que por ahora es masivamente percibida como incapaz de ponerle remedio. La desafección de una parte sustancial de los votantes del PSOE y del PP(que hoy por hoy dicen inclinarse por la abstención, por el voto en blanco o incluso, aunque en medida ya reducida, por el voto a otra formación) hace que el peso relativo del voto en favor de [Enlace retirado] y de [Enlace retirado]—claramente más estable y acrecido además por potenciales nuevos votantes— aumente significativamente. En otras palabras, el estado de ánimo ciudadano en este tiempo concreto encontraría su traducción en un nuevo escenario político que contaría con cuatro (y no ya solo dos) actores principales de ámbito nacional (PP en el centro-derecha, UPyD en un centro-progresista; PSOE en el centro-izquierda e IU en la izquierda) y seis formaciones de ámbito regional, de orientación nacionalista/soberanista ([Enlace retirado] ERC, Amaiur, PNV, BNG y CC), que pasarían a contar con un número no excesivamente diferente de escaños (entre 10 y 4) y, en consecuencia, con una capacidad de protagonismo e influencia en la política nacional claramente más recortada. Sencillamente, el latido actual político de nuestro país parecería equivaler a un nuevo esquema de este corte que implicaría, forzosamente, el retorno a la política con mayúsculas: es decir, a la negociación permanente, a la búsqueda de consensos y pactos a varias bandas, al compromiso y a la más que probable concordia resultante.
Al describir el tipo de convivencia que los padres fundadores de la democracia estadounidense quisieron consolidar, el historiador Richard Hofstadter acuñó una fórmula feliz: “Un equilibrio armónico de frustraciones mutuas”. Otra cosa no es, en definitiva, la democracia. Y, según los datos en que, en este intento de simulación, cristaliza nuestro estado de ánimo colectivo, otra cosa no es lo que, a fin de cuentas, parecen anhelar los españoles.
Fuente: elpais.com
FICHA TÉCNICA. Ejercicio de simulación basado en un total de 14.000 entrevistas obtenidas en una secuencia de sondeos de opinión efectuados por Metroscopia desde enero hasta mediados de mayo de 2013. Los datos han sido tratados como si constituyeran un tracking o estudio de seguimiento. El objetivo, en todo caso, de este ejercicio no es establecer un pronóstico o estimación de resultado electoral sino tratar de determinar a qué podría, teórica e hipotéticamente, equivaler un estado de ánimo político como el que ahora predomina en la sociedad española. Aunque han sido obtenidos según los mismos procedimientos y criterios usualmente utilizados en sondeos preelectorales, los datos del presente cuadro no deben ser entendidos como un pronóstico (es decir, como una estimación más o menos razonablemente fundada de un probable, y futuro, resultado electoral) sino como un intento de buscar una traducción numérica, en términos de escaños, a los actuales sentimientos, referidos al ámbito público, que expresa la ciudadanía. El ejercicio se basa en el supuesto de una participación excepcionalmente baja (en torno al 55%), que es la que llevan meses declarando los electores, y por tanto en función de esta deben ser entendidas y evaluadas las equivalencias obtenidas. Obviamente, y al menos en principio, en un período realmente preelectoral, y con una consiguiente mayor previsible propensión ciudadana a acudir a las urnas, los datos correspondientes a cada partido podrían variar: pero entonces se trataría ya de una estimación del resultado electoral probable. Se detallan los datos referidos a los cuatro partidos de ámbito nacional, que en conjunto sumarían 307 escaños (en la actualidad suman 312: es decir, el total obtenido en esta simulación apenas varía del resultante tras las elecciones de 2011, pero sí, y significativamente, su distribución).